1 |
Encapsulación de hierro hemínico en cápsulas de alginato de sodio como un suplemento oral para cerdos neonatos: estudios in vitroHernández Gálvez, Valesca Solange January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue elaborar y caracterizar cápsulas de alginato de sodio (AS) que encapsulen hierro hemínico (FeHem) y estudiar sus perfiles de liberación en condiciones gastrointestinales in vitro simuladas de cerdo lechón. Como fuente de FeHem se utilizaron eritrocitos bovinos deshidratados por aspersión (EBDA). El material encapsulante fue AS. Se preparó una solución de AS al 2% p/v, en la cual se suspendieron distintas proporciones de EBDA: 2,5, 5, 10, 20 y 30% p/v, las que se gotearon sobre una solución reticulante de CaCl2. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas por gelación iónica, con diferentes proporciones entre AS:EBDA: 1:1,25, 1:2,5, 1:05, 1:10 y 1:15 (p/p) y cápsulas control (sin EBDA). Las cápsulas se caracterizaron según: contenido de Fe, eficiencia de encapsulación (EE%), tamaño, humedad, resistencia, color, apariencia, y morfología por microscopía electrónica de barrido equipada con espectrometría de energía dispersiva. Se aplicó un ANDEVA y prueba de Tukey (p<0,05) o Kruskal-Wallis con una comparación de múltiples rangos (p<0,05) (Stadistix 8). El contenido de FeHem de EBDA fue 242,2 mg/100g. El Fe total de las cápsulas fluctuó entre 0,47 ± 0,05 (1:1,25) a 5,50 ± 0,76 (1:15) μg Fe/cápsula. La EE% fue alta para todas las cápsulas y significativamente mayor para las cápsulas 1:05 alcanzando un 75%. El tamaño de las cápsulas aumentó significativamente a mayor contenido de EBDA de 0,83 ± 0,01 mm (1:1,25) hasta 1,57 ± 0,05 mm (1:15). Los valores de humedad disminuyeron significativamente a mayor contenido de EBDA de 92,60 ± 0,16% (1:1,25) a 81,14 ± 0,72% (1:15). Se observó que las cápsulas en proporción 1:1,25 mostraron un color marrón más claro que las otras proporciones (con mayor valor de los parámetros de color a* y b*, y un menor valor de L*). La resistencia osciló entre 2,5 ± 0,2 N (1:1,25) a 5,3 ± 2,7 N (1:15), siendo significativamente superior para las proporciones 1:10 y 1:15. La morfología de las cápsulas fue de forma esférica, regular, de superficie lisa, y a mayor contenido de EBDA se hizo más irregular (1:10 y 1:15). El Fe se distribuyó homogéneamente en las cápsulas. La liberación de Fe desde las cápsulas en condiciones gástricas in vitro evidenció que aquellas que contenían las dos concentraciones menores de EBDA, liberaron significativamente más Fe (23% en promedio), que las proporciones con mayor contenido de EBDA (11% en promedio). La liberación de Fe en condiciones intestinales in vitro, también resultó mayor en aquellas cápsulas 1:1,25 y 1:2,5 (71% promedio) hasta el minuto 120, respecto al resto de las
proporciones (65% promedio). Sin embargo, a los 135 minutos no se detectaron diferencias significativas entre los porcentajes de liberación de las cápsulas. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas, que encapsularon FeHem eficientemente, y con una distribución homogénea del Fe en su interior. Las cápsulas 1:15 presentaron la mayor concentración de Fe, una alta EE%, y liberaron un mínimo porcentaje de Fe en condiciones gástricas, y un alto porcentaje en intestino, características apropiadas para su selección como un suplemento de Fe oral. / Proyecto Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043.
|
2 |
Efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recríaMüller Bravo, Maximiliano José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio investigó el efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría. Un total de 920 lechones recién destetados (22 días) fueron asignados según su peso (livianos, 4.935 g o pesados, 6.893 g) a 20 corrales, y fueron alimentados con una dieta control (DC, n = 10) o una dieta tratamiento (PSG, n = 10) la cual incorporaba 100 g/kg de harina de galleta en remplazo de maíz. Ambas dietas fueron elaboradas para presentar los mismos aportes energéticos y proteicos. El peso de los animales se registró al día 1 y 14 del experimento, mientras que el consumo de alimento los días 2, 7 y 14, permitiendo así calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia de conversión alimenticia (ECA) para ambos grupos. Los lechones PSG tendieron a presentar un mayor consumo que los animales DC al día 2 (P = 0,11). Durante el mismo periodo, los animales livianos del grupo PSG tendieron a consumir más que los animales pesados (P = 0,10). No existieron diferencias en el consumo entre grupos al día 7 (P = 0,299) y 14 (P = 0,445). El grupo DC presentó una mayor GDP (P = 0,005) y mejor ECA (P = 0,013) al día 14. Estos resultados demuestran que la incorporación de harina de galleta aumentaría el consumo de los lechones más livianos en los primeros días post-destete, sin embargo, su incorporación en etapas posteriores no mejoraría el crecimiento de los animales / UPGRADE S.A.
