• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 16
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del VI ciclo Ed. Básica regular de la Institución Educativa Nª 15051-José Carlos Mariátegui

Ancajima Agurto, Yojani Esperanza January 2018 (has links)
El presente diseño de Plan de acción, conlleva al análisis de las causas que generan el bajo nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo. Para dar solución a esta problemática propongo el objetivo general: Mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, .mediante el desarrollo de estrategias metodologías vinculadas al desarrollo de sus capacidades lectoras; los objetivos específicos: Fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias y técnicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes, Optimizar acciones de monitoreo y acompañamiento en forma permanente para mejorar los desempeños docentes y Utilizar adecuadamente instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Las teorías que sustentan el presente plan de acción en: Estrategias de compresión lectora y sub categorías Momentos de la lectura, permiten fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias metodológicas para que al estudiante identifique lo que debe tener en cuenta en el “antes”, “durante” y “ después” de una lectura; en la categoría Niveles de Comprensión lectora con sus categorías Inferencial y crítico se considera el desarrollo de los procesos cognitivos durante una lectura, para que el estudiante logre realizar el análisis y síntesis; en la última categoría: Evaluación de la comprensión lectora y su sub categoría matriz de evaluación de comprensión lectora, que fortalece las capacidades de los docentes en lo referente a uso adecuado de los instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Por dicho anteriormente concluyo en la importancia de fortalecer en los docentes capacidades y estrategias metodológicas en las actividades pedagógicas en el aula, desarrollarse profesionalmente e implementar comunidades profesionales de aprendizaje. A nivel Directivo ejercer en forma eficaz y eficiente el liderazgo pedagógico que permitan el logro de objetivos institucionales y una educación de calidad de los estudiantes. / Trabajo académico
12

Eficacia del programa “Leyendo para comprender” en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este de Lima Metropolitana

Larico Gutierrez, Martha Clotilde January 2017 (has links)
Investiga el efecto que tiene el programa “Leyendo para comprender” dirigido a mejorar la capacidad de comprensión de lectura de los estudiantes. Es apropiado señalar que la aplicación del programa ayudará al educando en general a desarrollar diversas habilidades de comprensión literal, inferencial y crítico. El estudio corresponde a una investigación cuasiexperimental porque no es posible realizar la asignación aleatoria, sino se ha tomado grupos intactos, con grupo control y otro experimental, con pre y post test. La población está compuesta por todos los estudiantes del segundo grado de secundaria de los cuatro colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este, con un total de 93 estudiantes. El Instrumento utilizado es una prueba de evaluación, donde se incluye información sobre datos demográficos tales como institución educativa y género y grado, está diseñado tomando en cuenta las implicaciones teóricas sobre la comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico. Los resultados muestran que si existe diferencia significativa de medias entre el grupo de control y grupo experimental siendo que el valor p = 0.000 < α (0.05) tanto en la comprensión lectora global como en las dimensiones literal, inferencial y crítico. Por lo tanto se concluye que el programa “Leyendo para comprender” es eficaz en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Este. / Tesis
13

De la palabra al entendimiento. Análisis de la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica en estudiantes de secundaria de diferentes variedades del español en el Perú

Quesada Murillo, María Rosario January 2019 (has links)
Señala el estudio sobre la relación entre comprensión lectora y riqueza léxica (vocabulario), resaltando de manera especial a la riqueza léxica como uno de los factores más importantes respecto al nivel de desempeño en comprensión lectora. La muestra estuvo conformada por 832 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, hablantes de las diferentes variedades del español en nuestro país (Ribereño, Andino y Bilingüe), que al culminar la educación básica secundaria deberían haber desarrollado habilidades psicolingüísticas favorables para un adecuado rendimiento lector. La investigación es de tipo correlacional – comparativa. Utilizamos la técnica Cloze aplicada a textos de lectura para secundaria (informativa, documentaria, cálculo, científico y literaria) con el fin de evaluar la comprensión lectora y la prueba de riqueza y precisión léxica (adaptada por Quesada, R. y Escurra, M. 2001) para evaluar el vocabulario semántico. En los resultados obtenidos, se observa que la comprensión lectora y la riqueza léxica de los estudiantes se relacionan positivamente y dicho vínculo es influenciado por la competencia psicolingüística del hablante, la acción educativa y su contexto cultural. El desempeño de los estudiantes participantes se ubica en el nivel de lector deficitario con una riqueza léxica escasa, condición que se diferencia de manera significativa entre los hablantes de las diferentes variedades del español, evidenciando la importancia del conocimiento previo del lector en tanto adquisición y organización semántica de las palabras. Los resultados refuerzan la urgencia de afrontar las dificultades y carencias en el desarrollo del lenguaje y comprensión lectora que se presentan en los niños y adolescentes peruanos. Consideramos que para cambiar esta situación es imperativo promover un enfoque interdisciplinario, intercultural y preventivo en programas educativos públicos para apoyar y contribuir al desarrollo de todos los niños y adolescentes en nuestro país. / Tesis
14

