• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Monografía: anegamiento y su efecto sobre la fisiología, crecimiento y rendimiento de trigo en zonas mediterráneas manejadas en cero labranza / Monograph waterlogging and its effect on the physiology growth and yield of wheat in mediterranean areas managed under no tillage

Romero Seguel, Rodrigo Eduardo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En los últimos años ha aumentado el uso de la cero labranza, debido a que presenta una serie de beneficios comparada con la labranza convencional, tales como reducir el uso de combustibles fósiles, disminuir la erosión y mejorar el drenaje de los suelos. Sin embargo, se ha observado que cultivos en suelos de texturas medias a finas, manejados bajo este sistema, disminuyen sus rendimientos en años lluviosos cuando se compara con la labranza convencional. El objetivo de este trabajo fue recopilar información necesaria para analizar si la disminución del rendimiento de trigo en ambientes mediterráneos está relacionada a un evento de anegamiento, observando sus principales causas y efectos sobre el cultivo de trigo. Para esto se efectuó una recopilación y análisis de diversas revistas científicas y libros especializados vinculados a ciencias del suelo, fisiología vegetal y agronomía. Los antecedentes señalaron que el uso de la cero labranza en suelos de texturas medias a finas está asociado a un problema de compactación superficial, factor que afecta la hidrología del suelo, sugiriendo la posibilidad de eventos de anegamiento durante el periodo de lluvias. Junto a esto, dicho estrés altera la difusión del oxígeno en el suelo, provocando una disminución en su concentración y el aumento de compuestos potencialmente tóxicos para el cultivo. A nivel de planta, el anegamiento causa una crisis energética, con una disminución en el intercambio gaseoso y en la absorción de agua y nutrientes, que se traducen
12

DETERMINACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE NITRÓGENO BAJO DOS SISTEMAS DE LABRANZA CON EL USO DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS

Leiva Baeza, Lucía Constanza January 2008 (has links)
El objetivo de este estudio fue cuantificar y comparar las tasas de transformaciones brutas de nitrógeno (mineralización e inmovilización) con un intervalo de 48 horas en labranza cero (CL) y labranza tradicional (TRAD), en un suelo perteneciente a la serie Metrenco, IX Región, Chile. Para determinar la mineralización bruta, se utilizó 15N fertilizante 5% átomos en exceso, a través de la metodología de dilución del pool del isótopo y de imagen de espejo, la inmovilización se determinó por aproximación del N residual. El diseño experimental del ensayo es completamente al azar con estructura factorial de 2*2. La tasa de amonificación bruta en CL y TRAD fue 1,33 y 1,11 Kg N-NH4+ ha-1 d-1 respectivamente. Esta diferencia fue significativa y se atribuyó al mayor contenido de CO presente en CL. La tasa de nitrificación bruta para CL fue 1,53 Kg N-NO3 - ha-1 d-1 y para TRAD 5,69 Kg N-NO3 - ha-1 d-1. En este caso también hubo diferencias significativas, atribuibles a la inversión de suelo y por consecuencia mayor oxígeno presente en TRAD. Para la inmovilización de N-NH4 + y NNO3 - en CL los resultados fueron 3,76 y 4,15 Kg N ha-1 d-1 respectivamente, en tanto para TRAD la inmovilización fue 2,63 Kg N- NH4 + ha-1 d-1 y 5,52 Kg N-NO3 - ha-1 d-1, resultados que no presentan diferencias significativas tanto en CL como en TRAD, lo que podría indicar que la fracción responsable de la inmovilización sean los minerales de arcilla y los óxidos e hidróxidos de Al, los cuales no se ven modificados por el sistema de labranza utilizado, por tratarse de fracciones muy estables
13

Respiración de suelo en sistemas de cero labranza y labranza tradicional en condiciones de secano de la Región Metropolitana

