Spelling suggestions: "subject:"fibre comercial -- perú."" "subject:"fibre comercial -- erú.""
1 |
Conocimientos tradicionales: ley 27811 ¿a quién se está protegiendo?León Cabezudo, Liz 10 April 2017 (has links)
¿Qué son los conocimientos tradicionales?, ¿a quiénes les pertenecen?, ¿por qué
resulta necesaria su protección?, estas son preguntas que surgen usualmente cuándo
se hace mención a los conocimientos tradicionales o simplemente se limita su concepto
a “son los conocimientos de las comunidades indígenas”, pero sin comprender la
verdadera importancia de los mismos. / Tesis
|
2 |
Mejora del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas a cargo del INDECOPILarico Apaza, Joel Arnold January 2017 (has links)
Evalúa el grado de suficiencia de las facultades asignadas a la comisión y mide el nivel de dinamismo del procedimiento mediante la revisión de la normatividad legal aplicable, bibliografía, la jurisprudencia emitida por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del INDECOPI y denuncias por imposición de barreras burocráticas. Como resultado se tiene que las facultades asignadas a la comisión son insuficientes y el procedimiento carece de dinamismo; por lo que para fortalecer las facultades de la comisión se vienen proponiendo determinadas modificaciones legales. / Tesis
|
3 |
Repensando el antitrust: Análisis crítico de los fundamentos económicos del derecho de la libre competencia en el PerúAlosilla Díaz, Raúl Edmundo January 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar una crítica debidamente fundamentada de los argumentos de tipo económico que sustentan la doctrina, la legislación y la práctica del Derecho de la Libre Competencia en el Perú (en adelante, DCP). En esta línea, nuestra hipótesis principal consiste en que la teoría de competencia adoptada y desarrollada por el DCP es incompatible con la naturaleza creativa del ser humano y el dinamismo de los fenómenos sociales, lo cual genera que la agencia de competencia tienda a sancionar conductas que expresan un genuino proceso competitivo de descubrimiento y ajuste, por considerarlas anticompetitivas. Asimismo, como hipótesis accesoria, planteamos que, acogiendo una teoría positiva de la competencia alternativa que sí incorpore tales características, es posible verificar que los fundamentos económicos tradicionalmente alegados para la justificación del DCP son inaplicables a mercados sin barreras legales a la entrada.
|
4 |
El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo
sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del
conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en
diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la
opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la
percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los
medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El
Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible
correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la
opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario
elegido.
|
5 |
Impacto de los acuerdos comerciales del Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales del 2000 al 2017Reza Becerra, Jessica Esperanza 31 October 2024 (has links)
En el presente estudio se analiza el impacto que tienen los acuerdos comerciales suscritos
por el Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales.
En ese sentido, se analiza el efecto de quince acuerdos comerciales vigentes entre el Perú y
sus principales socios comerciales durante el periodo del 2000 al 2017, utilizando una
muestra representativa de 72 economías y subpartidas arancelarias de productos no
tradicionales desagregadas a diez dígitos. Entre los estudios planteados precedentes
destacan los escritos por Hummels y Klenow (2002), Hillberry y Mc Daniel (2003) y Baier,
Berstand y Feng (2011) los cuales son referentes para analizar el incremento del valor
promedio de las exportaciones de productos no tradicionales (margen intensivo) y la
diversificación de nuevos productos no tradicionales (margen extensivo) por acuerdo
comercial. Para ello, se estima dos modelos de gravedad para evaluar el comportamiento del
margen intensivo y extensivo sobre las exportaciones no tradicionales en los últimos
diecisiete años. La hipótesis planteada es que existe un impacto positivo y significativo de los
acuerdos comerciales suscritos sobre el margen intensivo y extensivo en las exportaciones
no tradicionales y que el impacto arancelario de los acuerdos comerciales es mayor en el
margen intensivo que en el margen extensivo. Entre los principales resultados se encuentra
que el impacto de los acuerdos comerciales es más significativo en el margen intensivo que
en el margen extensivo. Asimismo, existe un impacto significativo en ambos márgenes del
comercio luego de la suscripción de los acuerdos comerciales debido a que existe una mayor
desgravación arancelaria. Además, solo se afecta positivamente al 80% de los acuerdos
comerciales analizados tanto en el margen intensivo como en el margen extensivo.
|
6 |
Juego limpio: dumping anticompetitivo de software y su tratamiento legalRamírez Ramírez, Luis Gonzalo 09 July 2015 (has links)
En el marco de la creación e innovación, existen quienes crean obras y se benefician de
la explotación de las mismas, quienes son usuarios de obras y claro, quienes son
usuarios ilícitos de dichas obras y se aprovechan indebidamente de las mismas.
