171 |
Diseño de un modelo de evaluación de competencias específicas y genéricas a partir de un perfil de egreso. Caso estudio: Carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad de ChileAdán Arias, Daniela Soledad January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Química / Ingeniera Civil en Biotecnología / El nuevo modelo educativo planteado por la Universidad de Chile propone, entre otros aspectos, un sistema orientado al desarrollo competencias. En este contexto sería importante establecer si el proceso formativo que propone el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología para el plan de estudios actualmente vigente permite el desarrollo de competencias, tanto genéricas como específicas.
Este trabajo consiste en el estudio de dos competencias, una específica y una genérica, la evaluación de su desarrollo en una de las asignaturas del plan de estudio y el diseño de una propuesta de evaluación de aprendizajes, transferible a otras carreras o competencias.
El modelo de evaluación de aprendizajes propuesto presenta dos grandes ciclos, uno para la evaluación externa, es decir, revisar el ajuste del perfil de egreso a las necesidades y exigencias del medio, y una evaluación interna, para distinguir el desarrollo de las competencias en los estudiantes, propuestas por el perfil de egreso. Para esta última, se propone un proceso de evaluación de seis etapas.
Este modelo fue aplicado para la evaluación de dos competencias: una específica, Evaluación de Proyectos; y una genérica, Compromiso Ético, en la asignatura Taller de Proyectos, último curso de la carrera de Ingeniería Civil Química.
Después de la aplicación del modelo, se demuestra su correcto desempeño en la evaluación de competencias específicas y genéricas. Los procesos de evaluación interna y externa son fuertemente dependientes, siendo necesario desarrollar una estrategia más detallada para la evaluación externa y así obtener un perfil de egreso que pueda ser utilizado como referente para la evaluación interna. Además, el modelo entrega información respecto al nivel de logro de las competencias evaluadas, pero es necesario definir los estándares mínimos que se considerarán como satisfactorios en el desempeño de las competencias.
El modelo utilizado es sencillo y de fácil implementación, pues no requiere de una modificación importante en el contexto de evaluación y puede ser desarrollado por el equipo docente de las asignaturas. Además entrega información acerca de los puntos a mejorar en el plan de estudio, para los equipos docentes y también para los estudiantes.
Las competencias utilizadas para probar el modelo son transversales para todas las carreras de Ingeniería impartidas por la FCFM y, por esta razón, se propone que el modelo sea extensible para todas las carreras de la Facultad.
|
172 |
Propuesta de Plan de Marketing para el CITE materiales PUCP 2017Figueroa Arbe Gabriel, Barrantes Cobeña Marcia Alejandra, Rojas Díaz Vanessa Viviana January 2018 (has links)
La presente investigación propone el beneficio que el CITEmateriales PUCP puede obtener
con el desarrollo de un Plan de Marketing que guíe sus acciones comerciales a fin de lograr de una
vinculación con las PYME del sector polímeros en el Perú. Para dar solución a los problemas en la
vinculación del CITE con las PYME se han identificado los factores internos que han limitado el
acercamiento, así como se ha explorado las necesidades de los potenciales clientes PYME a fin de
proponer estrategias de vinculación.
El desarrollo de la investigación se ha centrado en el análisis del estudio de caso del
CITEmateriales PUCP perteneciente al sector de Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) quien
se ha propuesto lograr una vinculación con las PYME de la industria de polímeros de Lima
Metropolitana y Callao. En consecuencia, la presente investigación realiza una exploración a fin de
construir el panorama en el que se desenvuelven los Centros de Investigación, y cómo el marketing
de servicios se aplica a éstos; también, se analiza la experiencia comercial de otros CITE privados;
luego se realiza un diagnóstico situacional del sujeto de caso de estudio y; por último, se analiza las
necesidades de las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao.
Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de Plan de Marketing para el
CITEmateriales PUCP. Esta herramienta sintetiza los hallazgos de la investigación y plasma aquellas
estrategias y acciones comerciales que permitan al CITE vincularse con las PYME de la industria de
polímeros. Finalmente, como resultado de la propuesta, se presentan los beneficios estimados que el
CITE puede lograr con la aplicación de la propuesta y se plasman las conclusiones y recomendaciones
que sean de utilidad para que el CITEmateriales PUCP se vincule con las PYME de otros sectores. / Tesis
|
173 |
Atribuciones causales de éxito y fracaso en la elaboración de tesis en psicología.Gutiérrez Villa, Gloria Margarita 25 March 2014 (has links)
La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y tuvo como
objetivo conocer las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los
alumnos de las menciones de psicología clínica, educacional y social de una universidad
privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada
y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes
para verificar los resultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que
atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol
como tesistas, es decir las características que un tesista debería poseer, como el gusto,
disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre
la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron a la habilidad, al
manejo de recursos, a las características personales, a la facilidad o dificultad para
realizar una tesis, entre otras. Además, se exploró el proceso por el cual se genera una
atribución causal, así como las emociones producidas en los tesistas por las experiencias
durante la elaboración de sus tesis, entre las que resaltan las de felicidad y frustración. / This research was conducted under the qualitative paradigm and aimed to know
the attributions that cause success and failure in thesis elaboration of students in clinical,
educational and social psychology at a private university in Lima - Peru. Data was
collected with a semi-structured interview and then results were validated with
participants. The thesis advisor is the main reason identified by the participants in this
study to explain their results in thesis course, followed by their role as thesis students or
the features that a thesis student should have, such as enjoyment and interest in different
parts of an investigation and value level in thesis elaboration. Other attributions were
the ability, resource management, personal characteristics, etc. In addition, we explored
the process that generates a causal attribution and emotions caused by experiences of
students in the elaboration of their thesis, where highlight the happiness and frustration. / Tesis
|
174 |
Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitarioFerreyra Díaz, Ana Cecilia 13 March 2013 (has links)
El presente es un estudio de casos cuyo propósito es caracterizar las creencias y
concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. Se entrevistó a seis docentes de la
carrera de psicología de una universidad privada de Lima, seleccionando dos de cada
ejse de formación en los que se divide el currículo de la especialidad: teórico, instrumental
y metodológico. A modo de triangulación, se comparó el análisis del discurso, con un
análisis documentario de material que reflejara la práctica evaluadora. Los resultados
muestran que las creencias y concepciones median sus posturas y prácticas respecto a la
evaluación de aprendizajes. Se evidenció que su proceso de evaluación carece de
rigurosidad, al planificarse de acuerdo a las creencias y no a partir de los objetivos de
aprendizaje. Consecuentemente, se genera una disociación entre las metas de
aprendizaje, las tareas a partir de las cuales son evaluadas, y la valoración de los
resultados obtenidos; afectando la validez, confiabilidad y justicia del proceso. Asimismo,
privilegian el resultado del aprendizaje antes que el proceso o ejecución de una
competencia, aproximándose a una evaluación de tendencia tradicional. Solo dos
docentes que contaban con formación pedagógica, mostraron características que los
acercan a una evaluación de tendencia auténtica, como por ejemplo el desarrollo de
criterios de desempeño formales. Esto evidencia que, actualmente, conviven en el
contexto universitario ambas tendencias de evaluación de los aprendizajes. Se plantea
como recomendaciones realizar un estudio con un grupo más amplio que permita
identificar la relación entre las prácticas evaluadoras y las metas de formación de dicha
carrera, para reconocer las necesidades de formación de los docentes en cuanto a la
evaluación de los aprendizajes.
Palabras clave: creencias docentes, concepciones docentes, evaluación de aprendizajes,
evaluación auténtica, evaluación tradicional, educación superior / The aim of this case study is to explore teachers’ beliefs and conceptions about learning
assessment. Interviews were conducted with six lecturers from the Psychology
Department of a private University in Lima, Peru. They were selected according to the 3
parts in which the curriculum is divided: theoretical, instrumental, methodological. In order
to triangulate information, speech analysis was compared with the analysis of the
documentation regarding the assessment practice. The results of the qualitative analysis
showed that teachers’ beliefs and conceptions influence their positions and practices
about learning assessment. Results showed that their assessment process wasn’t strict,
because they design assessment from beliefs rather than learning goals. Consequently,
there is a divorce between learning goals, assessment task, and outcomes valuation,
affecting its validity, reliability and justice. Furthermore, teachers prefer learning outcomes
rather than performance, approaching to a traditional assessment trend. Only two teachers
with pedagogical degrees showed aspects of an authentic assessment trend in their
practices. This proofs that nowadays both trends coexist in higher education. A study with
a larger group is recommended in order to identify the relationship between assessment
practices and career goals; this would be helpful to recognize teachers’ needs regarding
learning assessment.
