Spelling suggestions: "subject:"lectura (educación primarily)"" "subject:"lectura (ducación primarily)""
1 |
Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas y compromiso hacia la lectura en estudiantes de primariaDammert Freundt Thurne, Martin 17 January 2018 (has links)
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las
relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y control, la
satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas y el compromiso
agente y conductual en 235 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una
escuela privada de Lima. Este estudio también examinó las propiedades psicométricas
de los instrumentos hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la
muestra. La percepción de apoyo a la autonomía docente se asoció positivamente con la
satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .20, p < .01), el compromiso
conductual (r = .12, p < .05) y el compromiso agente (r = .12, p < .05). Asimismo, la
percepción del control docente se relacionó positivamente con la frustración de las
necesidades psicológicas básicas (r = .23, p < .001) y negativamente con el compromiso
conductual (r = -.17, p < .01) y agente (r = -.19, p < .01). El análisis de senderos indicó
que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y el compromiso se
encuentra mediada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
Contrariamente, la percepción de control docente reveló un camino directo y negativo
hacia el compromiso agente y conductual sin mediación de estas necesidades. Los
resultados son discutidos a la luz del lado claro [bright side] y el lado oscuro [dark side]
de la motivación durante la lectura realizada como parte de las visitas de los estudiantes
a la biblioteca. / Grounded in Self-Determination Theory, this study explored the relationships between
teachers' autonomy supportive and controlling style, satisfaction and frustration of basic
psychological needs, and agentic and behavioural engagement in 235 students from
fourth and fifth grade from a private school in Lima. This study also examined the
psychometric properties of the instruments finding optimum evidences of validity and
reliability in the sample. Perceived teachers' autonomy support positively associated
with satisfaction of basic psychological needs (r = .20, p < .01), behavioural
engagement (r = .12, p < .05), and agentic engagement (r = .12, p < .05). Moreover,
perceived controlling teaching correlated positively with frustration of basic
psychological needs (r = .23, p < .001) and negatively with behavioural (r = -.17, p <
.01) and agentic (r = -.19, p < .01) engagement. A path analysis indicated that the
relationship between perceived autonomy support and engagement is mediated by the
satisfaction of basic psychological needs. On the other hand, perceived controlling
teaching shows a direct and negative path towards agentic and behavioural engagement
without mediation of the basic psychological needs. Results are discussed using the
notion of a bright and dark side of motivation whilst reading during library visits. / Tesis
|
2 |
Estrategias metodológicas de comprensión lectora en el nivel primaria: plan de acciónAcevedo Chorres, Oscar Mateo January 2018 (has links)
Este Plan de Acción está orientado a mejorar en los docentes las estrategias metodológicas de su práctica pedagógica con dirección a una mejor calidad en los aprendizajes delos estudiantes de la I.E.”Juan Manuel More Yovera” del nivel Primaria, en el área de comunicación referido a la competencia de comprensión lectora, para lo cual de manera participativa y consensuada, poniendo en práctica mi liderazgo transformacional se plantearon los siguientes objetivos: 1.- Fortalecer competencias
docentes a través de talleres sobre el manejo de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora.2.-Desarrollar un sistema de monitoreo y acompañamiento docente poniendo énfasis en los procesos didácticos de la comprensión lectora . y Como lo sostiene Janes Mac Gregorc Burns “esta tipología de liderazgo es observable, cuando los líderes y seguidores trabajan juntos para avanzar a nivel superiores de moral y motivación” y el marco del Buen desempeños ´donde se precisa que el docente sea un experto para que el estudiante sea bueno. Espero que los resultados del presente Plan de Acción sea la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en la competencia de comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario de ésta I.E. Concluimos que el manejo apropiado de las estrategias de comprensión lectora y el monitoreo y acompañamiento pedagógico del directivo inciden de manera contundente de ésta competencia. / Trabajo académico
|
3 |
Aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación en los niveles primaria y secundariaBustamante Zapata, Miguel Alberto January 2018 (has links)