“Estrategias metodologicas para facilitar los aprendizajes de comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria de la IE. Horacio Zeballos Gámez de Paltashaco, Distrito de Santa Catalina de Mossa, Morropón, Piura”: plan de acción

Berrú Domínguez, Freddy Widman January 2018 (has links)
La limitación en la aplicación de estrategias en la enseñanza de la comunicación, que se presentan en la Institución Educativa “Horacio Zeballos Gámez” de Paltashaco, distrito de Santa Catalina de Mossa” el directivo consolidándose como un líder pedagógico debe empoderarse de estrategias pertinentes al área del problema identificado, así como de recursos que le ayuden a buscar soluciones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta mirada el estudio se convierte en una estrategia, para detectar necesidades y a hacer un diagnóstico objetivo y real y, en función a ello tomar decisiones para mejorar. El objetivo que pretende la presente investigación es: dotar al personal docente de mayores estrategias para mejorar su práctica pedagógica, y facilitar la comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria, partiendo de una implementación eficaz y de recursos en sus programaciones curriculares. La presente se afianza en la gestión descentralizada de la educación, que el Ministerio de Educación tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación de calidad, que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el PEN y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método u se ha tenido en cuenta es la investigación cualitativa ya que, a partir del problema identificado, a través de la chacana además de instrumentos de recojo de información, se ha logrado categorizar y contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es la puesta en marcha de un estudio y propuesta de solución mediante las herramientas implementadas en los módulos que hacen que ésta se refuerce y tenga un sustento teórico y una secuencia pertinente, así como la búsqueda de la solución, mediante la implementación de estrategias de comprensión de textos escritos, la identificación de estudiantes con necesidades de aprendizaje y el fortalecimiento y seguimiento de la practica pedagógica en aula, basado en un enfoque territorial donde se desarrolla tomando en cuenta ciertos patrones culturales de la comunidad para que sea pertinente y de calidad.
15

Desarrollo del nivel comprensión lectora en los estudiantes: plan de acción

Atoche Navarro, Jesus Alberto January 2018 (has links)
El Plan de acción tiene como objetivo “Elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa La Brea”, del distrito La Brea. Tiene relevancia social porque está relacionado con el quinto aprendizaje del perfil estipulado en el Currículo Nacional de la Educación Básica que hace referencia a que el estudiante usa el lenguaje para comunicarse según su propósito en situaciones en la que comprende textos y porque mejora el nivel de comprensión lectora en los estudiantes; es conveniente, porque la información recogida sirve para realizar un diagnóstico acerca de cómo están los docentes en cuanto a la aplicación de estrategias metodológicas; tiene implicancias prácticas porque mejora la calidad educativa, dándole realce al trabajo que realiza el equipo directivo, docentes y toda la comunidad educativa, revalorizando la carrera docente y formando estudiantes capaces de entender lo que leen haciendo que se desarrolle una comunicación eficaz entre los miembros de la sociedad. Se sustenta en los niveles literales, inferencial y crítico propuestos por Barret (1968) y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura propuestas por Solé (1998). Corresponde a la metodología de investigación acción, con resultados a obtener antes y después de la propuesta. Los resultados determinan que las estrategias aplicadas mejoran significativamente los niveles de comprensión lectora de los educandos. Se concluye que es una propuesta que sirve de base para seguir validándose en la práctica pedagógica para mejorar los niveles de comprensión de textos en los estudiantes de Educación Secundaria.
16

Uso de estrategias didácticas innovadoras para fortalecer capacidades matemáticas y de lectura.

