• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 37
  • 16
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 104
  • 28
  • 16
  • 15
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de la deformación de la caldera Laguna del Maule

Honores Bravo, Carolina Cecilia January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Las calderas son estructuras volcánicas de radios kilométricos a deca-kilométricos, que se forman debido a erupciones cuyas magnitudes están entre de las mayores en el registro geológico. Algunas de ellas a un presentan actividad. La reactivación de estas calderas resurgentes genera uno de los peligros volcánicos más relevantes a nivel global, por lo que su estudio es fundamental para comprender su dinámica interna. La deformación de la superficie y los cambios en las mediciones de microgravedad, son algunos de los efectos típicos de esta actividad. Como esta deformación ocurre en ambientes tectono-volcánicos complejos resulta interesante poder caracterizar la posible naturaleza de dicha deformación: volcánica (movimientos de magmas), tectónica (desplazamientos de fallas) o una compleja combinación de ambas. A su vez, modelar la deformación en zonas volcánicas permitir a inferir la profundidad de los reservorios magmáticos asociados a dicha deformacióon de superficie y su relación con los sistemas de fallas que controlan las calderas. El propósito de este estudio es caracterizar la zona de deformación de la caldera Laguna del Maule que actualmente se encuentra en un proceso de alzamiento. Trabajos anteriores (2007-2008) han determinado una velocidad de deformación de 18.5 cm/año. Este trabajo permitió corroborar la continuidad de esta actividad. Se levantaron per les de gravimetr a y observaciones geod esicas de precisi on en tres campañas de terreno (2011-2012) en cuatro sectores del campo de deformaci on. A estas ultimas se agregaron observaciones geodesicas de una estacin GPS permanente del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, OVDAS del SERNAGEOMIN. La máxima deformación medida fue de: 28.67 cm/año en la coordenada vertical, 11.5 cm/año en la coordenada Este y 6.1 cm/año en la coordenada Norte, con respecto a Sudamérica. Con estos resultados se realizaron dos modelos: el primero con la intención de determinar la geometría del cuerpo responsable y el segundo, un modelo de densidad con la ayuda de la gravimetría, para acotar la naturaleza de este mismo cuerpo. El modelo de la geometría de la fuente de deformación se basa en el algoritmo de McTigue (1987) y asume un semi-espacio in nito homogéneo e isótropo y obedece la ley de Hooke y consiste en tres esferas de diferentes tamaños y a diferentes profundidades. La Mayor de las esferas corresponde a la más supercial (radio de 2893 m y a una profundidad de 1344 m, desde el borde superior al nivel medio de la laguna). Con respecto al modelo de densidad, los cuerpos fueron modelados en secciones de 2.5D, definiendo una densidad de 1.71 g/cm3, para el modelo de la geometría de la fuente de la deformación. Se interpretaron los modelos como el camino del flujo de calor desde una profundidad mayor a 10 km hasta una zona de baja densidad que se expande bajo la superficie (1300 m bajo la superficie), acumulándose principalmente en el centro de la deformación.
42

Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)