Schnetzer Chauvaud, Nicolás Francis January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Dentro de los ecosistemas terrestres, el suelo se considera el mayor reservorio y sumidero de carbono (C) y la respiración de suelo (RS) corresponde a uno de los principales flujos de transferencia de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Es importante estudiar la RS en distintos escenarios para poder discriminar diferencias que existan en este proceso. Se planteó entonces, comparar las emisiones de CO2 de suelo de dos cultivos agrícolas de habas (Vicia faba L.) de la zona central de Chile, desarrollados bajo tratamiento en cero labranza (CL) y en labranza tradicional (LT) y generar modelos con y sin restricciones de signo en las variables dependientes y en dos escalas temporales distintas (diaria y estacional) para describir la RS, utilizando variables ambientales medidas en terreno. En total se realizaron 5 campañas de mediciones en el período octubre-enero, 2008/09. En cada una se midió tanto los flujos de CO2, como las variables ambientales de temperatura ambiente (TA), temperatura de suelo (TS), humedad relativa (HR) y contenido de H2O volumétrico del suelo (CV). Las mediciones se realizaron utilizando un sistema de cámara cerrada dinámica. Además, se incluyó como variable la evapotranspiración de cultivo (ETc) calculada para cada registro medido, utilizando la ecuación FAO Penman-Monteith. Como resultados se obtuvieron, en la escala diaria con restricción de signo 3 modelos significativos (campañas 1, 4 y 5 en CL), con un R2 que varió entre 0,79 y 0,89 siendo TA y ETc las variables utilizadas, mientras que en la escala diaria sin restricción de signo se generaron 6 modelos (Campañas 1, 3, 4 y 5 en CL y 1 y 4 en LT), con un R2 entre 0,79 y 0,99 siendo TA, TS y ETc las variables mas recurrentes. En la escala estacional los dos modelos generados fueron significativos, obteniéndose un R2 ajustado en CL de 0,86 y de 0,95 en LT siendo ETc la variable utilizada para describir la RS. En cuanto a las emisiones, se contabilizó que en el período medido se emitieron a la atmósfera 389 g CO2 m-2 en el tratamiento bajo CL, mientras que en LT se emitieron 319 g CO2 m-2. El mayor flujo de CO2 registrado en CL se relacionaría con una mayor existencia y actividad de microorganismos en ese tratamiento, debido principalmente a la mayor cantidad de materia orgánica disponible. Los resultados corresponden a las emisiones de un suelo con un cultivo de haba en secano entre Octubre-Enero 2008/2009, por lo que faltó realizar mediciones en los meses restantes no medidos en este trabajo. / In terrestrial ecosystems, soil is considered the major reservoir and sink of Carbon (C) and soil respiration corresponds to one of the main flows of transfer of carbon dioxide into the atmosphere. Given this, it is necessary to study how it behaves and how is the exchange of carbon dioxide (CO2) in this system, and also analyze different scenarios and land uses that generate different behaviors. It was propose then, to compare the emissions of CO2 in the soil of two crops of faba beans (Vicia faba L.) in central Chile, developed under a different soil treatment (non-tillage and conventional tillage) and to generate models using environmental variables to describe the behavior of each treatment in two different time scales (daily and seasonal). In total, 5 field measurement campaigns were conducted in the period from October to January, 2008/09 in order to measure the emissions generated, and also obtain details of the environmental variables of ambient temperature (TA), soil temperature (TS), relative humidity (HR) and volumetric water content of the soil (CV). The measurements were made using a close chamber system. In addition, it was also included as a variable the evapotranspiration calculated for each record measured, using the FAO Penman-Monteith equation. As results were obtained in the daily scale with sign restriction 3 significant models (campaigns 1, 4 and 5 in CL), ranging the R2 between 0,79 and 0,89 being ETc and TA the selected variables, while in the daily scale without sign restriction 6 significant models were generated (Campaigns 1, 3, 4 and 5 in CL and 1 and 4 in LT) being TA, TS and ETc the most recurrent variables to describe the RS. In the seasonal scale, the adjusted R2 of the models ranged between 0,79 and 0,98 being the best correlation between ETc and RS in both models. Regarding emissions, in non-till system were released to the atmosphere 390 g CO2 m-2, and in conventional tillage system 319 g CO2 m-2. The greater flow of CO2 recorded in this period in non-tillage was due to a greater presence and respiration of microorganisms in this treatment product of the largest pool of organic matter available. However, to get conclusive results on this study, measurements in the non measured months are needed, which correspond to the remaining stages of the crop growth.
14

Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranza

Aillapan Aravena, Álvaro Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp durum) ha sido desplazado desde el área de riego de la zona central a áreas de secano de la zona centro sur, por frutales y cultivos de mayor rentabilidad. Históricamente, la producción y las investigaciones de este cereal se han llevado a cabo bajo condiciones de riego, labranza tradicional y con sistemas de rotaciones que han sido limitados incurriendo constantemente en monocultivos, situación que afecta negativamente el rendimiento y además la degradación del suelo debido al laboreo, reduciendo el contenido de carbono orgánico. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los precultivos de arveja, haba, raps y trigo en el rendimiento y en la calidad del trigo candeal en condiciones de cero labranza. Para ello, se dispuso de 4 precultivos: trigo, arveja, haba y raps; 2 niveles de nitrógeno: 0 kg N ha-1 y 160 kg N ha-1 y 4 repeticiones. Se llevaron a cabo mediciones de información climática, contenido de agua y nitrógeno en el suelo, resistencia a la penetración y a nivel del cultivo se midió fenología, establecimiento, biomasa, rendimiento y sus componentes, contenido de proteína y peso hectolitro. Los rendimientos fueron bajos fundamentalmente en aquellos tratamientos que recibieron fertilización nitrogenada debido al efecto de “Haying off”. No hubo interacción entre nivel de nitrógeno y precultivos para el índice de cosecha, espiga por metro cuadrado, granos por espiga y granos por metro cuadrado. En términos de la calidad del grano, el contenido de proteína fue mayor en los tratamientos en que se aplicó fertilización nitrogenada variando en un rango entre 14-15%. El peso hectolitro tuvo una tendencia opuesta al contenido de proteína, debido a que los tratamientos sin fertilización nitrogenada tuvieron un mayor peso hectolitro debido también al efecto del “Haying off” que generó granos chupados y de bajo peso. La principal variable que influyó en este estudio fue el bajo monto de precipitación (230 mm) durante el periodo de crecimiento del cultivo que generó un estrés hídrico terminal.
15

Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneo

Cortés Bravo, Pablo Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) está siendo desplazado hacia el secano de la Cordillera de la Costa. Esta zona se caracteriza por poseer una textura arcillosa de permeabilidad lenta favoreciendo problemas de anoxia, escenario que puede ser solucionado con el uso de camellones. Por otro lado, INIA recomienda una dosis de semilla de 200 Kg ha-1, pese a que se puede lograr los mismos rendimientos con bajas dosis de semilla, debido a la compensación de falta de plantas por el aumento de los macollos por planta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la dosis de semilla en el rendimiento y la calidad de los granos del trigo candeal sembrado en camellones en condición de secano. Para estudiar dicho efecto, en la temporada 2010-2011 se sembró trigo candeal en plano y camellón con las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en tres dosis de semilla, 30, 100 y 200 kg ha-1, bajo condiciones de secano mediterráneo en la zona central de Chile. El rendimiento de trigo candeal en este experimento fue bajo (687 Kg ha-1), el cual se explica debido a la escasa precipitación (142 mm) durante la temporada del cultivo. Además, se observó un bajo índice de cosecha (0,11) y una alta biomasa (5.906 Kg ha-1) debido a la concentración de la precipitación en el periodo vegetativo del cultivo y el consumo total del agua disponible antes de floración, el cultivo permaneció sin agua durante el llenado de grano. Los resultados mostraron que al disminuir la dosis de semilla, el rendimiento en grano se mantiene constante debido a que la dosis menor registró 2,5 y 5 veces más macollos por plantas y macollos fértiles por planta, respectivamente. Por otro lado, el cultivo sembrado en plano logró un mayor rendimiento en grano (861 Kg ha-1) que el cultivo sembrado en camellón (513 Kg ha-1) debido a que en el cultivo sembrado en camellón se duplico el número de semillas sobre la hilera para mantener la misma dosis de semilla en camellón y en plano ya que en el primero existió un menor número de hileras por superficie, que genero una mayor competencia sobre la hilera y que generó un menor número de plantas establecidas. Se concluye que en clima mediterráneo con baja pluviometría (142 mm) y suelos de textura fina, el rendimiento de trigo candeal, de las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA, no cambia con la dosis de semilla. E independiente de la dosis de semilla, el rendimiento disminuye cuando la siembra se realiza en camellones. En cuanto a calidad del grano de trigo candeal, los datos de este trabajo no son concluyentes.
16

Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneo / Effect of the seed rate and use of raised bed on yield of durumwheat (Triticum turgidum l. ssp. durum) in rainfed mediterranean

Cortés Bravo, Pablo Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) está siendo desplazado hacia el secano de la Cordillera de la Costa. Esta zona se caracteriza por poseer una textura arcillosa de permeabilidad lenta favoreciendo problemas de anoxia, escenario que puede ser solucionado con el uso de camellones. Por otro lado, INIA recomienda una dosis de semilla de 200 Kg ha-1, pese a que se puede lograr los mismos rendimientos con bajas dosis de semilla, debido a la compensación de falta de plantas por el aumento de los macollos por planta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la dosis de semilla en el rendimiento y la calidad de los granos del trigo candeal sembrado en camellones en condición de secano. Para estudiar dicho efecto, en la temporada 2010-2011 se sembró trigo candeal en plano y camellón con las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en tres dosis de semilla, 30, 100 y 200 kg ha-1, bajo condiciones de secano mediterráneo en la zona central de Chile. El rendimiento de trigo candeal en este experimento fue bajo (687 Kg ha-1), el cual se explica debido a la escasa precipitación (142 mm) durante la temporada del cultivo. Además, se observó un bajo índice de cosecha (0,11) y una alta biomasa (5.906 Kg ha-1) debido a la concentración de la precipitación en el periodo vegetativo del cultivo y el consumo total del agua disponible antes de floración, el cultivo permaneció sin agua durante el llenado de grano. Los resultados mostraron que al disminuir la dosis de semilla, el rendimiento en grano se mantiene constante debido a que la dosis menor registró 2,5 y 5 veces más macollos por plantas y macollos fértiles por planta, respectivamente. Por otro lado, el cultivo sembrado en plano logró un mayor rendimiento en grano (861 Kg ha-1) que el cultivo sembrado en camellón (513 Kg ha-1) debido a que en el cultivo sembrado en camellón se duplico el número de semillas sobre la hilera para mantener la misma dosis de semilla en camellón y en plano ya que en el primero existió un menor número de hileras por superficie, que genero una mayor competencia sobre la hilera y que generó un menor número de plantas establecidas. Se concluye que en clima mediterráneo con baja pluviometría (142 mm) y suelos de textura fina, el rendimiento de trigo candeal, de las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA, no cambia con la dosis de semilla. E independiente de la dosis de semilla, el rendimiento disminuye cuando la siembra se realiza en camellones. En cuanto a calidad del grano de trigo candeal, los datos de este trabajo no son concluyentes. / Durum Wheat (Triticum turgidum L. ssp. durum) is being displaced to the dry lands of the coastal mountain range in Chile. The main features of this area are clay soil textures with slow permeability for irrigation and anoxic problems during rainy seasons, this background can be solved using raised bed. On the other hand, INIA advises a 200 kg ha-1 seed rate, despite that, identical yields can be obtained with lower seed rate due to plant compensation of the lower plant number by increasing the plant tillers. The main objective of the present work was the evaluation of the seed rate into the final yield and quality of the durum wheat grain sown in raised bed in dry lands. In order to study that effect, durum wheat was sown in the season 2010 – 2011 in flat lands and in raised bed with Llareta INIA and Corcolen INIA varieties in three seed rates, 30, 100 and 200 kg ha-1, under Mediterranean dry land in central Chile. Durum wheat yield in this field assay was low (687 kg ha-1), explained by the lower rainfall during the crop season (142 mm). Moreover a low harvest index (0.11) and high biomass values (5.906 kg ha-1) were observed due to the concentration of the precipitation during the crop vegetative stage and due pre-floration total water consumption, this caused that the crop remained without water during grain filling. The result showed that lowering the seed rate, the grain yield remains constant due to minor rate registered 2.5 to 5 times more tillering by plant and fertile tiller per plant respectively. On the other hand the crop sown in a flat soil surface reached a higher grain yield (861 kg ha-1) than the crop sown in a raised bed soil surface (513 kg ha-1) because at the crop sown on ridge doubled the number of seeds on the line to keep the same amount of seed in ridge and flat as it existed in the first fewer rows per surface, generating more competition on row and generated a smaller number of plants established. It is concluded that in Mediterranean climate with lower precipitation rate (142 mm) and fine textured soils, the durum wheat yield from the Llareta INIA and Corcolen INIA varieties does not change with the seed rate. Independent of the seed dose, the yield diminishes when the sowing is performed in raised bed soil surfaces. No conclusive data was found in this work for the quality of the durum wheat.
17