El presente plan de acción APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO es de suma relevancia por ser una gran oportunidad para poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en el Diplomado y Segunda especialidad en gestión escolar dirigido a los directivos ,en mi nuevo rol de líder pedagógico comprendo la importancia de atender problemas que afectan a los aprendizajes de los estudiantes, sé que puedo contribuir a la mejora de estos a través de una planificación consensuada y participativa y una aplicación de estrategias pertinentes al contexto, generando espacios para la reflexión sobre la práctica pedagógica, incidiendo en una convivencia escolar saludable. El diagnóstico in situ me permitió comprender y confirmar el problema priorizado para solucionarlo me propongo a: Fortalecer la práctica pedagógica del docente en el adecuado manejo de estrategias didácticas en el área de Comunicación, “En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unas determinados objetivos de aprendizaje. (Véanse por ejemplo, Pérez, 1995: Rlich). En conclusión un plan de acción reorienta la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E. / Trabajo académico
|
4 |
Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas y compromiso hacia la lectura en estudiantes de primariaDammert Freundt Thurne, Martin 17 January 2018 (has links)
Desde la Teoría de la Autodeterminación, el presente estudio buscó explorar las
relaciones entre el estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía y control, la
satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas y el compromiso
agente y conductual en 235 estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de una
escuela privada de Lima. Este estudio también examinó las propiedades psicométricas
de los instrumentos hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la
muestra. La percepción de apoyo a la autonomía docente se asoció positivamente con la
satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (r = .20, p < .01), el compromiso
conductual (r = .12, p < .05) y el compromiso agente (r = .12, p < .05). Asimismo, la
percepción del control docente se relacionó positivamente con la frustración de las
necesidades psicológicas básicas (r = .23, p < .001) y negativamente con el compromiso
conductual (r = -.17, p < .01) y agente (r = -.19, p < .01). El análisis de senderos indicó
que la relación entre la percepción de apoyo a la autonomía y el compromiso se
encuentra mediada por la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
Contrariamente, la percepción de control docente reveló un camino directo y negativo
hacia el compromiso agente y conductual sin mediación de estas necesidades. Los
resultados son discutidos a la luz del lado claro [bright side] y el lado oscuro [dark side]
de la motivación durante la lectura realizada como parte de las visitas de los estudiantes
a la biblioteca. / Grounded in Self-Determination Theory, this study explored the relationships between
teachers' autonomy supportive and controlling style, satisfaction and frustration of basic
psychological needs, and agentic and behavioural engagement in 235 students from
fourth and fifth grade from a private school in Lima. This study also examined the
psychometric properties of the instruments finding optimum evidences of validity and
reliability in the sample. Perceived teachers' autonomy support positively associated
with satisfaction of basic psychological needs (r = .20, p < .01), behavioural
engagement (r = .12, p < .05), and agentic engagement (r = .12, p < .05). Moreover,
perceived controlling teaching correlated positively with frustration of basic
psychological needs (r = .23, p < .001) and negatively with behavioural (r = -.17, p <
.01) and agentic (r = -.19, p < .01) engagement. A path analysis indicated that the
relationship between perceived autonomy support and engagement is mediated by the
satisfaction of basic psychological needs. On the other hand, perceived controlling
teaching shows a direct and negative path towards agentic and behavioural engagement
without mediation of the basic psychological needs. Results are discussed using the
notion of a bright and dark side of motivation whilst reading during library visits.
|
5 |
Programa de fortalecimiento del conocimiento sobre conciencia fonológica "Fonotón" en docentes de educación inicial de instituciones educativas estatales de Puno distritoCatacora Valdez, María Elena 09 May 2024 (has links)
El aprendizaje de la lectura, se inicia antes de su enseñanza formal en primer grado de
primaria. Se conoce mediante investigaciones que, los niños al ingresar al nivel inicial,
atraviesan por un periodo sensible y crítico para desarrollar habilidades indispensables en
esta competencia.
Diversos estudios sustentan que el predictor más importante para el inicio en la lectura es
la Conciencia Fonológica, su desarrollo y entrenamiento impactan favorablemente en el
aprendizaje. Por esta razón es importante y necesario que los docentes del nivel inicial
tengan conocimiento en este tema y la relación que tiene esta habilidad con la lectura.