Alfonso, María Belén 22 March 2018 (has links)
Los organismos zooplanctónicos constituyen un eslabón importante en las redes tróficas de los cuerpos de agua, lo cual los convierte en indicadores útiles al evalúar el estado ecológico de un ambiente. En la presente tesis se estudió la estructura y dinámica del zooplancton de la laguna La Salada en relación a las variables físico-químicas, climáticas y al manejo antrópico. La Salada es una laguna salina somera, ubicada al SW de la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por presentar un importante manejo antrópico, recibiendo agua desde canales de riego derivados del Río Colorado. Se encuentra localizada en una región templada, semiárida y de fuertes vientos. Durante octubre 2012 y septiembre 2015, se realizaron mediciones cualitativas y cuantitativas del zooplancton y de las variables físico-químicas del agua a escala mensual en la laguna. A su vez se instaló una boya multiparamétrica a fin de medir variables limnológicas y meteorológicas en alta frecuencia. Se realizó una caracterización ambiental de la laguna y se estudió la variabilidad climática a partir del análisis de 50 años de registros meteorológicos diarios. La tendencia histórica muestra un aumento en 0,7 ºC de la temperatura del aire desde el año 1966 hasta el año 2015. A partir del análisis de las precipitaciones se clasificó al año 2012 como un período de lluvia normal, el año 2013 como un período muy seco, y los años 2014 y 2015 como años húmedos. Evidentemente la zona presenta una variabilidad climática importante. Del estudio de las variables limnológicas se determinó que se trata de una laguna mesosalina (30,4 g L-1) y alcalina (8,2), caracterizada por una transparencia elevada durante todo el período de estudio (166 cm). Su estado trófico se define como mesotrófico-eutrófico, con baja concentración de clorofila a en comparación con otras lagunas pampeanas (8,5 μg L-1), pero similares a otras lagunas salinas de la región y el mundo. La salinidad disminuyó y la concentración de nutrientes aumentó significativamente con el ingreso de agua aportada por los canales derivados del Río Colorado. La variación estacional de la temperatura desempeñó un rol importante, modulando las variaciones en la concentración de clorofila a. A partir de las mediciones de alta frecuencia se detectaron procesos importantes de interacción agua-atmósfera a escalas diurna, semidiurna y horaria. Dichas variaciones observadas en la temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento, concentración de oxígeno disuelto y temperatura del agua, se asociaron con eventos de brisa local generados por las diferencias de temperatura y presión entre la laguna y el continente. Por otro lado, las mediciones de alta frecuencia de la concentración de oxígeno sugirieron que La Salada es un ecosistema con metabolismo autotrófico. Los valores de metabolismo fluctuaron dentro de los esperados para una laguna salina, siendo más productiva que otras lagunas templadas. La temperatura y las fluctuaciones en la conductividad juegan un importante rol en las características físico-químicas y biológicas del sistema. A su vez, la variación anual e interanual del nivel del agua es un factor crucial en el desarrollo de los procesos ecológicos en la laguna. El zooplancton de la laguna La Salada se caracterizó por presentar una diversidad baja, compuesto por especies halófilas y de pequeño porte, con una dominancia de rotíferos durante todo el período de estudio. El zooplancton estuvo dominado por B. plicatilis, seguido por otro rotífero de menor tamaño, S. kitina. El copépodo ciclopoideo Apocyclops sp. se halló principalmente en verano. La dominancia de los rotíferos y el hecho de que las abundancias de los copépodos (mayormente ciclopoideos) fueran bajas, es característico de ambientes eutróficos sujetos a una gran fuerza de predación por peces omnívoros (Odonthesthes sp). Los copépodos calanoideos estuvieron representados por B. poopoensis, una especie típica de lagunas salinas. Por otro lado, el hecho de que las especies predominantes son de pequeño porte y que los copépodos se encuentran representados por estadíos nauplii y juveniles en su mayoría, puede ser el resultado de la alta variabilidad ambiental, con un corto tiempo de retención e importantes fluctuaciones en las condiciones físico-químicas en respuesta a cambios en el nivel del agua debido al manejo antrópico. Las abundancias y biomasas del zooplancton mostraron respuestas interanuales distintas en relación a las principales variables físico-químicas. La dinámica de la abundancia zooplanctónica estuvo regulada por los cambios estacionales de temperatura. La biomasa zooplanctónica estuvo regulada por la el efecto de la entrada de agua y los aumentos consecutivos de las concentraciones de nutrientes y disminución de la conductividad/salinidad asociadas al manejo antrópico y por la temperatura. En conclusión, la presencia de peces zooplanctívoros en conjunto con los cambios en la concentración de nutrientes y salinidad, moldearon la comunidad zooplanctónica de la laguna La Salada hacia una de baja diversidad, conformada por especies halotolerantes y de pequeño porte. Esta presentó cambios característicos en la composición