• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1485
  • 157
  • 98
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 1790
  • 629
  • 629
  • 629
  • 629
  • 629
  • 617
  • 550
  • 539
  • 440
  • 336
  • 263
  • 241
  • 231
  • 197
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los principios generales del derecho y los principios particulares del derecho laboral

Ferro Delgado, Victor 10 April 2018 (has links)
No description available.
12

La estabilidad laboral

Zegarra Garnica, Federico 10 April 2018 (has links)
No description available.
13

Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño : noviembre-diciembre, Lima-Perú, 2006

Morales Lindo, Cinthya Milagros January 2007 (has links)
El estrés laboral es uno de los problemas más frecuentes que se dan en la actualidad, muchos especialistas estudian, clasifican y además recomiendan acciones o respuestas para evitar un nivel de estrés elevado, sin embargo; esto no se puede evitar ya que el origen y consecuencias de este estrés varia mucho de un individuo a otro, este riesgo laboral también lo presenta el profesional de enfermería, teniendo en cuenta a los estresores que se enfrentan en cada jornada laboral. Es por ello que el presente trabajo “Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas criticas del Instituto Nacional de Salud del Niño”, tuvo como objetivo principal: Determinar el nivel de estrés laboral de la enfermera que labora en las áreas criticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. El propósito estuvo orientado a brindar información actualizada y relevante a la institución a fin de que formule estrategias orientadas a fortalecer el manejo y afrontamiento de dicho estrés. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 76 enfermeras asistenciales que laboran en las áreas críticas del instituto Nacional de Salud del Niño. El instrumento utilizado fue el inventario de Maslach. / Labor stress is one of the problems more frequent than they occur at the present time, many specialists they study, they classify and in addition they recommend actions or answers to avoid a level of elevated stress, nevertheless; this not can avoid since the origin and consequences of this varia stress much from an individual to another one, this labor risk also presents/displays the infirmary professional, considering to the estresores that face in each labor day. It is for that reason which the present work "Level of labor stress of the nurses who toil in the areas you criticize of the Specialized Institute of Health of the Boy", it had like primary target: To determine the level of labor stress of the nurse who toils in the areas you criticize of the IESN. The intention was oriented to offer updated and excellent information to the institution in order that it formulates oriented strategies to fortify the handling and facing of this stress. The study is of aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was conformed by 76 welfare nurses who toil in the areas you criticize of the specialized institute of health of the boy. The used instrument was the inventory of Maslach.
14

Nivel de estrés laboral en enfermeras en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero 2006

Mercado Torres, Giovanna January 2006 (has links)
El estrés constituye uno de los problemas más frecuentes y peligrosos en nuestro medio laboral por las consecuencias que genera tanto a nivel organizacional como en la salud de los trabajadores. Siendo el pilar del cuidado de enfermería la interacción con el usuario, intervienen en ésta múltiples factores que ocasionan un desequilibrio biopsiquico facilitando la aparición del estrés laboral y el síndrome de burnout, el cual afectará su rendimiento laboral y por ende la calidad de atención al usuario. Ante lo cual se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el Nivel de Estrés laboral en Enfermeras en el Hospital Dos de Mayo? El objetivo del presente estudio fue: determinar el nivel de estrés laboral en enfermeras según dimensiones de cansancio emocional, baja realización personal y despersonalización. El estudio es de nivel aplicativo, cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 98 enfermeras asistenciales que trabajan en los servicios de cirugía, medicina, UCI y emergencia; de las que se abordó a un total de 62 enfermeras. La técnica fue la encuesta autoadministrada y el instrumento el inventario de Maslach adaptado. El orden de los resultados fueron: 56.5% (35) tienen un nivel de estrés medio, 24.2% (15) nivel bajo y 19.4% (12) alto. En cuanto a las dimensiones los profesionales de enfermería encuestados solo refieren sentirse afectados en la dimensión de realización personal, dado que las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización no significan problema. El hecho que solo un componente del síndrome de burnout se encuentra afectado no significa que este y los otros componentes se mantengan estáticos, y que a largo plazo no afecten la salud mental de los profesionales de enfermería. Por tanto no implica que los niveles jerárquicos de enfermería no se preocupen por mejorar las condiciones laborales en general. / Stress constitutes one of the frequent and dangerous problems but in our labor means by the consequences that so much at organizational level generates as in the health of the workers. Being the pillar of the care of nursing the interaction with the user, takes part in this multiple factors that cause a biopsiquico imbalance facilitating the appearance of labor stress and syndrome of burnout, which affected their labor yield and therefore the quality of attention to the user. Before which I consider the following problem. As is the Level of labor Stress in Nurses in National Hospital Two of May? The objective of the present study was: to determine the level of labor stress in nurses on these dimensions of emotional fatigue, low personal accomplishment and depersonalization. The study is of simple applicative, quantitative level, and method descriptive of cross section. The population was conformed by 98 welfare nurses who work in the services of surgery, medicine, UCI and emergency; of that attack to a total of 62 nurses. The technique was the autoadministrada survey and the instrument the inventory of adapted Maslach. The order of the results was: 56.5% (35) have a level of average stress, 24,2% (15) low level and 19,4% (12) stop. As far as the dimensions the professionals of single nursing refer to feel affected in the dimension of low personal accomplishment, since the dimensions of emotional fatigue and depersonalization do not mean problem. The fact which single a component of syndrome of burnout is affected does not mean that the this and other components stay statics, and that long term they do not affect the mental health of the infirmary professionals. Therefore it does not imply that the hierarchycs levels of nursing do not worry to improve the labor conditions in general. / Tesis
15

Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño : noviembre-diciembre, Lima-Perú, 2006

Morales Lindo, Cinthya Milagros January 2007 (has links)
El estrés laboral es uno de los problemas más frecuentes que se dan en la actualidad, muchos especialistas estudian, clasifican y además recomiendan acciones o respuestas para evitar un nivel de estrés elevado, sin embargo; esto no se puede evitar ya que el origen y consecuencias de este estrés varia mucho de un individuo a otro, este riesgo laboral también lo presenta el profesional de enfermería, teniendo en cuenta a los estresores que se enfrentan en cada jornada laboral. Es por ello que el presente trabajo “Nivel de estrés laboral de las enfermeras que laboran en las áreas criticas del Instituto Nacional de Salud del Niño”, tuvo como objetivo principal: Determinar el nivel de estrés laboral de la enfermera que labora en las áreas criticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. El propósito estuvo orientado a brindar información actualizada y relevante a la institución a fin de que formule estrategias orientadas a fortalecer el manejo y afrontamiento de dicho estrés. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 76 enfermeras asistenciales que laboran en las áreas críticas del instituto Nacional de Salud del Niño. El instrumento utilizado fue el inventario de Maslach. / Labor stress is one of the problems more frequent than they occur at the present time, many specialists they study, they classify and in addition they recommend actions or answers to avoid a level of elevated stress, nevertheless; this not can avoid since the origin and consequences of this varia stress much from an individual to another one, this labor risk also presents/displays the infirmary professional, considering to the estresores that face in each labor day. It is for that reason which the present work "Level of labor stress of the nurses who toil in the areas you criticize of the Specialized Institute of Health of the Boy", it had like primary target: To determine the level of labor stress of the nurse who toils in the areas you criticize of the IESN. The intention was oriented to offer updated and excellent information to the institution in order that it formulates oriented strategies to fortify the handling and facing of this stress. The study is of aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was conformed by 76 welfare nurses who toil in the areas you criticize of the specialized institute of health of the boy. The used instrument was the inventory of Maslach.
16

Nivel de estrés laboral en enfermeras en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero 2006