El presente estudio, tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del Programa de
Fortalecimiento de Conciencia Fonológica Fonotón, desarrollado a través de 8 talleres
virtuales con docentes del nivel inicial, de instituciones educativas públicas del distrito de
Puno. Los talleres desarrollan contenidos del marco teórico y estrategias metodológicas
sobre Conciencia Fonológica, siendo estos: Presentación del Programa Fonotón,
Conciencia Fonológica, Sensibilidad Fonológica, Niveles y tareas de Conciencia Léxica,
Conciencia Silábica, Conciencia Intrasilábica, Conciencia Fonémica y Evaluación Final.
Se aplicó el diseño Pre test y Post test, en 40 docentes. Iniciándose con un proceso
evaluativo, luego se desarrollaron los talleres durante 8 semanas y una valoración de
salida.
Los resultados indican que la diferencia obtenida en el conocimiento sobre Conciencia
Fonológica con la T de Student (t=-2,675) es estadísticamente significativa al nivel que
p<0,01, observándose una mayor puntuación media en la evaluación Post test.
Con los resultados obtenidos se concluye que el Programa de Fortalecimiento de
Conciencia Fonológica Fonotón es efectivo por incrementar de manera significativa el
conocimiento sobre la Conciencia Fonológica en las docentes participantes. / Learning to read begins before formal teaching in the first grade of primary school. It’s
known through research that children entering kindergarten go through a sensitive and
critical period of time in order for them to develop essential capabilities in this
competence.
Several studies support that the most important predictor to start reading instruction is
phonological awareness, whose development and training have a favorable impact on
learning. This is the reason why it is important and necessary for kindergarten teachers to
handle a good knowledge about this topic, and the relati onship this capability has with
reading.
The main goal of this research is to evaluate the effectiveness of the Phonological
Awareness Strengthening Program (“Fonoton”), which has been developed through 8
virtual workshops with kindergarten teachers from public schools from the Puno District. In
the workshops, there have been developed contents about the theoretical framework, and
methodological strategies about phonological awareness which include the following:
Fonoton program presentation, phonological awareness, phonological sensitivity, levels
and tasks about lexical awareness, syllable awareness, intrasyllabic awareness,
phonemic awareness, and final evaluation.
The Pretest-Posttest design was applied to 40 teachers, starting with an evaluation
process, and then workshops carried out during 8 weeks and a final assessment exam.
The results show that the difference obtained about phonological awareness knowledge
with the Student’s T-test (t=2, 675) is statistically significant at a p<0,01, where there can
be seen a highest mean score in the post-test.
With these outcomes, it has been concluded that the Strengthening Program of
phonological awareness Fonoton is effective due to significantly increasing the knowledge
about phonological awareness in teachers who took part in it.
|
6 |
Relación entre los predictores y facilitadores del lenguaje escrito y los procesos léxicos de la lectura en niños de segundo grado de primaria de una institución educativa particular de LimaYaques Benites, Andrea del Pilar 03 April 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar si existe correlación estadísticamente
significativa entre los predictores y facilitadores del lenguaje escrito con los procesos
léxicos de la lectura en 18 niños de 2.o grado de primaria de una institución educativa
particular de Lima. El enfoque es cuantitativo, de alcance correlacional, longitudinal y de
diseño no experimental. En un primer momento (2019) los niños fueron evaluados con la
Batería de Iniciación a la Lectura – BIL (Sellés et al., 2008) y el Test de Denominación
Rápida – TDR (Fonseca et al., 2019) en predictores y facilitadores del lenguaje escrito en
inicial de 5 años. En el segundo momento (2021) se aplicó la prueba de Procesos léxicos
de lectura de palabras y pseudopalabras de la versión adaptada de la Batería de
Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada – PROLEC-R (Cuetos et al., 2007;
adaptación de Cayhualla et al., 2011). Los resultados muestran que no existe una
relación alta en todos los predictores y facilitadores del lenguaje escrito con los procesos
léxicos de la lectura en estudiantes de 2.° grado de primaria. Se halló cuatro
correlaciones significativas, negativas y moderadas entre conciencia fonológica y
precisión de pseudopalabras, entre conciencia fonológica y velocidad de palabras, entre
velocidad de denominación de colores y precisión en la lectura de palabras y, finalmente,
entre habilidades lingüísticas y velocidad en lectura de palabras. Asimismo, haber
recibido educación virtual durante los dos años de pandemia, haber perdido meses de
clases, carecer de conexión de internet estable o ambientes adecuados, experimentar
horarios modificados y diversa calidad de materiales pudo haber motivado la reducción
en los resultados que se esperaba en el grupo respecto de las correlaciones y categorías
en que se ubican en relación a los procesos léxicos de la lectura. Además, debido al
reducido número de la muestra, los resultados no pueden ser generalizados. / The aim of this research is to analyze whether there is a statistically significant
correlation between the predictors and facilitators of written language with the lexical
processes of reading in 18 second grade children of a private educational institution in
Lima. The research approach is quantitative, correlational, longitudinal and nonexperimental
in design. At first (2019) the children were evaluated in predictors and
facilitators of written language when they were in kindergarten 5 years, at this stage the
Battery of Initiation to Reading - BIL (Sellés et al., 2008) and the Test Rapid Denomination
– TDR (Fonseca et al., 2019) were used. In the second moment (2021), the Lexical
Processes test for reading words and pseudowords was applied from the adapted version
of the Battery for the Evaluation of Reading Processes-Revised - PROLEC-R (Cuetos et.