y biomasa en respuesta al manejo antrópico de la laguna. La variación anual e interanual del nivel del agua generada por la acción antrópica resultó ser un factor crucial en el desarrollo de los procesos ecológicos en La Salada. / Zooplankton organisms constitute an important link in the trophic networks of water bodies and are useful indicators of the overall ecological state of an environment. In the present thesis, the structure and dynamics of the zooplankton of La Salada lake were studied in relation to physicochemical and climatic variables subjected to anthropic management. La Salada is a saline shallow lake, located in the SW of the province of Buenos Aires. It is characterized by presenting an important anthropic management system, receiving water from irrigation channels derived from the Colorado River. It is located in a template, semiarid and windy region. From October 2012 to September 2015, the lake was surveyed with monthly frequency for qualitative and quantitative measurements of zooplankton and physicochemical variables. Also, a multi-parameter buoy was installed to collect high frequency limnological and meteorological data. The lake was characterized through limnological data and climate variability was assessed through daily meteorological records recorded during 50 years. The historical trend shows an increase in air temperature of 0.7 °C from 1966 to 2015. From the analysis of precipitation records, 2012 was classified as a normal precipitation period, 2013 as a very dry period, whereas the period 2014 and 2015 was considered wet. Clearly, the area is subject to an important climatic variability. Limnological variables measured in the lake indicated mesosaline (30.4 g L-1) and alkaline (8.2) conditions, with high transparency (166 cm) during the entire study period. The trophic state of the lake was defined as mesotrophic-eutrophic, with lower concentrations of chlorophyll a (8.5 μg L-1) compared to other Pampean lakes, but nevertheless similar to saline lakes of the same region and of the world. Salinity decreased and nutrients concentrations increased significantly due to the water inflow from channels derived from the Colorado River. Temperature seasonal variations played an important role modulating the chlorophyll a concentration. The analysis of high frequency measurements of several air and water parameters showed up the interaction water-atmosphere at short time scales, diurnal, semidiurnal and hourly. Variations in air temperature, relative humidity, wind speed, dissolved oxygen concentration and water temperature were associated with local breeze events generated by differences in temperature and pressure between the lake and the continent. On the other hand, the analysis of high frequency oxygen concentration measurements showed up a predominant autotrophic metabolism in La Salada. Metabolism values were within those expected for saline lakes, being more productive than other temperate lakes. Fluctuations in temperature and conductivity play an important role in the physicochemical and biological characteristics of the system. In turn, the annual and inter-annual variation of the water level is a crucial factor in the development of the ecological processes in the lake. The zooplankton of La Salada was characterized by a low diversity, represented by small size, halophiles species, with rotifers dominating the entire study period. The zooplankton was dominated by B. plicatilis, followed by another small rotifer, S. kitina. The cyclopoid copepod Apocyclops sp. occurred mainly in summer. The dominance of the rotifers and the fact that the abundances of the copepods were low, being represented mainly by cyclopoids, is characteristic of eutrophic systems under predation pressure by omnivorous fish (Odonthesthes sp.). Calanoids were represented by B. poopoensis, a typical species of saline lakes. On the other hand, the small size species and that the copepods were mainly represented by nauplii and juvenile stages may be the result of an adaptive process to high environmental fluctuation, such as the short retention time and the important fluctuations in physicochemical conditions in response to changes in the water level due to anthropic management. The abundances and biomasses of zooplankton showed different responses to the main physicochemical variables between years. The dynamics of zooplankton abundance was regulated by seasonal changes in temperature. Zooplankton biomass was regulated by the effect of water inflow and the subsequent increase of nutrient concentrations and decrease in conductivity/salinity associated with anthropogenic management and temperature fluctuations. In conclusion, the presence of zooplanctivorous fish together with the changes in the concentration of nutrients and salinity, shaped the zooplankton community of La Salada lake towards one of low diversity, constituted by small and halotolerant species. Changes in zooplankton composition and biomass in response to anthropic management of the lake were also recorded. The annual and inter-annual variation of the water level due to anthropic management proved to be a crucial factor in the development of the ecological processes in La Salada lake.
43

