301 |
Beneficios de la evaluación formativa y la corresponsabilidad familia escuela en preescolarAburto Pajuelo, Maricielo 21 July 2021 (has links)
La presente tesina aborda la evaluación formativa, en el marco del enfoque de
evaluación para el aprendizaje, la que se relaciona con la cooperación familia- escuela
para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de preescolar. El trabajo
responde a la necesidad de lograr un incremento en el nivel de logro en educación, y
adaptar la enseñanza a las nuevas formas de evaluar; igualmente, ala necesidad de
revalorar el trabajo con las familias de los y las estudiantes. Estainvestigación busca
responder a la pregunta ¿Qué beneficios aporta la evaluación formativa y la
cooperación familia-escuela en la mejora de los aprendizajes en preescolar?
Asimismo, el presente estudio documental bibliográfico tiene como objetivo general el
siguiente: describir los beneficios que aporta la evaluación formativa y la cooperación
familia- escuela en la mejora de los aprendizajes; y como objetivos específicos;
primero, definir la evaluación formativa en el marco de la evaluación para el
aprendizaje, y segundo, explicar la relación entre la evaluación formativa y la
cooperación familia-escuela. En este sentido, se desarrollan dos capítulos; en primer
lugar, se define la evaluación formativa para el aprendizaje preescolar, desarrollada
desde el enfoque para el aprendizaje, así como diferenciándose de la evaluación
sumativa. El segundo capítulo desarrolla la relación entre evaluación formativa y
cooperación familia-escuela, revelando laimportancia de este binomio y brindando un
ejemplo concreto del trabajo cooperativo mediante el portafolio preescolar.
Finalmente, se concluye que la evaluación formativa y la relación familia escuela son
indispensables para la mejora de los aprendizajes y la consecución de logros, pues
impacta de manera positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje al existir un
trabajo e conjunto en el recojo de evidencias y al brindar retroalimentación. / This thesis deals with formative assessment, within the framework of the learning
assessment approach, which is related to family-school cooperation to improve the
learning of preschool students. The work responds to the need to achieve an increase
in the level of achievement in education, and to adapt teaching to new ways of
evaluating; likewise, to the need to reassess the work with the families of the students.
This research seeks to answer the question: What benefits does formative assessment
and family-school cooperation bring in improving learning in preschool? Likewise, the
present bibliographic documentary study has the following general objective: to
describe the benefits provided by formative assessment and family-school cooperation
in improving learning; and as specific objectives; first, define formative assessment
within the framework of assessment for learning, and second, explain the relationship
between formative assessment and family-school cooperation. In this sense, it
develops two chapters; In the first place, formative evaluation for preschool learning is
defined, developed from the learning approach, as well as differentiating itself from
summative evaluation. The second chapter develops the relationship between
formative assessment and family-school cooperation, revealing the importance of this
binomial and providing a concrete example of cooperative work through the preschool
portfolio. Finally, it is concluded that the formative evaluation and the family-school
relationship are essential for the improvement of learning and the achievement of
achievements, since it has a positive impact on the teaching-learning process as there
is joint work in the collection of evidence and by providing feedback.
|
302 |
Can a Civil Society Organization Quietly Affect Political Identity in a War-Torn Nation? The Story of Escuela Nueva in ColombiaBianchin, John 20 September 2011 (has links)
The Escuela Nueva is a unique non-governmental organization which has collaborated with the Colombian Ministry of Education, the Federation of Colombian Coffee Growers, and corporate partners to improve access to and quality of education. The Escuela Nueva Foundation enacts policies based on the political belief that all children should have the basic right to an education. The most visible way that the Escuela Nueva promotes this belief is through the implementation of multi-grade classrooms, where more advanced students aid those who are younger or further behind in their studies. The Escuela Nueva classroom model was implemented in 1977 as a response to the shortcomings in teacher training and replicability that were the downfall of earlier attempts to implement multi-grade models in rural Colombia. The gradual growth and continual improvements to their model has afforded the Escuela Nueva Foundation a level of immunity from state intervention that few other non-state actors enjoy. Although the Colombian state government has historically been opposed to those non-state actors with overtly political goals, the cost-effective and competitive services provided by the Escuela Nueva programs, like their multi-grade schools and Learning Circles, acted as a strong incentive for allowing this organization's work to continue. Organizations like the Escuela Nueva, particularly those that partner with public and private actors to achieve service-oriented goals, play an important role in Colombia, creating new social forums where individuals can share their political identities and beliefs in a way that affects real change in the communities where they live. / Master of Arts
|
303 |
Fortalecimiento de la Gestión Escolar para la Participación de los Padres de Familia en la Escuela: plan de acciónHuapaya Arrarte, Raul Armando January 2018 (has links)
El presente trabajo es el resultado de una investigación sistemática que busca comprender, proponer y dar solución a problemas que acontecen en la institución educativa, efectuando diagnósticos pertinentes, promover cambios adecuados en la gestión, y constituirse en una propuesta de mejora, en este caso es gestionar la participación de los padres en la escuela, problema que al solucionarlo se lograra mejoras en los aprendizajes de nuestros estudiantes.