Keywords: Teachers’ beliefs, teachers’ conceptions, learning assessment, authentic
assessment, traditional assessment, higher education / Tesis
|
175 |
Relaciones entre identidad nacional, bienestar subjetivo y social en una muestra de estudiantes de una universidad pública de LimaTapia Alvarez, Guilliana del Rocío 27 October 2011 (has links)
Este estudio analiza la relación entre los componentes de la identidad nacional, el
bienestar subjetivo y los componentes del bienestar social en estudiantes de una universidad
pública de Lima (n = 205). Los resultados muestran que la identificación con el Perú y la
autoestima colectiva nacional se relacionan directamente con las medidas de bienestar
subjetivo y bienestar social. Asimismo, los componentes auto-estereotípicos positivos de la
identidad peruana –peruanos confiables y peruanos creativos y optimistas– tienen relación
directa con el bienestar social y en menor medida con el bienestar subjetivo. Por otra parte, la
dimensión auto-estereotípica negativa de la identidad nacional –peruanos no confiables– se
asocia de manera inversamente proporcional con el bienestar social, aunque en este caso la
relación con el bienestar subjetivo también es pequeña. / This study analyses the relation among the components of national identity, subjective
well-being and the components of social well-being in a sample of students from a public
university of Lima (n=205). The degree of identification with Peru and The Peruvian Collective
Self-esteem were related with subjective and social well-being. Additionally, positive
dimensions of Peruvian collective self-stereotype showed positive and significant relation with
social well-being and in a lower level with subjective well-being. Also, an inverse relation
between the negative component of Peruvian self-stereotype with the social well-being
indicator was found. In this case the relation with subjective well-being is also low. / Tesis
|
176 |
Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupalGutiérrez Galarza, Vicente Pablo 23 October 2013 (has links)
Esta investigación explora las relaciones entre la carga cognitiva, los procesos de interacción grupal (coordinación, comunicación y utilización de estrategias metacognitivas) y los resultados de aprendizaje (grupal e individual) en una clase de educación superior con metodología de aprendizaje colaborativo. Se aplicó un cuestionario a 57 estudiantes (hombres y mujeres entre 17 y 29 años, M = 19.39) de pregrado, a quienes se les pidió realizar una tarea grupal durante dos horas académicas como parte de las actividades del curso. El cuestionario midió la carga cognitiva y las actividades de interacción grupal. Además, se obtuvieron las notas de los trabajos realizados en grupo y de las evaluaciones individuales realizadas por el docente. No se encontraron relaciones entre las variables de estudio. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la percepción de la dificultad de la tarea, la coordinación y comunicación grupal entre los estudiantes que manifestaron sentirse cómodos al participar de una clase colaborativa. Asimismo, la disposición a interactuar correlacionó positivamente con la coordinación (r = .449, p <.01), comunicación (r = .484, p < .01) y la utilización de estrategias metacognitivas (r = .506, p < .01). Con respecto a los procesos de interacción, la comunicación grupal correlacionó negativamente con la dificultad de la tarea (r = -.441, p < .01). Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones, alcances e implicancias de la metodología empleada para la investigación del aprendizaje colaborativo en educación superior. / This research explores the relations between cognitive load, group interaction processes (coordination, communication and metacognitive activities), and the learning outcomes (group and individual) in a higher education collaborative learning class. A questionnaire was administrated to 57 undergraduate students (men and women between 17 and 29 years old, M = 19.39), who were asked to solve a group task as part of class activities during two academic hours. This questionnaire measured cognitive load and group interaction. In addition, students’ grades for the group task and an individual quiz made by the professor were collected. There were no relations between the studied variables. Nevertheless, significant differences were found in task difficulty perception, group coordination and communication among students who felt comfortable participating in a collaborative class and the ones who did not. Also, the disposition to interact correlated positively with coordination (r = .449, p < .01), communication (r = .484, p < .01) and the use of metacognitive strategies (r = .506, p < .01). Concerning the interaction processes, group communication correlated negatively with task difficulty perception (r = -.441, p < .01). These findings and the limitations, scope and possibilities about this methodological approach to study collaborative learning in higher education are discussed. / Tesis
|
177 |
Planeamiento estratégico del sector público de educación superior pregradoArévalo Arriaga, Karla, Castillo Sánchez, Bruno, Espinosa Noriega, Mario, Horna Horna, Flor 17 March 2017 (has links)
xv, 144 h. : il. ; 30 cm. / La educación universitaria de pregrado pública del Perú, cuyo planeamiento
estratégico se propone en este trabajo, es una de las bases fundamentales sobre las que
sustenta, o debería sustentarse, el crecimiento evidente, sostenido y sistemático del país.
El Estado ha avanzado en el propósito de establecer una correspondencia entre lo que
el país evidencia en desarrollo económico con la situación de la educación. Una nueva Ley
Universitaria que se orienta a una exigencia de calidad con estándares básicos y un aumento
progresivo del presupuesto asignado al sector, dan cuenta de este propósito; sin embargo, hay
mucho por hacer y el prestigio internacional que el sector tiene, donde solo una universidad
pública aparece entre las 100 primeras en Latinoamérica, no es alentador.
