• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 28
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta de diseño de ladrillos tipo bloque - lego para mejorar las condiciones de vivienda en el distrito de Salas

Jimenez Paredes, Mariajose January 2022 (has links)
En el distrito de Salas, Lambayeque, la mayoría de sus pobladores habitan en viviendas de baja calidad, de materiales precarios como quincha, calamina, pajilla, petacas sujetadas con palos y techos de plástico. Por ello, este proyecto tiene como objetivo proponer un diseño de ladrillo tipo bloque-lego para contribuir a la mejora de las condiciones de infraestructura de vivienda. Se realizó el diagnóstico mediante entrevistas y visitas de campo, resultando que las viviendas con materiales precarios en dos caseríos son de 37% y 24%. Se adquirió información del MINSA reportando afecciones de la comunidad debidas a la mala calidad de sus viviendas. Se diseñó la forma geométrica del ladrillo tipo bloque-lego, utilizando el programa AutoCAD versión 2017, basadas en las dimensiones del ladrillo Tipo IV según la NTP E.070. Se evaluó la factibilidad técnica de los ladrillos realizándose ensayos con la máquina de compresión en el laboratorio SEPESPEM, resultando una resistencia adecuada, de 140 kg/cm conforme a la NTP 399.604. Finalmente, se determinó el beneficio-costo de la propuesta, obteniendo que el costo unitario del ladrillo es de 0,48 soles. En base a las partidas de costos y presupuestos de edificación de CAPECO, se ahorraría un 64,55% por metro cuadrado en los costos directos del armado de muros en relación al ladrillo Tipo IV. Existen beneficios no monetarios que puede brindar el diseño del ladrillo planteado de acuerdo a los objetivos cualitativos de la ONU Habitat y MINSA para los asentamientos humanos. 2
32

Evaluación del impacto sobre el ambiente y la sostenibilidad mediante la huella ecológica entre dos edificaciones rurales construidas con ladrillos artesanales y adobe respectivamente en Mochumí, 2021

Vilchez Diaz, Maria Consuelo January 2023 (has links)
La industria de la construcción está muy comprometida respecto al uso de los recursos naturales y, por tanto, con la contaminación ambiental. En Perú, no se dispone de una normativa eficiente que regularice la evaluación y control del impacto ambiental de este sector, por lo que el presente proyecto pretende dar un primer paso en la investigación para la reducción de la HE frente a la realidad problemática de las viviendas rurales de Mochumí, Lambayeque-Perú evaluando el impacto sobre el ambiente y la sostenibilidad; tal objetivo fue propuesto para dos viviendas rurales construidas con ladrillo artesanal y adobe respectivamente, se identificó el tipo de vivienda más construido en la zona para luego diseñar un prototipo que vaya acorde y beneficie la calidad de vida del residente como del entorno social. Se obtuvo un valor de 96.37 hag para la vivienda de ladrillo artesanal y 81.20 hag para la de adobe, concluyendo que es más beneficioso construir una vivienda de adobe por 18.67% en la zona de estudio.
33

Evaluación experimental del desempeño de la calidad estructural del ladrillo artesanal adicionando viruta de acero

Ludeña Bazan, Percy Ricardo January 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo estudiar el comportamiento estructural que presenta un ladrillo artesanal al adicionar a su composición viruta de acero; obteniendo así 4 diferentes mezclas, una muestra patrón sin adición y 3 mezclas con adición de este material al 8%, 10% y 12% de viruta. La investigación presenta un diseño experimental, teniendo un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. En ese sentido las muestras fueron sometidas a ensayos de compresión axial y diagonal para determinar su resistencia y también se realizaron ensayos de alabeo y variación dimensional, para poder clasificar a los ladrillos según RNE E070 y haciendo uso de las Normas Técnicas Peruanas. Los resultados demostraron que la muestra con adición del 10% de viruta de acero es la óptima presentando la máxima compresión alcanzando un incremento de 19.38% en comparación a la muestra patrón y no se recomienda incrementos mayores ya que pasado este porcentaje tiende a descender. Así mismo esta muestra se clasificó como un ladrillo tipo IV según el RNE, además que es viablemente económico su uso en construcciones.
34