Comportamiento mecánico de un mollisol de Chile central en función de su calidad estructural / Mechanical behavior of a mollisol in central Chile depending on its structural quality

Miranda Parada, Leonardo Santiago January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En este trabajo se evaluó el cambio del comportamiento mecánico de un suelo manejado con sistema de labranza convencional (LC) y con pradera (P), previo y posterior a la labranza, y su efecto sobre algunas propiedades físicas. Ambos sitios utilizados son colindantes y pertenecen a la Serie Maipo (Mollisol). Los suelos fueron sometidos a labranza con arado de disco e inmediatamente transitados por un tractor hasta un número de tres pasadas sobre la misma huella. Se realizó una caracterización física básica donde se evaluó la densidad real, densidad aparente (Db), textura, materia orgánica (MO) y estabilidad de agregados. Se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-20 cm y 30-50 cm) en la condición inicial, posterior a la labranza y tras el primer y tercer tránsito de tractor; también se realizaron mediciones de resistencia a la penetración en estos mismos momentos. Las muestras se utilizaron para determinarla distribución de tamaño de poros y el comportamiento en la prueba de consolidación, esta última bajo dos condiciones de humedad (seca al aire y equilibrado a -60 hPa), con la cual se determinaron módulos de deformación, recuperación y capacidad de soporte.
18

Efecto de la rotación de cultivos sobre las propiedades físicas de un suelo manejado en cero labranza / Effect of crop rotation on the physical properties of a soil under no tillage management

Meza Lay, Daniela Lissette January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / En el presente trabajo se evaluó el efecto de tres rotaciones y un monocultivo de trigo en las propiedades físicas de un suelo manejado durante 15 años en cero labranza. El ensayo se realizó en Chile central (Región Metropolitana) durante el año 2013 en un suelo de la Serie Santiago (Mollisol). En parcelas de 5,5 m de ancho y 10 m de largo se establecieron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: AR, corresponde a la rotación trigo-arveja; HA, corresponde a la rotación trigo-haba; RA, corresponde a la rotación trigo-raps y T1, monocultivo de trigo. Se efectuó un muestreo de suelo a profundidades de 0-2 cm, 2-5, 5- 15, 15-35 y de 35-55 cm, donde se evaluó densidad aparente, densidad real, porosidad total, distribución de tamaño de poros, estabilidad de los agregados y resistencia a la penetración. Las rotaciones que incluyeron leguminosas presentaron una menor densidad aparente y una mayor porosidad total, mientras que el monocultivo de trigo presentó los mejores resultados en cuanto a los poros de agua útil, estabilidad de macroagregados y resistencia a la penetración. La rotación que incluyó el cultivo de raps presentó una menor cantidad de poros en comparación con el resto de las rotaciones, no obstante presentó microagregados más estables. En términos generales, la rotación trigo-arveja generó las mejores tendencias en las propiedades físicas del suelo, por lo que resulta necesario extender este tipo de estudios a un plazo mayor de tiempo. / In this study we assesed the effects of three crop rotations and a wheat monoculture on the physical properties of a soil managed during 15 years under no tillage system, In a trial was carried out in central Chile (Región Metropolitana) during the year 2013. The soil corresponds to Santiago serie (Mollisol). In plots 5.5 meter wide and 10 meters long, four treatments whith four replications were established: AR, wheat-pea; HA, wheat-bean; RA e wheat-rape and T1 wheat monoculture. Soil sampling was carried out at 0-2, 2-5, 5-15, 15- 35 and 35-55 cm depth, measuring: bulk density, particle density, total porosity, pore size distribution, aggregate stability and penetration resistance. Legumes included in the rotations showed lower bulk density and higther total porosity, while wheat monoculture gave the best results in terms of avialable water, macroaggregates stability and penetration resistance. The rotation which included rape crop shown a lower porosity compared to the other rotations, however the canola crops presented the most stable microaggregates. In general terms, the wheat-pea rotation generated the best trends in terms of physical properties of the soil, making it necessary to extend these studies to a longer period of time.
19