Este planeamiento estratégico, plantea la visión de que el sector universitario pregrado
público, en un plazo de diez años, sea reconocido como uno de los tres primeros de
Latinoamérica, por el alto nivel de calidad de su educación.
Se identificaron los factores externos e internos que influyen en el sector, que dieron
pie a 12 estrategias que apuntan a mejorar la calidad de la enseñanza, la infraestructura de las
universidades, y el prestigio de estas tanto nacional como internacionalmente. Estas
estrategias guiarán al sector a cumplir con los objetivos de corto y de largo plazo establecidos
y mediante estos, alcanzar la visón planteada.
Luego de las etapas de formulación y implementación, se concluye que es posible
alcanzar la visión en el plazo establecido; sin embargo, esto requerirá del esfuerzo conjunto
de las entidades relacionadas al sector, impulsados por la Dirección General de Educación
Superior Universitaria / Peru’s undergraduate education in public universities, whose strategic planning is
proposed in this paper, is one of the fundamental bases on which the country’s evident,
sustained and systematic growth is or should be sustained.
The government has advanced in the purpose of establishing a correspondence
between what the country shows in economic development and the situation of education. A
new University Law oriented to demand basic quality standards and a progressive increase of
the education budget, account for this purpose; however, there is still a lot of work to be done
and the international prestige the sector has, where only one public university appears among
the top 100 in Latin America, is not encouraging.
This Strategic Planning proposes the vision that the undergraduate education in public
universities, within a period of ten years, will be recognized as one of the top three in Latin
America, due to the high level of quality it has.
The external and internal factors influencing the sector were identified, and from there
12 strategies aimed to improve the quality of education, the infrastructure of universities, and
national and international prestige, were established. These strategies will guide the sector to
meet the short and long term goals established and through these, achieve the proposed
vision / Tesis
|
178 |
Plan estratégico del sector universitario de pregrado público de LimaBerta, Andy, Villalva, Demetrio, Romaní, José, Neyra, Mitchel 27 October 2017 (has links)
La presente tesis propone el plan estratégico para impulsar el desarrollo del sector educativo
público universitario nivel pregrado del Perú, dentro de un horizonte de diez años al 2026 y
para el departamento de Lima. La importancia de la educación es innegable para un país en
crecimiento y en vías de desarrollo como este, en donde se precisa una educación de calidad
para que los jóvenes puedan formarse y tener aptitudes adecuadas que permitan una inserción
en el mercado laboral y ejercer eficientemente su rol profesional, así como ser agentes de
cambio dentro del país.
En la última década se ha visto la apertura de muchos centros universitarios de pregrado
privados, sin embargo no han logrado tener las acreditaciones internacionales que las sitúen
como organizaciones modernas, con profesores calificados e infraestructura ideal para el
desarrollo de la actividad cognitiva y científica que deberían tener. La desintegración de la
Asamblea Nacional de Rectores, así como la apertura del SUNEDU como máximo ente
supervisor de la educación, y la Nueva Ley Universitaria N.° 23733 generan un momento de
cambios que puede ser una gran oportunidad para planear cambios de corto, mediano y largo
plazo con la finalidad de mejorar la calidad de educación del sistema universitario público de
pregrado del país y empezar a escalar en los rankings internacionales de calidad educativa.
Este plan estratégico ha analizado los factores internos y externos que permiten reconocer las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector en estudio, así también analizar
el contexto nacional y mundial para elaborar estrategias a corto y largo plazo con la finalidad
de mejorar los indicadores de educación de calidad, como son profesores acreditados,
infraestructura de vanguardia, currícula actualizada, planes de intercambio estudiantil y una
exitosa integración a la bolsa laboral nacional de los profesionales egresados en las diferentes
universidades del país / The current thesis proposes the strategic plan to boost the development of the Peruvian public
university education sector at undergraduate level within a horizon of ten years for the
department of Lima. The importance of the education is undeniable for a growing and
developing country like this, where it is necessary to have quality education for youngsters to
be trained and have appropriate aptitudes that allow them to enter the labor market and
exercise their professional roles in order to become agents of change in the country.
The last decade has seen the opening of many private undergraduate universities, however
they have failed to have international accreditations that can situating them as modern
organizations with qualified teachers and ideal infrastructure for the development of
cognitive and scientific activity. The disintegration of the National Assembly of Rectors, as
well as the opening of SUNEDU as general supervisor of education, and the New University
Law No. 23733 generate a moment of change that can be a great opportunity to plan a change
in the short, medium and long term in order to improve the quality of education of
undergraduate public university system in the country and start climbing the international
rankings of educational quality.