Ladrillos de arcilla sin cocción reforzados con fibra de cabuya y cemento tipo I: una alternativa sostenible para la construcción

Briones Diaz, Angie Tatiana January 2023 (has links)
Esta investigación propone una alternativa para la producción de ladrillos de arcilla sin cocer mediante la incorporación de fibra de cabuya y cemento tipo I. El objetivo es evaluar las propiedades físicas y mecánicas de estos ladrillos y compararlos con los ladrillos cocidos convencionales. Los ladrillos propuestos se fabricaron utilizando suelo obtenido de una fábrica de ladrillos, y se agregó fibra de cabuya en proporciones del 10%, 15% y 20%, junto con un 25% de cemento tipo I. Después de ser dejados secar durante 28 días, se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos siguiendo la norma ASTM C67. Los ladrillos cocidos convencionales tenían un peso de 2.8 kg, un porcentaje de absorción del 20.2% y una resistencia a la compresión de 1.3 MPa. Los ladrillos propuestos tenían un peso de 3.6 kg, un porcentaje de absorción del 18.65% y una resistencia a la compresión de 5.3 MPa. Se encontró que la mejor dosificación era del 20% de fibra de cabuya y el 25% de cemento tipo I, lo que lo convierte en una alternativa a los ladrillos convencionales en aplicaciones de albañilería, ya que cumple con la norma ASTM C67. Los ladrillos propuestos también tenían un menor porcentaje de absorción, lo que indica una mayor durabilidad y resistencia a la intemperie. En general, esta investigación hace una contribución a los campos técnicos, sociales y ambientales al proponer una alternativa a los ladrillos cocidos convencionales.
35

Estudio de un nuevo ladrillo de concreto y de la influencia de la cal en el mortero en el comportamiento sísmico de muros confinados

Agüero Orcon, Ana Victoria 09 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar el comportamiento sísmico de muros confinados hechos con un nuevo tipo de ladrillo de concreto vibrado (llamado tipo “B” en este proyecto), variando la calidad del mortero (con cal y sin cal). Además, utilizando la información de un proyecto previo, donde se usó otro tipo de ladrillo de concreto vibrado (“ladrillo original” o tipo “A”) hecho por la misma fábrica, se analizó el efecto de la calidad del ladrillo sobre el comportamiento sísmico de los muros confinados. Para ello se construyó a escala natural un muro confinado por cada tipo de mortero, con las mismas dimensiones y refuerzo de acero en los elementos de confinamiento. El ensayó consistió en aplicar a los muros una carga lateral cíclica con desplazamiento horizontal controlado. Adicionalmente, se realizaron otras pruebas tales como: compresión, variación dimensional, alabeo, succión y absorción en ladrillos, y compresión axial y diagonal en prismas de albañilería, para analizar la influencia del mortero (con cal y sin cal) y el tipo de ladrillo (A y B). De los ensayos realizados se pudo determinar que los dos tipos de ladrillos (A y B) son unidades sólidas y aptas para ser empleadas en la construcción de muros portantes confinados de acuerdo a la Norma E.070. Por otro lado, se puede decir que ni la cal en el mortero ni el tipo de ladrillo afectaron significativamente la rigidez y la resistencia a fuerza cortante de los muros, por lo que es posible emplear mortero sin cal y cualquiera de los ladrillos analizados.
36

Control de la trituración de los ladrillos huecos mediante malla de refuerzo en muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral cíclica

Barr Rosso, Krishan, Pineda Beltrán, César Arturo 16 November 2011 (has links)
En el presente proyecto se pretende dar solución mediante el uso de malla electrosoldada recubierta con un tarrajeo de cemento, para tratar de controlar en mayor grado el grosor de las grietas diagonales. De lograrse el objetivo, la malla podría emplearse como un refuerzo externo en las construcciones existentes, mientras que el refuerzo horizontal interno sólo podría emplearse en edificaciones nuevas. De este modo, con fines comparativos, en este proyecto se analizaron dos muros confinados a escala natural, construidos con la misma mano de obra, los mismos materiales, las mismas dimensiones y refuerzo en los confinamientos, excepto que en uno de ellos se colocó una malla electrosoldada en ambas caras del muro. Ambos muros fueron ensayados a carga lateral cíclica con desplazamiento lateral controlado.
37