Marchan Garcia, Aracelly Danir January 2018 (has links)
Los diagnósticos realizados en nuestra institución siempre determinaron gran dificultad en matemática; durante la implementación de las rutas de aprendizaje como material de orientación pedagógica y didáctica, en que se propuso como estrategias de trabajo el enfoque problémico para la solución de situaciones problemáticas, las dificultades se acrecentaron; pero fue la ECE 2015 la que determinó la magnitud real de las dificultades, ya que solo 5 de 100 alumnos del 2do grado de educación secundaria en nuestra institución lograron resolver problemas interpretando situaciones de contexto real o científico. Por ello el objetivo de este estudio es fortalecer las competencias matemáticas para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del grado indicado, además siendo éstos evaluados de acuerdo a estándares nacionales, serán dichas evaluaciones las que confirmen la pertinencia de la propuesta; propuesta fundamentada en el enfoque problémico planteado por George Pólya, y que para hacerla posible será primordial que el docente realice una orientación adecuada en cada fase que el enfoque propone; ya que, en el diagnóstico realizado el cual fuera de tipo cualitativo y en el que se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y de grupo de discusión, se pudo determinar que maestros y estudiantes no tienen claridad del proceso de resolución de problemas, debido a que no hay un conocimiento profundo de las bases teóricas del enfoque por parte de los docentes; y su aplicación se limita a un conocimiento casi empírico, por ello la resolución de problemas se hace difícil. Por lo tanto; basado en el liderazgo pedagógico considero que el trabajo articulado con docentes y una comunicación permanente para una planificación curricular concertada y contextualizada, generará interés y lograremos mejores niveles de aprendizaje.
17

Uso de las estrategias metacognitivas de lectura y su asociación con la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana

Marca De La Cerna, Ana Sofía Alexandra 18 January 2024 (has links)
La investigación buscó determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora en estudiantes de tercero de secundaria. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. Se examinó a 97 alumnos (45 varones y 52 mujeres) del tercer año de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana. La muestra de estudio fue evaluada con la prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) de Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña y Gilabert (2011), el inventario de Estrategias Metacognitivas de Lectura (MARSI) de Mokthari y Reichard (2002), adaptada lingüísticamente para la presente investigación, y una ficha sociodemográfica de elaboración propia. Los resultados evidenciaron una relación directa y estadísticamente significativa entre el uso de estrategias metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora (r=0.71; p<0.01), al igual que entre las dimensiones que las conforman. No se encontraron diferencias significativas en cada variable de estudio, según el sexo de los participantes. Se observaron diferencias significativas en el uso de estrategias metacognitivas de lectura respecto al gusto por la lectura (p<0.05), así como en comprensión lectora de acuerdo a la frecuencia de lectura en el hogar (p<0.05). Finalmente, se encontraron diferencias significativas, según el nivel educativo de los padres, respecto al uso de estrategias metacognitivas de lectura (p<0.01) y la comprensión lectora (p<0.05); procediéndose así a un análisis de regresión lineal en la que se encontró la estabilidad en la relación entre ambas variables de estudio (p<0.01) habiéndose ajustado dicha variable de control. / The research sought to determine the relationship between the use of metacognitive reading strategies and reading comprehension in third-year high school students. The study had a quantitative approach and was correlational, with a transitional design. A total of 97 students (45 males and 52 females) of the third year of secondary school in a public school in Metropolitan Lima were examined. The study sample was evaluated with the Reading Competence Test for Secondary Education (CompLEC) by Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña and Gilabert (2011), the inventory of Metacognitive Reading Strategies (MARSI) by Mokthari and Reichard (2002), linguistically adapted for the present research, and a sociodemographic file of its own elaboration. The results showed a direct and statistically significant relationship between the use of metacognitive strategies of reading and reading comprehension (r = 0.71; p <0.01), as well as between the dimensions that make them up. No significant differences were found in each study variable, according to the sex of the participants. Significant differences were observed in the use of metacognitive reading strategies with respect to the taste for reading (p<0.05), as well as in reading comprehension according to the frequency of reading at home (p<0.05). Finally, significant differences were found, according to the educational level of the parents, regarding the use of metacognitive reading strategies (p<0.01) and reading comprehension (p<0.05); Thus, we proceeded to a linear regression analysis in which stability was found in the relationship between both study variables (p<0.01) having adjusted this control variable.
18

Representaciones sociales que se hacen los estudiantes de diferentes niveles escolares de la relación entre la lectura y la escritura.