This strategic plan has analyzed the internal and external factors that can recognize the
strengths, weaknesses, opportunities and threats in the sector under study, and also analyze
the national and global context to develop strategies for the short and long term in order to
improve indicators quality education as they are accredited and with great career teachers,
cutting-edge infrastructure, updated curricula, student exchange plans and successful
integration into the national labor professional market from different universities / Tesis
|
179 |
Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisisCampos Rivera, Carlos Augusto, Flores Flores, Anny Jakely 24 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y
costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos
lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A
raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de
coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el
presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que
propone la Ley N° 30220?
Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de
evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y
el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de
funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que
apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos
requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la
realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento
de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y
presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el
licenciamiento
Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance
deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura
revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del
país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las
particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas
actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad
de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento
institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de
investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo,
presupuesto, costos y gastos operacionales asociados.
Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en
los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos
de la nueva Ley Universitaria N° 30220. / Tesis
|
180 |
Diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de HuancavelicaManrique Palomino, Celia Hortencia, Orellana Bonilla, Juan Carlos, Quispe Aronés, Leonil Fernando, Torres Huamaní, José 09 February 2018 (has links)
Esta tesis consiste en un diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica,
institución de educación superior pública con más de 6,000 estudiantes, que se distribuyen
entre una sede principal y tres filiales. Asimismo, la organización cuenta con docentes a
tiempo completo y a tiempo parcial, y con personal administrativo, que se complementa con
personal que es contratado por servicios, para cubrir todos los cargos disponibles, cuyas
tareas no están directamente relacionadas con los procesos productivos. Se trata de una
institución dedicada a brindar servicios educativos, por lo que el insumo de entrada son las
personas, tanto estudiantes como docentes; mientras que el producto final son los egresados,
ya sean de pre o de posgrado. El análisis realizado indica falta de engranaje entre los procesos
y el diseño de los puestos de trabajo, así como la ausencia del diseño de los servicios que se
brindan, al no involucrar a los consumidores que sería la comunidad empresarial y de
organismos públicos que hacen vida en la región Huancavelica. Es por ello que se requiere
iniciar la implementación de un conjunto de mejoras que se han detallado en este documento,
con un costo total de S/ 11’190,900. Esto incluye, entre otras cosas, la adquisición de un
sistema de costeo basado en actividades y el desarrollo de sistemas para el manejo de
información y la integración de las distintas áreas, así como la compra de equipo de cómputo,
para que todo el personal tenga acceso a las herramientas tecnológicas, con eficiencia.
También se ha propuesto la creación de una incubadora para fomentar la innovación y el
desarrollo empresarial, cumpliendo con la función que tiene la universidad de promover la
investigación y la generación de conocimientos. Además de gran cantidad de beneficios
sociales, las mejoras propuestas redundarán en un beneficio económico de S/ 14’891,614. / This thesis consists of an operational diagnosis of the National University of Huancavelica, a
public higher education institution with more than 6,000 students, which is distributed
between a main office and three branch offices. Likewise, the organization has full-time and
part-time teachers, and administrative staff, which is supplemented by personnel hired for
services, to cover all available positions, whose tasks are not directly related to production
processes. It is an institution dedicated to providing educational services, so the input is the
people, both students and teachers; while the final product is graduates, whether bachelor or
graduate studies. The analysis carried out indicates a lack of coordination between the
processes and the design of the jobs, as well as the absence of the design of the services that
are offered, by not involving the consumers that would be the business community and public
organisms that make life in the Huancavelica region. That is why it is necessary to start the
implementation of a set of improvements that have been detailed in this document, with a
total cost of S / 11'190,900. This includes, among other things, the acquisition of a costing
system based on activities and the development of systems for the handling of information
and the integration of the different areas, as well as the purchase of computer equipment, so
that all personnel have access to technological tools, with efficiency. It has also been
proposed the creation of an incubator to promote innovation and business development,
fulfilling the function that the university has to promote research and the generation of
knowledge. In addition to a large number of social benefits, the proposed improvements will
result in an economic benefit of S / 14'891,614. Invoking a panel of experts to review the
curriculum and redesign the content of each course. As a result, the competitiveness of the
graduates will increase, which will benefit the companies of the region, in all the economic
sectors where the graduates are inserted / Tesis
|
Page generated in 0.0628 seconds