Mercado Torres, Giovanna January 2006 (has links)
El estrés constituye uno de los problemas más frecuentes y peligrosos en nuestro medio laboral por las consecuencias que genera tanto a nivel organizacional como en la salud de los trabajadores. Siendo el pilar del cuidado de enfermería la interacción con el usuario, intervienen en ésta múltiples factores que ocasionan un desequilibrio biopsiquico facilitando la aparición del estrés laboral y el síndrome de burnout, el cual afectará su rendimiento laboral y por ende la calidad de atención al usuario. Ante lo cual se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el Nivel de Estrés laboral en Enfermeras en el Hospital Dos de Mayo? El objetivo del presente estudio fue: determinar el nivel de estrés laboral en enfermeras según dimensiones de cansancio emocional, baja realización personal y despersonalización. El estudio es de nivel aplicativo, cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 98 enfermeras asistenciales que trabajan en los servicios de cirugía, medicina, UCI y emergencia; de las que se abordó a un total de 62 enfermeras. La técnica fue la encuesta autoadministrada y el instrumento el inventario de Maslach adaptado. El orden de los resultados fueron: 56.5% (35) tienen un nivel de estrés medio, 24.2% (15) nivel bajo y 19.4% (12) alto. En cuanto a las dimensiones los profesionales de enfermería encuestados solo refieren sentirse afectados en la dimensión de realización personal, dado que las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización no significan problema. El hecho que solo un componente del síndrome de burnout se encuentra afectado no significa que este y los otros componentes se mantengan estáticos, y que a largo plazo no afecten la salud mental de los profesionales de enfermería. Por tanto no implica que los niveles jerárquicos de enfermería no se preocupen por mejorar las condiciones laborales en general. / Stress constitutes one of the frequent and dangerous problems but in our labor means by the consequences that so much at organizational level generates as in the health of the workers. Being the pillar of the care of nursing the interaction with the user, takes part in this multiple factors that cause a biopsiquico imbalance facilitating the appearance of labor stress and syndrome of burnout, which affected their labor yield and therefore the quality of attention to the user. Before which I consider the following problem. As is the Level of labor Stress in Nurses in National Hospital Two of May? The objective of the present study was: to determine the level of labor stress in nurses on these dimensions of emotional fatigue, low personal accomplishment and depersonalization. The study is of simple applicative, quantitative level, and method descriptive of cross section. The population was conformed by 98 welfare nurses who work in the services of surgery, medicine, UCI and emergency; of that attack to a total of 62 nurses. The technique was the autoadministrada survey and the instrument the inventory of adapted Maslach. The order of the results was: 56.5% (35) have a level of average stress, 24,2% (15) low level and 19,4% (12) stop. As far as the dimensions the professionals of single nursing refer to feel affected in the dimension of low personal accomplishment, since the dimensions of emotional fatigue and depersonalization do not mean problem. The fact which single a component of syndrome of burnout is affected does not mean that the this and other components stay statics, and that long term they do not affect the mental health of the infirmary professionals. Therefore it does not imply that the hierarchycs levels of nursing do not worry to improve the labor conditions in general.
17

Principio de igualdad y condiciones discriminatorias en la oferta de trabajo

Latorre Martínez, Juan Mauricio, Lira Muñoz, Gonzalo Andrés, Soto Mori, Sergio Esteban January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objeto y finalidad principal del presente estudio consiste en examinar, desde un punto de vista descriptivo, el principio de no discriminación en la oferta de trabajo, fase pre ocupacional de la relación laboral, señalando los recursos de que dispone nuestra legislación para restablecer los derechos conculcados, proveyendo del debido resguardo a las víctimas de la discriminación laboral. En virtud de esto, consideramos preciso dividir nuestro trabajo de la siguiente manera: En el Capítulo I analizamos los Tratados Internacionales y la regulación interna en búsqueda del principio de igualdad y de la no discriminación, profundizando el estudio de lo que ocurre con respecto a la discriminación laboral en sí. En el Capítulo II, ahondamos en el desarrollo del principio de no discriminación en la relación laboral propiamente tal, señalando las formas de discriminación laboral que existen, separándolas en directas, indirectas y acciones positivas y especificando los diferentes momentos en que pueden presentarse conductas discriminatorias durante la relación laboral. En el Capítulo III, realizamos un estudio detallado del principio de no discriminación, en la etapa previa a la relación laboral, incluyendo los motivos, las distinciones, particularidades o excepciones de discriminación reconocidos por la legislación interna y los tratados internacionales. Asimismo, analizaremos los mecanismos discriminatorios más usados en esta etapa y los grupos más propensos a verse afectados con este tipo de actos. Por último, en el Capítulo IV, estudiamos las diferentes formas de impugnación existentes ante hechos de discriminación tanto en la legislación interna como comparada, enfocándonos especialmente en el tratamiento de la viabilidad en la obtención de reparaciones e indemnizaciones en nuestra legislación. Finalmente, el mayor aporte en este sentido será buscar una orientación, en todo caso, denunciando la insuficiencia de las actuales herramientas legales, judiciales y administrativas que permitan garantizar los derechos consagrados en la Constitución y la Ley en atención a la necesidad de resguardar los derechos de los trabajadores y las acciones que pueden iniciar éstos cuando resultan ser víctimas de la discriminación y la desigualdad laboral
18

Modelo causal social cognitivo de Burnout en profesionales de la salud de Lima Metropolitana