al., 2007; adaptation of Cayhualla et al., 2011) was used. The results show that there is
no a high relationship in all the predictors and facilitators of written language with the
lexical processes of reading in second grade students. Four significant, negative and
moderate correlations were found between phonological awareness and pseudoword
accuracy, between phonological awareness and word speed, between color naming
speed and word reading accuracy, and, finally, between linguistic abilities and word
reading speed. Likewise, the fact that the students received virtual education during the
two years of the pandemic and missed months of class, that they did not have a stable
internet connection or adequate environments, that they experienced modified schedules
and different quality of materials could have motivated the reduction in the results that
were expected in the group regarding the correlations and categories in which they are
located in relation to the lexical processes of reading. Furthermore, due to the small
number that was counted for the sample, the results cannot be generalized.
|
7 |
Con mi biblioteca rodante me divierto y comprendo lo que leoRomero Rodriguez, Maria Elena 08 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina, “Con mi biblioteca rodante
me divierto y comprendo lo que leo”, surge de la dificultad hallada en los estudiantes
del 2° grado de primaria de la Institución Educativa “G.M. Andrés Avelino Cáceres
D.” del distrito de El Agustino, presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad
para inferir e interpretar el significado de palabras en textos narrativos, este problema
tiene algunas causas, como: docentes que aplican inadecuadamente estrategias
metodológicas para la comprensión lectora, padres que no fomentan hábitos de
lectura a sus niños y niñas en sus hogares. El objetivo central de este proyecto es:
docentes que aplican estrategias y metodologías adecuadas en la Comprensión
Lectora, nivel inferencial. Los conceptos que sustentan la innovación son: Isabel
Solé, manifiesta que, mediante la comprensión lectora el lector obtiene aprendizaje
a través de sus conocimientos previos y la interacción con el texto. Y Cerda menciona
que el trabajo con títeres es, primordial y esencial, más que la televisión porque el
espectador interactúa, imagina y percibe el diálogo con el títere. Para la construcción
del proyecto de innovación educativa se tiene en cuenta la elaboración de matriz
FODA, a partir de éste se construye el árbol de problemas, luego el árbol de objetivos,
finalmente la matriz de consistencia que detalla la estructura del proyecto. Las
fuentes bibliográficas consultadas sustenten el problema planteado y su solución, por
eso la construcción del trabajo académico contiene tres partes: Ubicación del
proyecto en el contexto educativo, marco conceptual y diseño del proyecto. Al
término del proyecto educativo se espera que los estudiantes interactúen
eficazmente en la competencia lectora en diversa situación de comunicación. En
conclusión la aplicación de este proyecto es factible porque se compone de un
diagnóstico de la situación que busca contribuir a la mejora de los problemas
detectados.
|
8 |
El teatro de lectores como estrategia didáctica para desarrollar la fluidez lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima MetropolitanaPalomino Bonifaz, Luz Raquel 27 May 2022 (has links)
La fluidez lectora es una de las habilidades necesarias para lograr la comprensión.