En atención a la problemática nos planteamos como objetivo general Fortalecer la gestión escolar en la participación de los padres en la I.E. N° 10990. La presente investigación se sustenta en las dimensiones de Vivian Robinson enmarcándonos en los establecimientos de metas y expectativas, donde se debe asegurar un entorno ordenado y de apoyo. Dentro del MBDD enmarcamos la Competencia dos que promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad y la Competencia tres que favorece las condiciones operativas y aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros ,así como previendo riesgos. Y como compromiso de gestión lo enmarcamos dentro del Compromiso cinco que promueve la Gestión de la Convivencia Escolar en la I.E. Como conclusión diremos que la propuesta de solución a partir de experiencias exitosas con su sustento teórico le da la validez para su implementación y lograr con éxito lo propuesto, siguiendo el orden de la secuencia desde el objetivo general, específicos con las estrategias y actividades harán viable la aplicación del plan de acción propuesto.
|
304 |
Gestión de conflictos para la mejora del clima escolar en el VI ciclo del nivel Secundaria de la Institución Educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del A.H Santa Rosa- distrito Veintiséis de Octubre-Piura: plan de acciónPalacios Lozada, Cesar Orlando January 2018 (has links)
Este Plan de Acción tiene el propósito de determinar el adecuado clima escolar que requieren los estudiantes del VI ciclo de Educación Secundaria de la institución educativa “Leonor Cerna de Valdiviezo” del distrito de Veintiséis de Octubre-Piura, que tiene como objetivo Mejorar el clima escolar que dificulta el logro de aprendizaje .ha sido priorizado, entre otros problemas a través de una matriz que permitió analizar los criterios de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, así también se utilizó el análisis de la chakana y del árbol de problemas los cuales, nos permitieron reconocer los factores, causas, efectos y potencialidades del problema priorizado.
Directivos y docentes determinamos trabajar este plan de acción luego de reflexionar con los docentes acerca de los constantes conflictos que se daban entre los estudiantes y docentes con estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje poco significativas para el aprendizaje de los estudiantes o los episodios de violencia que generaban los estudiantes dentro o fuera de las aulas.
Los directivos de las instituciones educativas hoy tienen la tarea de liderar las acciones educativas que se realizan en las escuelas, por lo tanto debemos de conocer nuestra realidad institucional y no solo este plan de acción quedará en nuestra institución sino de presentarlo a la sociedad y lo puedan realizar otras instituciones que tengan un problema parecido a lo nuestro, como líder pedagógico voy a emprender proyectos y planes que aporten al logro de una educación con calidad, democracia y que valore la diversidad como una oportunidad de aprendizaje en mi escuela.