|
3 |
Evaluación productivo-económica de dos protocolos alimentarios en base a diferentes dietas iniciales en el lechón porcino destetadoPavéz González, Alexis Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Uno de los problemas más relevantes en producción porcina son los bajos consumos observados en los animales tras un destete precoz. Con el objeto de optimizar la respuesta productiva de lechones de recría, el presente ensayo evaluó dos protocolos de alimentación inicial, en 240 lechones destetados, machos castrados y hembras, híbridos
comerciales PIC de 24 días de edad. El ensayo tuvo una duración total de 27 días en
donde se les administró a los animales dietas a base de soya y maíz extruidos incluyendo
ingredientes de alta calidad (grasa en polvo, plasma sanguíneo, probióticos) (Protocolo
Experimental;PrE) y dietas con ingredientes molidos de uso habitual (Protocolo Control;PrC) (6 repeticiones de 20 cerdos cada una). Se evaluó el peso vivo de los
lechones (8-9, 17 y 27 días) (PV), ganancia diaria de peso (8-9, 17 y 27 días) (GDP), eficiencia de conversión alimenticia (8-9, 17 y 27 días) (ECA) y consumo diario de
alimento (CDA) entre los 0-8 días (primera etapa), 8-17 días (segunda etapa) y 17-27 días (tercera etapa). Se analizó la influencia los bloques de peso (livianos o pesados) y su interacción. Se registraron los eventos clínicos durante el ensayo y las pérdidas de
animales por eliminación y mortalidad y, se realizó una evaluación económica de los costos asociados a cada protocolo.
El PV inicial fue de 7,27 ± 0,95 kg y 7,25 ± 0,88 kg para PrC y PrE, respectivamente sin presentar diferencias significativas. Los cerdos pertenecientes al grupo PrE presentaron un mayor peso (17,73 ± 0,81 vs 16,12 ± 1,34 kg, p=0,0077) y GDP (0,383 ± 0,02 vs 0,325 ± 0,01 kg/d, p=0,0003) en el periodo total del ensayo. El ECA del grupo PrE fue mejor durante todo el ensayo. Sin embargo, solo a partir de la segunda etapa (17 días) las
diferencias con respecto al grupo PrC fueron estadísticamente significativas (p<0,01). En
cuanto al consumo diario de alimento este fue menor en los lechones del grupo PrE durante todo el ensayo.
El costo del kg de lechón producido, obtenido a través del costo total de alimento consumido en relación a los kgs de cerdo producido para el periodo total fue menor en el PrE ($ 506,0) en relación al PrC ($ 579,2).
Se puede concluir que los animales alimentados con el PrE, que incorpora ingredientes extruidos y de alta calidad, presenta mejores respuestas productivas (GDP y ECA) y económicas que el protocolo de alimentación control (PrC).
|
4 |
Efecto de la suplementación de hierro parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatosLagos Alvarez, Gianfranco January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación de hierro (Fe)
vía parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos. Se utilizaron 44
lechones de 24 horas de vida, de peso entre 1,5 a 1,7 kg, similar proporción machos y
hembras (50:50), provenientes de hembras entre tercer y cuarto parto, los cuales fueron
aleatoriamente distribuidos en dos grupos de tratamiento, el grupo parenteral (22 lechones,
2 camadas de 11 lechones), y el grupo oral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones). Se
observaron un total de 8 comportamientos (amamantamiento, interacción positiva, de pie,
sentado, reposo, locomoción normal, exploración y fuera de vista), utilizando muestreo de
barrido con registro instantáneo cada 150 segundos, en dos periodos, un periodo de 3 horas
previas a la suplementación con Fe y un periodo de 3 horas posteriores a ésta. Cada periodo
dio un total de 77 puntos muestrales, se registró la conducta de cada lechón en una planilla
de registro, para posteriormente analizar los datos mediante una prueba de Wilcoxon (p<
0,05) para las diferentes conductas entre los grupos de tratamiento y una prueba de Kruskal
Wallis (p< 0,05) para comparar diferencias entre horas. Los principales comportamiento de
los lechones para ambos grupos de tratamiento fueron reposo con un promedio del
presupuesto de tiempo de 46% (parenteral) y 42% (oral), seguido de amamantarse con 25%
(parenteral) y 28% (oral). Sólo en los comportamientos reposo y fuera de vista se
encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos posterior a la
suplementación de Fe. En conclusión, las conductas más frecuentes fueron reposo y
amamantarse; para la conducta reposo, las diferencias significativas entre tratamientos se
presentaron solo durante la primera hora posterior a la suplementación y para la conducta
fuera de vista solo hasta las 2 horas posteriores a la suplementación. No se recomienda la
aplicación oral del suplemento de Fe en la etapa de lactancia de cerdos neonatos, por
afectar una de las conductas más frecuente, el reposo. / Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
|
Page generated in 0.0624 seconds