Documentação e monitoramento de sítios urbanos históricos com apoio do cadastro técnico multifinalitário e da fotogrametria digital

Simon, Lilian Mendonça January 2000 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Civil. / Made available in DSpace on 2012-10-17T21:53:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 222897.pdf: 7277087 bytes, checksum: 7518e9eed38b6671d0f9d50d19909514 (MD5) / O presente trabalho propõe a utilização do Cadastro Técnico Multifinalitário, através da avaliação e aplicação da fotogrametria digital, como ferramenta básica para a documentação, classificação e monitoramento dos conjuntos urbanos históricos com o objetivo de propiciar um desenvolvimento equilibrado do sítio de maneira a preservar a paisagem e identidade cultural inerentes ao local. Laguna foi escolhida por ter sido o primeiro centro histórico catarinense a ser protegido por legislação federal e não dispor de um plano de desenvolvimento urbano compatível com a sua condição de patrimônio histórico e paisagístico nacional. A partir da seleção de uma área amostral, a metodologia utilizada inclui várias campanhas de campo para aquisição dos dados a serem digitalmente rocessados, corrigidos e modelados com o software PhotoModeler®Pro versão 3.0 (EOS System Inc.), para a elaboração dos produtos finais.
44

LATE QUATERNARY PALEOLIMNOLOGY IN THE SOUTHERN HEMISPHERE TROPICS

McGlue, Michael Matthew January 2011 (has links)
Lake deposits are widespread throughout the Phanerozoic rock record and have long intrigued geologists and paleobiologists in search of natural resources or fossil biota. Low-energy lacustrine depositional environments, characterized by relatively rapid sediment influx rates and shallow zones of bioturbation, likewise produce highly-resolved archives of climate and ecosystems evolution. This dissertation describes four studies that use lake sediments for Quaternary environmental analysis. In East Africa, many decades of prior study provided the critical framework necessary for in-depth paleoenvironmental research at Lake Tanganyika (3° - 9°S). Seismic stratigraphic analysis integrated with radiocarbon-dated sediment cores from the Kalya horst and platform document a dramatic lake level lowstand prior to ~106 ka and a minor, short-lived regression during the Last Glacial Maximum (32 - 14 ka). Paleobathymetric maps reveal that Lake Tanganyika remains a large, connected water body even during episodes of extreme drought, which has implications for local and regional fauna. Over shorter timescales, geochronological, taphonomic and sedimentological analyses of shell beds around Kigoma (central Lake Tanganyika) document three distinct facies-types that are time-averaged over the latest Holocene. Lake level fluctuations associated with the termination of the Little Ice Age (~ 16th century CE) and subsequent encrustation played a key role in shell bed formation and persistence along high-energy littoral platforms, which has implications for structuring specialized communities of benthic fauna. In central South America (18° - 22°S), we studied the limnogeology of small lakes in the Puna and the Pantanal. Analyses of these sites were undertaken to: 1) ascertain how the lakes act as depositional basins; 2) assess sedimentation rates; and 3) construct limnogeological databases to guide future interpretations of ancient sediment cores. At Laguna de los Pozuelos (Argentine Puna), linear sedimentation rates approach 0.14 cm*y⁻¹ in the playa-lake center, and litho- and organo-facies development are dominantly controlled by basin hydrology, climate and biological feedbacks (both nutrient cycling and bioturbation) from waterbirds. At Lagoas Gaíva, Mandioré and Vermelha (Brazilian Pantanal), short-lived radioisotopes indicate uninterrupted depositional rates of 0.11 - 0.24 cm*y⁻¹, and hydrochemical and depositional patterns respond sensitively to changes in the seasonal flooding cycle of the Upper Paraguay River.
45

Laguna Carén: Estudio de su hidrodinámica y calidad del agua, a partir de la instalación y operación de una estación de monitoreo ambiental

Román Castillo, Esteban Marcelo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / La descripción y entendimiento de los procesos internos e interacciones físicas de sistemas ambientales acuáticos es una tarea en desarrollo para las ciencias medioambientales de hoy. Se estudia el ecosistema acuático Laguna Carén, ubicado en la Región Metropolitana de Chile, con el objetivo de realizar un análisis preliminar de su hidrodinámica y calidad del agua. Mediante la instalación y operación de una estación de monitoreo ambiental, que registró de manera continua temperatura del agua e información meteorológica de la zona, es posible caracterizar en el tiempo los flujos de temperatura en la columna de agua, centrándose en los forzantes principales de la laguna (viento y radiación neta). Con lo que se obtienen patrones de comportamiento de su densidad, energía, radiación neta, entre otras. Se complementan estos datos con los valores fisicoquímicos de una sonda multiparámetro CTD y un muestreo de las aguas de la laguna para una caracterización de su estado trófico en base a las concentraciones de nitrógeno y fósforo, en el Laboratorio de Calidad del Agua Gabriela Castillo. La estación se compone por boyas de medición continua en profundidad de temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica y una estación meteorológica, situada en un sector aledaño a la laguna, que midió información respecto a radiación, humedad relativa, presión atmosférica, magnitud y dirección del viento. A partir de una revisión bibliográfica y de los recursos disponibles en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, se define el diseño y la periodicidad de registro del sistema de monitoreo. Finalmente, tras tres campañas de medición realizadas entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 en la laguna, se denota un comportamiento de variación hidrodinámica diaria de sus aguas, donde se inicia el día con una mezcla completa de las aguas en la vertical, continúa con una estratificación en situaciones de viento calmo y/o flujo energético neto positivo y termina en mezcla completa nuevamente, debido a la disminución de los parámetros mencionados. Acorde a los muestreos realizados, la Laguna Carén se encuentra en un estado hipertrófico según indicadores de nitrógeno y fósforo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 1140821
46