Fernández Blas, Karen Elida, Latorre Boza, Adriana, Vera Zuloaga, Mónica 06 December 2013 (has links)
El presente estudio describe y analiza las Representaciones Sociales (RS) que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura. Es una investigación de tipo cuanti-cualitativo descriptivo; se realizó la construcción, organización y análisis de datos que fueron recogidos mediante dos técnicas: la entrevista semi-estructurada y el cuestionario. Debido al tipo de investigación, se establecieron dos muestras. Con respecto a lo cuantitativo, se consideró una población - muestra conformada por 168 estudiantes, 66 estudiantes de sexto grado de primaria, 60 estudiantes de tercer año de secundaria y 42 estudiantes de quinto año de secundaria del Centro Educativo Particular San José de Cluny – Surquillo; para lo cualitativo, se utilizó una muestra de 6 estudiantes, 2 estudiantes de sexto grado de primaria, 2 estudiantes de tercer año de secundaria y 2 estudiantes de quinto año de secundaria del mismo centro. Los instrumentos empleados en nuestra investigación fueron: el cuestionario para la entrevista semiestructurada, que nos permitió la recogida de datos cualitativos y; el cuestionario de las RS de la relación entre la lectura y la escritura para la obtención de los datos cuantitativos, el mismo que fue validado y de mostró su confiabilidad. Los resultados obtenidos en el análisis cualitativo, nos permitieron establecer las categorías que conforman el sistema de las Representaciones Sociales de la relación entre la lectura y la escritura, éstos indican que los estudiantes perciben más los efectos positivos de la lectura sobre la escritura, que los de la escritura sobre la lectura. En cuanto a las prácticas, se estableció que los estudiantes las realizan diariamente en actividades dentro o fuera del colegio; y que existe una mayor actitud positiva a la lectura que a la escritura. Asimismo, los resultados del análisis cuantitativo muestran que no existe diferencia significativa en las RS que se hacen los estudiantes en relación a los Efectos de la lectura sobre la escritura, ni en las RS de los estudiantes en cuanto a sus Prácticas. También obtuvimos que a menor año de estudio las categorías: Efectos de la escritura sobre la lectura, Semejanzas, RS de la lectura y la escritura y Actitudes, son más significativas. La variable género no es un factor determinante en la construcción de una RS. Este estudio brinda las pautas necesarias para beneficiar a cada uno de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y tener presente las implicaciones de los efectos que puede tener la lectura sobre la escritura, como también la escritura sobre la lectura. Esta investigación nos muestra la necesidad de implementar proyectos, con propuestas que consideren las Representaciones Sociales que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura debido a su incidencia en la práctica de las mismas. / The following study analyses and describes social representations (SR) that students have about the connection between reading and writing. This research is considered to be both: a quantitative and qualitative descriptive paper since its organization and analysis were built using data collected by using two common techniques such as a questionnaire and a semi-structured interview. Due to the type of research, two samples were established. Regarding the quantitative one; a sample of 168 students were considered (66 students in sixth grade of primary, 60 students in third grade of secondary and 42 students in fifth grade of secondary level), concerning about the qualitative sample, 6 students were involved (2 students in sixth grade of primary, 2 students in third grade of secondary and 2 students in fifth grade of secondary level). All were students of San Jose de Cluny School located in Surquillo, Lima. The qualitative data was collected with the questionnaire for the semistructured interview whilst the quantitative data was collected with the questionnaire of the SR about the connection between reading and writing. The results give us very detailed information about each of the categories worked in this thesis. They also show that students perceive more the positive effects that reading has on writing than the ones that writing has on reading. Indeed, the paper proves the validity and reliability of the questionnaire of the SR about the connection between reading and writing. This study allowed us recognize that there is no difference in the SR that students have about the effects that reading has on writing or about the SR of students regarding their practice. It was also determined that the lower the school grade is the more meaningful the categories are. These categories are: effects of writing on reading, similarities, SR of the reading and writ ing and attitudes. The gender is not a determining factor in the construction of a SR. It is important for educators to be aware of the implications of the effects that reading has on writing and writing on reading so they can provide students with the necessary guidelines to enhance their learning process. This research show us the need to introduce projects with suggestions that consider the social representations that students have about the relationship between reading and writing based on their own practice
19

Relación entre comprensión lectora y atribuciones causales de éxito y fracaso en alumnos de tercer año de secundaria de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana.