En el caso de los programas de ordenador, el carácter utilitario de estas creaciones
permiten que formen parte de nuestra vida cotidiana y de la vida empresarial, sea como
producto estrella o como herramienta para las áreas de soporte al giro principal del
negocio, de ahí que coadyuvan a generar valor en las empresas que luego repercute en el
crecimiento económico del país, el incremento del acervo tecnológico, y la generación de
beneficios a diversos grupos de interés (accionistas, gobierno, sociedad, comunidad,
colaboradores, etc.)
Este carácter particular de los programas de ordenador ha generado que se recoja su
protección bajo el derecho de autor, aunque de una manera sui generis lo que se refleja
en la existencia de presunciones de titularidad, cesión de derechos, contenidos de
licencia, originalidad,y ha marcado la tendencia para que mayor cantidad de personas
puedan tener acceso a bienes a través del denominado software libre.
El problema del uso indebido de programas de ordenador configura delito a nivel penal
como constituye también una infracción en la vía administrativa, sin perjuicio de las
acciones civiles por daños y perjuicios que correspondan. Así, es posible que el uso no
autorizado de programas de ordenador y los signos que los identifican puedan generar
diversos procedimientos administrativos sancionadores que no se pueden acumular en
uno solo dadas las competencias de las comisiones y direcciones del INDECOPI.
Sin embargo, surge un problema en la legitimidad para obrar dado que se necesita
acreditar la titularidad de un derecho de autor sobre un programa de ordenador o un
derecho de propiedad industrial relacionado a signos que distinguen programas de
ordenador o productos o servicios relacionados. Ello puede ser limitado dado que el uso
no autorizado de programas de ordenador puede afectar a personas que no son titulares,
pudiendo generarse un aprovechamiento del esfuerzo ajeno dado que no se obtiene la
licencia respectiva y sin embargo se explotan bienes intelectuales de terceros pudiendo
generar beneficios económicos indebidos, distorsiones en el mercado no deseadas,
ventajas competitivas injustificadas y daños concurrenciales alejados de los deseados y
perseguidos en relación a la buena fe comercial.
La pregunta que nos formulamos entonces es si el programa de ordenador –softwareadquirido
de manera ilícita puede configurar un acto de competencia desleal. De ser así,
cuál es la relación entre la propiedad intelectual y la competencia desleal, qué supuesto
de competencia desleal configuraría y qué tipo de concurso de infracciones ocurren a
nivel administrativo.
Para desarrollar y dar respuestas a estas inquietudes, comenzaremos por desarrollar el
esquema legal en torno a la protección diferenciada y particular (sui generis) de los
programas de ordenador bajo el derecho de autor, haciendo mención a los derechos de
propiedad industrial que podrían estar relacionados, luego abordaremos el esquema legal
de tipo penal civil y administrativo de protección de derechos en torno a los programas de
ordenador que justifican la legitimación activa restringida al titular de derechos.
Finalmente enfocaremos la aplicación de la normativa de competencia desleal para estos
casos como una rama que tiene una relación de complementariedad con los derechos de
propiedad industrial y derechos de autor que permita corregir este defecto en la normativa
en cuanto a la legitimidad para obrar limitada exclusivamente a los titulares de derechos y
que permita proteger el proceso competitivo y sus efectos en el mercado nacional e
internacional.
Si bien a nivel de jurisprudencia, legislación y doctrina existe literatura respecto a software
y las consecuencias legales de su uso indebido bajo el derecho de autor, salvo el caso
norteamericano existe muy poca referencia sobre las consecuencias de dicho uso
indebido en el marco del Derecho de la Competencia Desleal, por lo que consideramos
que este trabajo puede ser útil para abrir un nuevo debate que pueda repercutir en un
mensaje más claro a todos los agentes del mercado acerca de la importancia de contar
con las respectivas licencias de uso de dichos programas, no solamente para proteger el
interés de un titular, sino para proteger la transparencia del proceso competitivo. / Tesis
|
7 |
La diversificación de las exportaciones producto del TLC entre Perú y China : un análisis de los márgenes intensivo y extensivoMesia Soplin, Juan Martin 12 November 2018 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del impacto en las exportaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China para el periodo 1996-2015, tanto en el margen intensivo como también extensivo. Dicho tratado fue firmado el 28 de abril del 2009 y que entró en vigencia el 01 de marzo del 2010 (MINCETUR 2016a).