Reducción del consumo de madera como combustible para el proceso de cocción artesanal de ladrillos

Lázaro Meza, Carlos Javier 15 September 2014 (has links)
El presente trabajo se enfoca en reducir el consumo de madera como combustible del proceso de cocción artesanal de ladrillos para reducir el volumen de emisión de gases contaminantes, frenar la deforestación de los bosques y reducir los costos de producción de las ladrilleras artesanales. El estudio se centra en las ladrilleras ubicadas en el distrito de la Habana, provincia a de Moyobamba, departamento de San Martín. Para lograr este objetivo se plantea en un primer lugar un rediseño del horno, usando como base para este el horno vertical que posee buenos resultados en Asia pero con muy poco estudio de su desempeño en otras regiones. La principal razón de la eficiencia detectada en el horno vertical es que es un horno de flujo continuo de ladrillos, entendiéndose por flujo continuo que el horno tiene la capacidad de producir ladrillos mientras se le ponga combustible, descargue los ladrillos cocinados y se coloque más ladrillos secos, sin la necesidad de apagar la leña como los hornos actuales empleados por la ladrillera mencionada; además, añade los sub procesos de calentado del aire de combustión y enfriado de ladrillos cocinados (ambos procesos en un mismo proceso), y el calentado de ladrillos secos, todo esto gracias al empleo de la convección del aire reutilizando energía producida y que en los hornos actualmente utilizados es descargada a la atmosfera. A este modelo se plantea añadir lógicas de control y automatización, usando para esto el sensado constante de la temperatura interna del horno a través del empleo de termocupla para reducir, en gran medida, las pérdidas energéticas o exceso de energía producidas por el uso de técnicas artesanales de observación y retiro de los ladrillos, siendo hasta la fecha desarrolladas de manera empírica. De esta manera, se plantea tener un control del volumen del combustible inyectado como variable fundamental para el control de la temperatura, este control se desarrollara a través del control de giro del alimentador diseñado que cumple la función de válvula de paso para el combustible; todo esto a fin de mantener una temperatura homogénea al interior del horno, tener un control del consumo de madera y obtener ladrillos de buena calidad. Como complemento a este control se plantea el uso de madera triturada para asegurar la utilización del 100% de combustible en la combustión, a fin generar más calor sin la necesidad de consumir más combustible. Por último, se plantea la automatización del proceso de descarga del nuevo horno, entendiéndose por descarga el retiro de ladrillos quemados o cocidos para su distribución al mercado.
38

Factores de corrección de la resistencia en compresión de prismas de albañilería por efectos de esbeltez

Bonilla Mancilla, Dante Eddo 09 May 2011 (has links)
El material más usado en la construcción de viviendas en el Perú es la albañilería y una de sus propiedades estructurales más importante es la resistencia a compresión. Para conocer la resistencia a compresión de la albañilería se construyen prismas o pilas, asentando unidades de albañilería una sobre otra con mortero, para después someterlas a ensayos de compresión axial.
39

Análisis de resistencia a compresión en adoquines de concreto tipo I adicionando residuos de baldosas cerámicas en diferentes porcentajes