Desarrollo de un software utilizando redes neuronales artificiales para la simulación del ciclo hidrológico de la laguna Aricota

Yanarico Espinoza, Walter Steven 25 January 2013 (has links)
El presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo desarrollar un Software que facilite el control de la información obtenida por las distintas estaciones Meteorológicas, ubicadas alrededor de la laguna Aricota, las cuales recolectan datos como son de: Precipitación, Evaporación, Descargas, Caudal Bombeado, Filtraciones. Así mismo, el Software al contar con dicha Información almacenada en una Base de Datos, podrá ser visualizada y manipulada de manera sencilla, permitiendo así realizar un estudio mas profundo. Dicho Software cuenta también con módulos que permiten realizar: en análisis de cada Variable Hidrológica, asimismo realizar el entrenamiento de una Red Neuronal Artificial (para obtener valores de incremento del volumen y nivel de agua de la Laguna Aricota), y la Simulación del Ciclo Hidrológico de la Laguna Aricota, buscando así predecir “la cantidad de Agua es con la que contamos”. Pudiendo así estimar el Recurso Hídrico para un Futuro, que en el Dpto. de Tacna es relativamente escaso, y buscar la manera de no desperdiciar dicho recurso.
47

Planning for Water Scarcity: The Vulnerability of the Laguna Region, Mexico

Sanchez Flores, Maria Del Rosario 2009 August 1900 (has links)
This dissertation examined declining groundwater availability and management strategies for addressing water shortages in the Laguna region located in the states of Coahuila and Durango. Excessive pumping of groundwater in the Laguna region has resulted in a dramatic decline in the water level of the aquifer and in the region's water supply. Since agriculture has been highly dependent on groundwater, this may lead dramatic changes in the agricultural sector of the regional economy. This research was an exploratory investigation of water users' beliefs and of options regarding water scarcity that could help design a stakeholder framework for planning the region's water resources. To address this problem, a combination of quantitative and qualitative techniques were used. A systems theory simulation model was used to measure the economic vulnerability of the main agricultural products at different scenarios of water volume in the aquifer. Grounded theory methodology was used to address water users' beliefs concerning water conditions and planning strategies. Preference and feasibility analysis was used to identify the most preferable planning strategies among water stakeholders. Statistical analyses were used to support the results of the quantitative assessments. The results of the simulation model showed a significant impact on economic production given different scenarios of water volume and of higher probabilities of droughts. From the qualitative assessment four main findings were identified: lack of localized data, cognitive communication dissonance, disagreement on problem identification and disagreement on possible solutions. From the preference and feasibility analysis, the most favored strategies were: more comprehensive research, conservation campaigns, education and investment for water efficiency techniques. The lowest values were gained by privatization, new drillings, decentralization, construction of new dams, and the continuation of the actual pumping condition. Results showed there was no preference for dramatic changes in the actual model of water use. The vulnerability of the region was not shown to be equal among users; it was higher for communal users and cities, and lesser for private farmers and industries. The potential for sustainability was not high enough to expect a significant change in the near future in the water planning process.
48

Reconstrucción paleolimnológica de la laguna Llancanelo (Mendoza, Argentina), a través del estudio de ostrácodos del Cuaternario