Uno de las alternativas de solución es que el del equipo directivo es involucrar a la comunidad educativa, generando un clima adecuado que permite a los docentes a mejorar sus prácticas y a los estudiantes a elevar sus niveles de logro de aprendizajes significativos.
|
305 |
Adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes mejoran los aprendizajes de la I.E. 14764 “Señor Cautivo de Villa Viviate": plan de acciónReusche Arica, Gelly January 2018 (has links)
En las últimas décadas se ha comprobado que las buenas relaciones interpersonales y el buen clima del aula son aspectos fundamentales en el proceso de los aprendizajes, la falta de respeto hacia los demás, la agresividad, violencia, afectan la convivencia democrática y el logro de aprendizajes significativos. El presente problema el cual versa sobre “Inadecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes afecta los aprendizajes en la I.E. 14764 “Señor Cautivo” de Villa Viviate preocupación que tiene la comunidad educativa en abordar y minimizar esta problemática y en la participación en el Diplomado y la Segunda Especialidad me ha permitido fortalecer mis capacidades profesionales en el desarrollo y ejercicio de mi profesión, como directora en la gestión escolar y mejorar las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes de la referida Institución Educativa, siendo el factor importante la mejora de los aprendizajes, para esto se formuló el siguiente objetivo general: “Mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes implementando programas de capacitación a los actores educativos de la I.E. 14764 “Señor Cautivo” de Viviate” Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015: 8), realizado en 15 países de América Latina “reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizajes se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”. La escuela debe garantizar a todos los estudiantes una educación de calidad, siendo la convivencia escolar primordial para alcanzar este objetivo y el líder pedagógico tiene la labor de inspirar y apoyar a todos los actores educativos en el fortalecimiento de sus capacidades para aplicar estrategias pertinentes en la resolución de conflictos, a través de medidas reguladoras y no entorpezcan el logro de aprendizajes significativos.
|
306 |
Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolarTrigoso Obando, Ana Marissa 06 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU).
Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico.
Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas. / The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant).
Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method.
The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities. / Tesis
|
307 |
Factores que inciden en la aplicación por las instituciones educativas de las medidas que establece la ley 29719 o ley antibullying : estudio de caso en instituciones educativas de los distritos de Independencia, San Luis y Miraflores : período de estudio enero a diciembre 2014Huarcaya Effio, Farry Michael 04 August 2016 (has links)
Nuestra investigación pretendió comprender los factores que influyen en la implementación de
la ley 29719 en las instituciones educativas de gestión pública y gestión privada a fin de poder
plantear medidas que favorezcan a una óptima implementación. En ese sentido, lo que
hallamos en nuestro estudio es que la ley 29719 y su reglamento, a cuatro años de haber sido
promulgada, tiene un bajo grado de implementación lo que, en principio se explica, por el poco
o nulo conocimiento de la norma que tienen los principales agentes ejecutores; es decir
directores, docentes y psicólogos, padres de familia y estudiantes.
Ahora, cabe destacar que encontramos diferencias entre los colegios nacionales y particulares
dado que en el caso de los segundos, se evidencia mayor conocimiento de la ley 29719 en
comparación con los primeros. Tal es así que los colegios particulares han llegado a elaborar
un plan de convivencia e implementado algunas medidas preventivas, pero principalmente
basándose en su experiencia y criterios personales antes que en lo señalado por la ley.
Mientras que en el caso de los colegios nacionales, a pesar que han emprendido algunas
acciones preventivas contra el bullying y a favor de la mejora de la convivencia escolar,
evidencian desconocimiento de la ley 29719.
Por otro lado, las instituciones educativas estudiadas coinciden en la preocupación que
muestran por el problema del bullying y la convivencia escolar, considerando estos dos temas
como importantes y reconociendo en forma explícita la necesidad de atenderlos. Sin embargo,
todavía no han implementado la mayor parte de las medidas que señala la ley 29719. Esto
también se debe a la poca incidencia de casos identificados como bullying en sus instituciones,
que no han motivado ampliar y continuar las acciones adoptadas al respecto.
Por su parte el MINEDU, no ha promocionado suficientemente la ley 29719 y tampoco ha
realizado supervisiones al respecto, lo que si ha llegado a hacer la Defensoría del Pueblo. Tal
situación se debe, a que tienen observaciones significativas respecto a la aplicabilidad de
algunas medidas que se señala en la norma y que no tenían una línea base del problema del
bullying que le sirviera de punto de partida y comparación. Por ello, se propusieron hacer un
diagnóstico y algunos proyectos pilotos de capacitación. En ese contexto, tanto el MINEDU como los directores, docentes y psicólogos tienen una confianza limitada respecto a que la ley
29719 se aplique cabalmente, ya que consideran deben cambiar algunas condiciones para que
lo señalado en dicha norma se llegue a cumplir.