Jaimes Soncco, Jania Elizabeth 03 February 2015 (has links)
El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre las variables cognitivo-motivacionales referidas al lector; su objetivo principal fue examinar la relación entre la comprensión lectora y las atribuciones causales. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte tranversal. Se aplicaron dos instrumentos, la Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora (ECLE – 3) y el Cuestionario de Estilos Atributivos (EAT), en una muestra intencional de 208 alumnos de tercero de secundaria, de los cuales 72 pertenecen a instituciones educativas particulares y 136 a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Los resultados señalan que el rendimiento en comprensión lectora se relacionó significativamente, en sentido negativo, con los estilos de atribución del fracaso al profesor y la externalización e incontrolabilidad del fracaso académico por su atribución a la mala suerte; además, se encontraron diferencias significativas en el rendimiento en comprensión lectora entre alumnos de tercer año de secundaria de instituciones estatales y particulares, a favor de los segundos. De acuerdo a los resultados se concluye que a mayor presencia de estilos atribucionales que refieren los fracasos académicos a factores ajenos a sí mismos, se tiende a mostrar menor rendimiento en comprensión lectora. / This work intends to broaden the knowledge about the cognitive-motivational variables referred to the reader; the main objective was to test the relation between reading comprehension and causal attributions. We use a descriptive correlational design in this cross-sectional study. Two tests were applied, the Reading Comprehension Competences Assessment Test (ECLE - 3) and the Attributive Style Questionnaire (EAT), in a purposive sample of 208 third grade high school students, 72 students were from private schools and 136 were from public schools in Lima city. The results show that the reading comprehension performance relates significantly, in the negative direction, to the attribution of failure to professor and the outsourcing – uncontrollability of academic failure by the attribution to bad luck; besides, statistically differences were found on reading comprehension performance considering public and private schools, in favor of private school students. In light of the outcome, it follows that in greater presence of causal attributions that explain the academic failure using factors outside oneself, it tends to display lower reading comprehension outputs.
20

Estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del VI ciclo Ed. Básica regular de la Institución Educativa Nª 15051-José Carlos Mariátegui

Ancajima Agurto, Yojani Esperanza January 2018 (has links)
El presente diseño de Plan de acción, conlleva al análisis de las causas que generan el bajo nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo. Para dar solución a esta problemática propongo el objetivo general: Mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, .mediante el desarrollo de estrategias metodologías vinculadas al desarrollo de sus capacidades lectoras; los objetivos específicos: Fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias y técnicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes, Optimizar acciones de monitoreo y acompañamiento en forma permanente para mejorar los desempeños docentes y Utilizar adecuadamente instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Las teorías que sustentan el presente plan de acción en: Estrategias de compresión lectora y sub categorías Momentos de la lectura, permiten fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias metodológicas para que al estudiante identifique lo que debe tener en cuenta en el “antes”, “durante” y “ después” de una lectura; en la categoría Niveles de Comprensión lectora con sus categorías Inferencial y crítico se considera el desarrollo de los procesos cognitivos durante una lectura, para que el estudiante logre realizar el análisis y síntesis; en la última categoría: Evaluación de la comprensión lectora y su sub categoría matriz de evaluación de comprensión lectora, que fortalece las capacidades de los docentes en lo referente a uso adecuado de los instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Por dicho anteriormente concluyo en la importancia de fortalecer en los docentes capacidades y estrategias metodológicas en las actividades pedagógicas en el aula, desarrollarse profesionalmente e implementar comunidades profesionales de aprendizaje. A nivel Directivo ejercer en forma eficaz y eficiente el liderazgo pedagógico que permitan el logro de objetivos institucionales y una educación de calidad de los estudiantes.

Page generated in 0.2866 seconds