Se buscará responder si existe una intensificación del margen intensivo; es decir, un aumento en el promedio del valor de las exportaciones de productos hacia China previos al tratado; y una diversificación en el margen extensivo, o mejor dicho si la cantidad de variedades agrupadas por sector se incrementó. Siendo el TLC con China un acuerdo de comercio muy importante vigente y siendo este país el principal socio comercial del Perú desde el año 2011, puesto que es el principal destino de las exportaciones peruanas con un 22% del total de exportaciones (SUNAT 2016), además de ser el país de origen de la mayor parte de las importaciones (INEI 2016:7), es importante analizar el impacto del mencionado tratado sobre las exportaciones y si éste permitió el acceso de nuevas industrias productoras de bienes que antes no se exportaban hacia dicho destino. Asimismo, conocer si existe una diversificación en el margen extensivo es importante en países en vías de desarrollo como el Perú; puesto que dicho margen permite una diversificación de la canasta de productos exportados, haciendo al país menos vulnerable a cambios en los precios y menos dependiente de la exportación de materias primas, tal y como lo sostuvieron Prebisch-Singer en 1950 (en Dogruel y Tekce 2010). Para el análisis de esto y a la vez comprobar la hipótesis de que el TLC entre Perú y China tuvo un mayor impacto en el margen intensivo que en el margen extensivo se utilizará un Índice de Liberalización para el mencionado TLC (Adams 2003); asimismo, el presente trabajo se basará en el uso de las ecuaciones de gravedad de Anderson y Van Wincoop (2003) y Bergstrand (1985). Se encontró que existe una intensificación de las exportaciones hacia China como resultado del TLC entre Perú y China; sin embargo, dicho TLC tuvo un efecto negativo en la diversificación de las exportaciones hacia dicho destino / Tesis
|
8 |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados UnidosArrieta Padilla, Gabriel Lewis 17 December 2018 (has links)
La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos
positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales / Tesis
|
9 |
Conocimientos tradicionales: ley 27811 ¿a quién se está protegiendo?León Cabezudo, Liz 10 April 2017 (has links)
¿Qué son los conocimientos tradicionales?, ¿a quiénes les pertenecen?, ¿por qué
resulta necesaria su protección?, estas son preguntas que surgen usualmente cuándo
se hace mención a los conocimientos tradicionales o simplemente se limita su concepto
a “son los conocimientos de las comunidades indígenas”, pero sin comprender la
verdadera importancia de los mismos.
|
10 |
La gestión de riesgos ambientales en actividades empresariales manufactureras, a través de un enfoque de compliance: una aproximaciónVega Lisencio, Williams Ernesto 11 January 2022 (has links)
En el presente trabajo nos aproximamos en abordar la gestión de riesgos empresariales del sector manufactura, en específico los que conciernen a los aspectos ambientales, toda vez que, ahora mucho más que antes, gestionarlos le merece especial preocupación al empresario. La deficiente o nula gestión de riesgos conlleva a la atribución de efectos perjudiciales, que no sólo son pecuniarios, sino que, por la catástrofe de su impacto, los más lamentados, desde el punto de vista empresarial, son los que ponen en riesgo la continuidad y sostenibilidad del negocio.
Entonces, vemos que la gestión de riesgos bajo un enfoque de compliance, implementado en la compañía, permite la creación de un sistema que establece controles internos de monitoreo efectivo de la organización de la empresa; logrando un mayor nivel de participación de sus miembros en todos sus estratos, auspiciando la transparencia en sus procesos y actividades, y contribuyendo a la identificación y atribución de responsabilidades. La finalidad de este trabajo es aproximarnos a establecer que el grado de relevancia y conveniencia de gestionar riesgos en materia ambiental a través de un enfoque de compliance, es bastante alto para la empresa; impactando en su cultura de cumplimiento ético y legal; así como, en la eficiencia de sus actividades, su sostenibilidad a través de la creación de valor y continuidad del negocio en el tiempo
|
Page generated in 0.0545 seconds