Ojeda Mercado, Giancarlo January 2016 (has links)
El estudio tuvo como propósito la validación de un modelo sobre el síndrome de Burnout en profesionales de la salud, basado en la Teoría Socio-Cognitiva del Yo, para lo cual se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach. Las variables del modelo fueron la autoeficacia generalizada, el neuroticismo y las dimensiones del locus de control (azar, otros poderosos e internalidad), las cuales fueron consideradas como variables endógenas y se estimó su efecto sobre el síndrome de burnout. Los participantes del estudio fueron 315 profesionales de la salud de Lima Metropolitana, entre los que se contó con médicos(as), odontólogos(as), psicólogos(as) y enfermeros(as), quienes laboran en centros de salud privados. Los resultados mostraron que el modelo propuesto presenta validez ya que se ajusta a los datos empíricos medidos según el Inventario de Burnout de Maslach, aplicado a un grupo de profesionales de la salud, lo cual fue evidenciado por medio de los valores de la χ 2, y de los índices de ajuste de Tucker Lewis (TLI), la raíz del promedio de errores de aproximación al cuadrado (RMSEA), el índice de bondad de ajuste (GFI) y los índices CFI e IFI (índice comparativo de ajuste e índice de ajuste incremental respectivamente). Las variables que mostraron una influencia de tipo causal estadísticamente significativa sobre el síndrome de burnout fueron: la autoeficacia, el neuroticismo y las dimensiones azar, otros poderosos e internalidad del locus de control. / Tesis
19

Implementación de la metodología 5S'S para mejorar el desempeño laboral en el área de producción de la empresa textil DAAZUR Huancayo - Junín, 2017

Rojas Ludeña, Maité Rossana 07 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general: Implementar la metodología 5S para mejorar el desempeño laboral del área de producción de la Corporación Industrial DAAZUR E.I.R.L. Huancayo – Junín, 2017. La investigación es de tipo aplicada, apoyada en un diseño pre experimental, de tipo explicativo. Teniendo como resultados: el diagnóstico del estado actual de la empresa, en relación a los aspectos claves de la metodología de las 5S fue crítico con valores: Seiri = 18, Seiton = 20, Seiso = 18, Seiketsu = 17 y Shitsuke = 15 siendo el puntaje esperado 50 y en relación al desempeño laboral el resultado dio deficiente en un 60%, al implementar la metodología 5S el resultado mejoro notoriamente: Seiri = 48 mejorando 60%, Seiton= 48 mejorando un 56%, Seiso= 49 mejorando 62%, Seiketsu = 49 mejorando 64% y Shitsuke =49 mejorando 68%. Así mismo, la eficacia laboral de los trabajadores mejoró significativamente (p<0.05) de Deficiente 20% y Regular 80% a Excelente 100%, la eficiencia laboral de los trabajadores mejoró significativamente (p<0.05) de Deficiente 60% y Regular 40% a Excelente 100%, la calidad laboral de los trabajadores mejoró significativamente (p<0.05) de Deficiente 60% y Regular 40% a Excelente 100%, la economía laboral de los trabajadores mejoró significativamente (p<0.05) de Deficiente 100% a Excelente 100%. Conclusión: Al implementar la metodología 5S, se logró mejorar significativamente (p < 0.05) el desempeño laboral, en sus cuatro dimensiones Eficacia, Eficiencia, Calidad y Economía, de los trabajadores del área de producción de la Corporación Industrial DAAZUR E.I.R.L. Pasando el resultado del desempeño laboral de Deficiente 60% y Regular 40% a Excelente 100%. El cual se acepta con un 95% de confianza.
20

Relación entre clima organizacional y satisfacción laboral según grupos ocupacionales en personal militar y civil del Círculo Militar del Perú

Gutierrez Gomez, Elva Victoria January 2010 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral según grupos ocupacionales en el personal militar y civil del Círculo Militar del Perú – Sede Salaverry. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación no experimental y aplicada con método correlacional y diseño comparativo y transversal. Para la evaluación de clima organizacional se utilizó el Cuestionario de Percepción del Clima Organizacional de Litwin y Stringer y para la evaluación de Satisfacción Laboral la Escala General de Satisfacción (Overall Job Satisfaction) de Warr, Cook y Wall. La población de estudio estuvo conformada por 300 personas entre, entre ellos personal militar y civil del Círculo Militar del Perú – Sede Salaverry, hombres y mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 23 a 65 años de edad, distribuida en tres grandes grupos ocupacionales: personal de jefaturas, del área administrativa y del área operativa, se trabajó con toda la población. El estudio encontró que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral según grupos ocupacionales en el personal militar y civil del Círculo Militar del Perú-Sede Salaverry y que existe diferencia en la satisfacción laboral intrínseca y extrínseca según grupos ocupacionales en el personal militar y civil del Círculo Militar del Perú-Sede Salaverry.

Page generated in 0.0438 seconds