Finalmente, es importante señalar que la presente investigación es un estudio cualitativo donde
la forma de investigación establecida fue el Estudio de Caso y como técnicas para el recojo de
información se utilizó la Entrevista Semiestructurada y la Revisión Documental. En ese sentido,
nuestras fuentes de información estuvieron representadas por un funcionario público del
Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, director, psicólogos, docentes, padres de
familia y estudiantes de cuatro instituciones educativas de Miraflores, Independencia y San Luis
públicas y privadas. Además de informes y oficios del MINEDU y la Defensoría del Pueblo
sobre la aplicación de la ley 29719. / Tesis
|
308 |
Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisiónSuárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el
contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a
reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados
al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y
moral del ser humano. / Tesis
|
309 |
Estado de arte: Participación de los padres en la formación de estudiantes, últimos 15 añosMesia Gutierrez, Elida Beatriz 13 September 2022 (has links)
Este estado de arte presenta un análisis sobre el tema de la participación de los
padres en la formación de los estudiantes. La participación es el involucramiento de
los padres en aspectos académicos tanto dentro como fuera de la escuela. Para lo
cual, se establece el objetivo de analizar la participación de los padres en la formación
de estudiantes primaria en los últimos 15 años. Para tener una revisión profunda se
utilizó fuentes tipo de artículos de investigación, los cuales son recopilados
principalmente de base de datos como Scielo, ERIC, JSTOR, Redalyc. En este se
consideró trabajar desde tres apartados; el primero, aspectos claves en la
participación de los padres; el segundo, la participación en comunicación con la
escuela; el tercero, importancia de la participación de los padres para los ámbitos
emocionales y académicos. Finalmente, el involucramiento de los padres es parte
fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes. Éstos a su vez debe estar
siempre en relación y dialogo con la escuela. La comunicación constante va permitir
que tanto la institución como los padres puedan establecer acuerdo en beneficio del
progreso del estudiante; además de, establecer un apoyo entre ellos. Sin embargo,
también es importante que juntos reconozcan las limitaciones que se puede tener para
tener una buena participación. Y es por ello, que deben trabajar juntos para poder
llegar a soluciones reales, de modo que las limitaciones no interfieran directamente en
el aprendizaje de los estudiantes. / The present research is an integral analyze about parent’s participation in
student’s training. Participation is involvement of parents in academics aspects
both inside and outside from school. Therefore, it presents have like objective to
analyze parent’s participation in elementary student’s education in the last 15
years. For that, it was reviewed articles mainly from Scielo, ERIC, JSTOR,
Redalyc. Into it work three sections; first, keys aspects of the parent’s
participation; second, participation through school communication; and third,
importance of parent’s participation in emotional and academic aspects.
Finally, the involvement of parents is a fundamental part in student’s integral
development. Also, they should be in constant dialog with school.
Communication could establish agreements between parents and educative
institution, with the objective of benefiting the student’s progress. However, it’s
important to recognize there are some limitation to have a good participation.
So, it’s necessary to work together to give real solutions; Especially so that this
limitation doesn’t interfere in student’s learning.
|
310 |
Rol de la familia y docentes en el desarrollo del apego seguroMondragon Terrones, Yadira Danicza 02 February 2021 (has links)
Este texto explica cuál es el rol de la familia y docentes en el desarrollo del apego
seguro, siendo un tema fundamental para el desarrollo integral de cada uno de los niños,
involucrando de manera directa el trabajo de los docentes y los padres de familia. Puesto
que, existe un grado de desconocimiento cada vez más grande en relación con este tema.
Por ende, se busca analizar el rol de la familia y docentes que generan apego seguro, y
para ello es indispensable mostrar dos aspectos fundamentales dentro de esta
investigación, por un lado, conocer los principales conceptos y actores en el apego
seguro, por otro lado, conocer los roles para generar apego seguro durante los primeros
años. En ese sentido, se explica el significado de los conceptos claves en torno al tema y
qué actores se encuentran involucrados en el mismo; así como también de qué manera
los roles desempeñados por los dos agentes más importantes que influyen de manera
directa.
|
Page generated in 0.0455 seconds