Modificaciones estructurales y funcionales de epipedones mólicos en suelos de la región pampeana semiárida bajo siembra directa continua

Schmidt, Erica Susana 17 March 2015 (has links)
La agriculturización y la aplicación de labranzas agresivas impactaron negativamente sobre el suelo provocando una pérdida de su calidad. En la exploración de opciones para mitigar o revertir los procesos generados, surgen las prácticas de Agricultura de Conservación. En este contexto, la siembra directa (SD) adquiere una dimensión particular reemplazando a otros sistemas en la región pampeana, extendiéndose progresivamente a la zona semiárida con resultados no siempre consistentes respecto de los beneficios que reporta su adopción sobre las propiedades edáficas superficiales. En esta tesis se propuso cuantificar el impacto de la implementación de SD como sistema continuo en condiciones de aplicación no controladas, para lo cual se trabajó sobre 27 lotes en producción de la región pampeana semiárida sur. Los objetivos incluyeron: i) evaluar el comportamiento de propiedades bioquímicas y físicas en profundidades diferenciales de los epipedones de Paleustoles petrocálcicos con diferente textura superficial bajo SD continua y labranza reducida (LR), contemplando las secuencias de cultivos más comunes en la región y ii) identificar propiedades que resultan sensibles para señalar modificaciones en la calidad edáfica. Se tomaron muestras a 0-5 cm, 5-10 cm y 10-18 cm, y se determinó: pH, carbono orgánico total (COT) y particulado, nitrógeno total y particulado, fósforo disponible, actividad biológica, índice estructural (IE), densidad aparente (Dap), Dap crítica y Dap máxima, compactación relativa, estabilidad estructural (EE) a partir del cambio en el diámetro medio ponderado (CDMP), porosidad total, distribución por tamaño de poros, contenidos de agua y resistencia a la penetración a campo. El diseño fue completamente aleatorizado y se empleó el procedimiento modelos lineales generales y mixtos (InfoStat). También se utilizaron análisis de componentes principales y discriminante canónico (AD). La mayoría de los parámetros evaluados resultaron sensibles para detectar cambios en la calidad del suelo bajo los distintos tratamientos comparados. El contraste con LR mostró que SD no contribuyó a incrementar el COT, observándose además un deterioro de la condición física manifestada por una marcada pérdida de EE y desarrollo de procesos de compactación asociados al tránsito. La aplicación de SD continua con secuencias de cultivos invernales y estivales, tuvo un efecto perjudicial más acentuado sobre los parámetros bioquímicos y físicos del epipedón respecto a secuencias de cultivos invernales. Los suelos de textura más fina presentaron mejores cualidades agrícolas, aunque los valores registrados para el IE señalan la existencia de riesgos de degradación física. Si bien el comportamiento del suelo bajo SD es altamente sitio dependiente, los resultados obtenidos permiten adelantar que los procesos de degradación descriptos son extendidos en la región. Los análisis multivariados, y en particular el AD, señalaron a las propiedades IE, CDMP y COT como indicadores de calidad del suelo adecuados para la zona de estudio. Asimismo, el mayor deterioro registrado en 5-10 cm muestra a esa profundidad como la más apropiada para realizar seguimientos temporales de variables edáficas. Los procesos de degradación cuantificados indican la necesidad de replantear la forma de operar la SD si se persigue su viabilidad a largo plazo en el marco de un desarrollo agrícola sustentable. / Agriculturization and the application of aggressive plowing negatively impact on soils causing losses of their quality. Exploring options to mitigate or reverse the generated processes appear practices of Conservation Agriculture. In this context, no-till acquires a particular dimension replacing other systems in the pampean region being progressively extending to the semiarid region with results not always consistent respect the benefits on surface soil properties reported by its application. The quantification of impacts generated by applying no-till as a continuous system on-farm management practices was proposed in this thesis, as such the work was developed in 27 production plots in the southern pampean semiarid region. The objectives included: i) evaluate the behavior of biochemical and physical properties at different depths of epipedons of Petrocalcic Paleustolls having different surface texture under continuous no-till and reduced till, considering the most common crop sequences in the region, and ii) identify sensitive indicators to point changes on soil quality. Samples were collected at 0-5 cm, 5-10 cm and 10-18 cm to determine: pH, total organic carbon (TOC) and particulate organic carbon (POC), total and particulate nitrogen, available phosphorous, biological activity, structural index (SI), bulk density, critical bulk density and maximum soil bulk density, relative compaction, structural stability (SE) from the change in mean weight diameter (CMWD), total porosity, pore size distribution, water contents, penetration resistance at field conditions. The design was completely randomized, general and mixed linear models (InfoStat) were applied and principal components and canonical discriminant analysis (DA) were used. The majority of evaluated parameters were sensitive to detect changes on soil quality under the different compared treatments. Contrasting with reduced till showed that no-till have not contributed to increase TOC, showing also deterioration in physical conditions expressed by a marked loose of SE and compaction process associated to transit. Application of continuous no-till with winter and summer crop sequences had a more pronounced negative effect over biochemical and physical parameters of the epipedon respect to winter crop sequences. Soils with the finer texture had better cropping quality, although values obtained for SI indicated risks for physical degradation. Multivariate analysis and DA in particular, pointed the properties SI, CMWD and TOC as adequate soil quality indicators for the studied region. Moreover, the major deterioration observed at 5-10 cm proved this is the more convenient depth to monitoring soil variables over time. The quantified degradation processes indicated the need of modify the mode of operation of no-till if its long term viability is expected in the frame of sustainable agriculture development.
20

Variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza y labranza convencional

Rudolffi Rojas, Yelica Ana January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Agrónomo, mención Manejo de suelo y agua / El objetivo de este estudio fue evaluar la variación temporal de la estabilidad de los agregados de un suelo manejado con cero labranza (CL) y labranza convencional (LC). Se evaluó además la actividad microbiana del suelo. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (33º40’ Sur; 70º38’ Oeste; 608 m.s.n.m). El suelo en estudio es de origen aluvial y pertenece a la Serie Santiago, esta Serie de suelos es miembro de la familia Coarse loamy over sandy, skeletal, mixed, thermic Entic Haploxerolls. Se utilizó un ensayo manejado con CL y LC, cada uno con potreros de siete y once años. El experimento se llevó a cabo durante los meses de julio a enero (2006-2007), correspondiente a una temporada de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) durante el cual se realizaron 4 muestreos: invierno (22 y 23 de julio), fines de invierno (21 y 22 de septiembre), primavera (8, 9 y 10 de diciembre) y verano (19 y 20 de enero). La estabilidad de suelo fue medida como diámetro ponderado medio (DPM) y la actividad microbiana fue determinada por la metodología de la incubación con adición de un sustrato inductor. Se determinó que el DPM siempre fue más alto en CL en relación a LC, además se observó que en ambos sistemas de labranza la mayor estabilidad se presentó a fines de invierno y en primavera. Así mismo se logró determinar la existencia de variaciones en las tres profundidades de muestreo manejadas con CL a través de la temporada, encontrándose baja estabilidad en invierno, la que se incrementa hacia salidas de esta estación y en primavera para volver a caer en verano. Esta variación son estadísticamente significativa en CL no así en LC. No se logró determinar la existencia de alguna relación entre actividad microbiana y estabilidad de suelo, tampoco se encontró una tendencia clara de este parámetro a través de la temporada

Page generated in 0.0268 seconds