Por tal motivo, en los últimos años países con un evidente avance educativo, tales
como España y Chile, la han incorporado como uno de los objetivos de aprendizaje
en la lectura. En ese sentido, los docentes debemos conocer de estrategias para
desarrollarla en los estudiantes. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo general
analizar los efectos de la estrategia didáctica teatro de lectores en la fluidez lectora de
los estudiantes de tercer grado de primaria en una institución educativa pública de
Lima Metropolitana. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo y de nivel
exploratorio. La muestra está conformada por 15 estudiantes de un salón de tercer
grado de primaria. Los instrumentos utilizados fueron una prueba de lectura oral y una
escala de fluidez que permitieron medir la fluidez lectora (exactitud, automatización y
prosodia) antes y después de la intervención. Como resultado del análisis, se concluyó
que tras la aplicación de la estrategia didáctica teatro de lectores, los estudiantes
mejoraron en cada componente de la fluidez lectora. / Reading fluency is one of the skills needed to achieve comprehension. For this reason,
in recent years countries with an evident educational advance, such as Spain and Chile,
have incorporated it as one of the learning objectives in reading. In that sense, teachers
must know strategies to develop it in students. Given this, this thesis has the general
objective of analyzing the effects of the theater of readers didactic strategy on the
reading fluency of third grade primary school students in a public educational institution
in Metropolitan Lima. This is a study with a quantitative approach and an exploratory
level. The sample is made up of 15 students from a third grade classroom. The
instruments used were an oral reading test and a fluency scale that allowed measuring
reading fluency (accuracy, automation and prosody) before and after the intervention.
As a result of the analysis, it was concluded that after the application of the theater of
readers didactic strategy, the students improved in each component of reading fluency.
|
9 |
Estrategias metodológicas de comprensión lectora en el nivel primaria: plan de acciónAcevedo Chorres, Oscar Mateo January 2018 (has links)
Este Plan de Acción está orientado a mejorar en los docentes las estrategias metodológicas de su práctica pedagógica con dirección a una mejor calidad en los aprendizajes delos estudiantes de la I.E.”Juan Manuel More Yovera” del nivel Primaria, en el área de comunicación referido a la competencia de comprensión lectora, para lo cual de manera participativa y consensuada, poniendo en práctica mi liderazgo transformacional se plantearon los siguientes objetivos: 1.- Fortalecer competencias
docentes a través de talleres sobre el manejo de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora.2.-Desarrollar un sistema de monitoreo y acompañamiento docente poniendo énfasis en los procesos didácticos de la comprensión lectora . y Como lo sostiene Janes Mac Gregorc Burns “esta tipología de liderazgo es observable, cuando los líderes y seguidores trabajan juntos para avanzar a nivel superiores de moral y motivación” y el marco del Buen desempeños ´donde se precisa que el docente sea un experto para que el estudiante sea bueno. Espero que los resultados del presente Plan de Acción sea la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en la competencia de comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario de ésta I.E. Concluimos que el manejo apropiado de las estrategias de comprensión lectora y el monitoreo y acompañamiento pedagógico del directivo inciden de manera contundente de ésta competencia.
|
10 |
Aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación en los niveles primaria y secundariaBustamante Zapata, Miguel Alberto January 2018 (has links)
El presente plan de acción APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO es de suma relevancia por ser una gran oportunidad para poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en el Diplomado y Segunda especialidad en gestión escolar dirigido a los directivos ,en mi nuevo rol de líder pedagógico comprendo la importancia de atender problemas que afectan a los aprendizajes de los estudiantes, sé que puedo contribuir a la mejora de estos a través de una planificación consensuada y participativa y una aplicación de estrategias pertinentes al contexto, generando espacios para la reflexión sobre la práctica pedagógica, incidiendo en una convivencia escolar saludable. El diagnóstico in situ me permitió comprender y confirmar el problema priorizado para solucionarlo me propongo a: Fortalecer la práctica pedagógica del docente en el adecuado manejo de estrategias didácticas en el área de Comunicación, “En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unas determinados objetivos de aprendizaje. (Véanse por ejemplo, Pérez, 1995: Rlich). En conclusión un plan de acción reorienta la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E.
|
Page generated in 0.1134 seconds