D'Ambrosio, Débora Sabina 28 March 2014 (has links)
La Reserva Faunística Provincial “Laguna Llancanelo” se encuentra en el suroeste de la provincia de Mendoza (35°-36°30´ S, 68° 30´-70° O), en el departamento de Malargüe. Está situada a 1330 m sobre el nivel del mar y a alrededor de 70 km al E de la cordillera de los Andes. Esta laguna se encuentra en la Diagonal Árida y presenta un clima semiárido a árido afectado por las variaciones de precipitaciones en relación con el ENSO y a las fluctuaciones interanuales. En la cuenca de la laguna Llancanelo se definieron 18 sitios de muestreo, en los cuales se extrajeron muestras de zooplancton, ostrácodos, moluscos, carófitos y agua con frecuencia estacional. En forma simultánea se determinaron parámetros físicos y químicos del agua. Estos muestreos se realizaron entre la primavera de 2009 y el invierno de 2010. En la laguna se definieron 4 sitios de muestreos (uno en la costa este, dos en la costa oeste y uno en el centro), uno en cada uno de los bañados (Carilauquen, La Porteña, Carapacho y Los Menucos), uno en cada uno de los arroyos (El Chacay, El Mocho, El Álamo y El Malo). En el río Malargüe se determinaron seis sitios de muestreos: uno en su tramo principal y cinco en distintas partes del delta que éste forma luego de unírsele los arroyos El Chacay, El Álamo y El Mocho. Los testigos se extrajeron en enero de 2010, colectándose un total de nueve testigos en tres sectores localizados en el E y O de la laguna. Para la obtención de los testigos se utilizó un vibracore, operado manualmente. Los testigos varían entre de 4,5 a 10 m de largo y fueron colectados con tubos de PVC de 50 mm de diámetro. Se eligieron dos testigos uno en la costa O de 9 m y otro en la E de 10 m. Las muestras para los microfósiles se tomaron cada 10 cm. La laguna Llancanelo es un ambiente que presentó una salinidad media de 25,31 g l-1 que varió entre 9,3 g l-1 – 44,3 g l-1, siendo hiposalina a mesosalina. Presenta especies indicadoras de alta salinidad como el ciliado Fabrea salina, el rotífero Brachionus plicatilis y el copépodo Boeckella poopoensis, las especies de carófitos Chara halina, C. hornamani y Lamprotamnium haesseliae y el molusco Heleobia parchappii. En la Cuenca Llancanelo las asociaciones de ostrácodos diferencian claramente los tres tipos de ambientes: la laguna Llancanelo, los bañados y los arroyos y el río Malargüe. Limnocythere staplini es la única especie que logró desarrollar una población abundante en toda la laguna y en general en todas las estaciones. Esta especie que se encuentra en un 80% de abundancia en la laguna podría considerarse indicadora de condiciones salinas. Darwinula stevensoni, Alicenula sp., Heterocypris incongruens, Chlamydotheca arcuata, Chlamydotheca sp.1, Chlamydotecha sp.2 y Potamocypris smaragdina son especies abundantes casi exclusivas de los bañados, indicando gran afinidad al agua dulce y a condiciones lénticas. Ilyocypris ramirezi y Cyprididae indet1 se encontraron con mayor frecuencia o exclusivamente, respectivamente, en los arroyos y el delta del río Malargüe, presentando afinidad al agua dulce y a la presencia de corriente. Cypridopsis vidua no es buen indicador de las condiciones ambientales dada su gran plasticidad, encontrándose en los tres tipos de ambiente al igual que Stenocypris sp. que estuvo presente con similar frecuencia en los bañados, arroyos y el delta del río Malargüe. Los testigos fueron datados con C-14 utilizando Heleobia parchappii. El testigo LL10 (costa este) presentó varios niveles estériles. La asociación de ostrácodos que presentó estuvo constituida por 13 especies: Cyprideis salebrosa hartmanni, Limnocythere staplini, L. rionegroensis, Alicenula sp., Candona sp1, Candona sp2, Cyprididae indet1, Eucypris fontana, E. virgata, Heterocypris salina, H. similis, Cypridopsis vidua e Ilyocypris ramirezi. Los cambios en las asociaciones producidos a lo largo del testigo generaron también cuatro zonas bioestatigráficas determinadas por el análisis de agrupamiento (CONISS). El testigo LL3 (oeste de la laguna) presentó una asociación de ostrácodos de 10 especies: Alicenula sp., Limnocythere rionegroensis, L. staplini, Cyprideis salebrosa hartmanni, Cypridopsis vidua, Heterocypris salina, Eucypris fontana, E. virgata, Cyprididae indet.2 y Candona sp2. Los cambios en las asociaciones ocurridos a lo largo del testigo generaron cuatro zonas bioestatigráficas determinadas por el mismo análisis que las anteriores. Fueron analizados tres elementos traza, Sr, Mg y Ba en valvas de L. staplini provenientes tanto del testigo LL3, donde fue la especie dominante, como en todos los ambientes y estaciones del año en los que estuvo presente en la Cuenca