Sanchez Medina, Edwin Manuel January 2023 (has links)
Con el paso del tiempo, el campo de la ingeniería ha experimentado un notable crecimiento, lo que ha llevado a un aumento en los desechos de construcción que se eliminan en vertederos o se arrojan a los ríos. En este contexto, hemos decidido aprovechar los residuos extraídos del vertedero de Pucalá. El objetivo de esta investigación fue analizar la resistencia a la compresión de los adoquines de concreto tipo I adicionando residuos de baldosas cerámicas en diferentes porcentajes. Se evaluaron las propiedades físicas de los agregados y los residuos de baldosas cerámicas, así como su influencia en la resistencia a la compresión. Para ello, se llevaron a cabo pruebas de laboratorio para determinar estas propiedades y luego se realizó el diseño de mezcla. Los resultados obtenidos en los adoquines de referencia y aquellos con adiciones del 5%, 10% y 15% de baldosas cerámicas fueron de 317.81 kg/cm2, 321.14 kg/cm2, 302.48 kg/cm2 y 284.83 kg/cm2 a los 28 días, respectivamente. En conclusión, la adición del 5% de baldosas cerámicas mejora la resistencia a la compresión en comparación con los adoquines patrón (317.81 kg/cm2) y cumple con los requisitos de resistencia promedio e individual establecidos por la norma NTP 399.611, que son de 290 kg/cm2 y 320 kg/cm2, respectivamente. En cuanto a la viabilidad económica, sería factible producir adoquines con la adición de baldosas cerámicas en los diferentes porcentajes mencionados anteriormente, ya que la diferencia de precios en comparación con el adoquín convencional no supera los S/.1.557.
40

Propuesta para el mejoramiento de la calidad estructural del ladrillo artesanal adicionando viruta de acero en la ciudad de Chiclayo

Ludeña Bazan, Percy Ricardo January 2024 (has links)
El presente proyecto fue desarrollado con el objetivo de proponer una alternativa de unidad de albañilería artesanal, con la utilización de viruta de acero como un componente dentro de su fabricación tradicional en la ciudad de Chiclayo. Iniciando se obtuvo las materias primas como la tierra arcillosa, arena fina y la viruta propiamente dicha, que son residuos de tornos y talleres, para poder determinar sus propiedades físico-químicas. Posteriormente se desarrolló un diseño de mezclas para unidades tradicionales y unidades adicionadas con viruta de acero al 8%, 10% y 12% que nos permite poder elaborar unidades de albañilería adicionados de viruta de acero. A continuación, se procedió a realizar los ensayos a las unidades de albañilería, pilas y muretes. Los ensayos fueron realizados de acuerdo a la Norma E0.70 de Albañilería y mediante la NTP 399.613 se demostró que las propiedades de absorción, variación dimensional, alabeo, peso por unidad de área y eflorescencia son aceptables en unidades de albañilería adicionadas con viruta de acero al 10%, así mismo su resistencia a la compresión fue superior a la muestra patrón con un valor de 127.12kg/cm2, por lo anteriormente mencionado esta unidad sería clasificado como un ladrillo Tipo IV según el RNE. En ensayos realizados a prismas y muretes siguiendo las recomendaciones de la NTP 399.605 y NTP 399.621, superaron la resistencia mínima para muros portantes. En conclusión, la unidad de albañilería con adición de 10% de viruta de acero sería una solución económica y con resistencias aceptables por la Norma E0.70 de Perú. / This project was developed with the aim of proposing an alternative craft masonry unit, with the use of steel shavings as a component within its traditional manufacture in the city of Chiclayo. Initially, raw materials such as clay earth, fine sand and shavings were obtained, which are residues of lathes and workshops, in order to determine their physicochemical properties. Subsequently, a blend design was developed for traditional units and units added with 8%, 10% and 12% steel chip, which allows us to produce masonry units added with steel chip. Tests were then carried out on the masonry units, batteries and bricks. The tests were carried out according to the Masonry Standard E0. 70 and by means of the NTP 399. 613 it was demonstrated that the properties of absorption, dimensional variation, bending, weight per unit area and efflorescence are acceptable in masonry units added with 10% steel chip, as well as their compressive strength was superior to the sample. with a value of 127. 12kg/cm2, therefore this unit would be classified as a Type IV brick according to the RNE. In tests carried out on prisms and bricks following the recommendations of NTP 399. 605 and NTP 399. 621, they exceeded the minimum strength for load-bearing walls. In conclusion, the masonry unit with the addition of 10% of steel chip would be an economical solution and with acceptable strengths according to the Peruvian Standard E0. 70.

Page generated in 0.0448 seconds