Llancanelo. Asimismo, se analizó el agua colectada en cada ambiente junto con las muestras de los ostrácodos. El análisis de las valvas actuales demostró como característica sobresaliente un bajo peso lo cual está relacionado con el espesor de las valvas producidas debido a que el ambiente nunca se satura de Ca. En este ambiente, la gran variación térmica anual y los diferentes ingresos de agua al sistema, ya sean ingresos superficiales (arroyos, bañados y precipitación pluvial o nival) como del acuífero dificultan el análisis de las relaciones de los factores ambientales que se producen dentro de la laguna. Aunque los cocientes Mg/Ca, Sr/Ca y Ba/Ca no presentaron una buena relación con los factores ambientales temperatura y salinidad, proveyeron una idea del ambiente y se pudieron hacer inferencias ambientales. La laguna actualmente está bajo un sistema árido de baja precipitación con predominio de la evaporación, lo que conlleva a una elevada salinidad y a un escaso nivel hidrométrico de la laguna. A partir de los análisis de las asociaciones de ostrácodos y de los elementos trazas se pudo inferir que aunque hubo momentos de ingreso de agua dulce al sistema (dado por el aumento de la relación Ba/Ca y/o aumento de abundancia de Alicenula sp.) no promovió el incremento del nivel hidrométrico por lo cual nunca fue un lago profundo. Al producirse estos ingresos, la salinidad disminuyó y seguramente estuvo acompañada por una disminución en la evaporación. Si en algún momento se produjo un descenso de agua desde la cordillera con grandes volúmenes, esto solo promovió el incremento de la superficie de la laguna pero nunca de su profundidad, y seguramente la mayor parte de ese caudal se dirigió hacia el río Atuel. Una síntesis de los datos asociados provenientes de los elementos traza y las asociaciones de ostrácodos determinaron el desarrollo de ciertos acontecimientos: Pleistoceno tardío (~32ka - ~24 ka): la temperatura habría sido similar a la actual. El clima semiárido de este momento podría relacionarse al interestadial (Piso isotópico 3) interglaciares. Este intervalo de tiempo estuvo sujeto a por lo menos cuatro eventos volcánicos, con un ascenso momentáneo de temperatura al final del mismo. Aunque la laguna se presentaba somera y salina se visualizan cuatro claros momentos de aumento de la relación Ba/Ca que refieren a determinado ingresos de agua al sistema. Dos se producen previamente a los niveles de ceniza y el último luego del nivel de tefras por lo que podrían estar relacionados a ésta. Entre los ~24ka - ~19ka se habría producido una disminución de la temperatura, lo cual se relacionaría con el LGM (Último Máximo Glacial). En la base de este período se produjo un ingreso de agua dulce a la laguna señalado por la presencia de Alicenula sp. La laguna en dicho período fue somera, ya que luego del ingreso mencionado, se observa una disminución de la relación bario por lo que se detuvo el ingreso de agua dulce al sistema. El clima más frío evitó que ocurriera evaporación en el sistema y se incrementara la salinidad. Entre los ~19 – 18ka se habría producido un aumento de temperatura, siendo los valores mayores a los actuales evidenciando un clima cálido y árido que conllevó a elevados niveles de evaporación en la laguna. Entre los ~17,5ka - ~12ka se habría producido un descenso de temperatura, mostrando los valores más bajos, a lo largo del testigo, descenso de la salinidad con tres ingresos de agua dulce al sistema, señalados por la presencia de especies de agua dulce y por la gran abundancia de los ostrácodos en este período. Este fue el periodo más frío y menos árido (húmedo??) del registro obtenido. Entre los ~12ka - ~4ka se habría producido un nuevo aumento de la temperatura, mayor a la que se registra en la actualidad, la que conllevó a altos niveles de evaporación llegando a un máximo entre los 9ka-7ka y entre los 6ka-4ka donde sólo se encuentran sedimentos evaporiticos (yeso). Luego de estos dos momentos se evidencia un pico de Ba/Ca relacionado al ingreso de agua a la laguna. Entre los ~4ka – 2ka la temperatura disminuyó, al igual que la salinidad de la laguna, presentándose nuevamente una laguna somera, relacionada a un clima menos árido y cálido. En los últimos 2ka con una disminución de temperatura a rangos similares a los actuales, la laguna sería somera y salina.
49

Zuni Pueblo und Laguna Pueblo : ökonomische Entwicklung und kulturelle Perspektiven; mit ... 3 Tab. /

Grugel, Andrea, January 2005 (has links)
Zugl.: Bonn, Univ., Diss., 2002.
50

La expansión del español en el mundo

Fernández Marrero, Ana. January 1900 (has links)
Tesis-Universidad de La Laguna, 2005. / Bibliogr.

Page generated in 0.041 seconds