• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los neógrafos chilenos o "los intrépidos revolucionarios del abecé": (1892-1927): reforma ortográfica y comunidad discursiva

Villarroel Torres, Natalia January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La presente investigación se enmarca dentro del contexto político, social y cultural chileno de fines del siglo XIX, donde todavía se estaban afianzando una serie de procesos políticos que surgieron tras la independencia de nuestro país y donde el creciente acceso a la información y el conocimiento contribuyó con la desestabilización política y social en un periodo de transición republicana. Desde mediados de este siglo, se venía desarrollando en Chile un proceso de estandarización lingüística o estandarización circunstanciada que, además de propiciar un importante clima de debates acerca del lenguaje, dio lugar a la reforma ortográfica chilena que intentó cambiar el paradigma impuesto por el sistema ortográfico academicista. Precisamente, es en este momento en el que nos detenemos para analizar las propuestas e ideas ortográficas de los neógrafos chilenos, un grupo de intelectuales que, si bien, formó parte de los reformistas de la ortografía del siglo XIX, se caracterizó por poseer un espíritu transgresor y anarquizante que defendía un sistema ortográfico aún más racional, lógico y radical que el propuesto por cualquier otro reformista de la ortografía hasta ese entonces, pues pusieron en práctica un sistema ortográfico no oficial basado únicamente en el criterio de pronunciación. A raíz de esta revisión, hemos podido observar que el movimiento neógrafo chileno resultó ser un producto cultural de su época, pues a partir de un enorme despliegue discursivo en los diferentes medios de divulgación del país, este grupo –conformando una comunidad discursiva– logra penetrar la esfera intelectual pública del país con el objeto de concretar un proyecto ideológico contrahegemónico que, basado en el concepto de libertad pretendía alcanzar el progreso en los ámbitos lingüístico, político y social. / Proyecto FONDECYT Regular 1150127
2

Adquisición y desarrollo de las cláusulas relativas desde los 3 años hasta la adultez

Rodríguez Macías, Estefanía January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / En esta investigación nos proponemos estudiar la adquisición y el desarrollo de las cláusulas relativas en narraciones desde los tres años hasta la adultez, considerando tanto sus características sintáctico-formales como funcionales; además de la potencial relación entre la adquisición de las cláusulas relativas y la jerarquía de accesibilidad de (Keenan y Comrie, 1977). Para ello, utilizamos el libro de imágenes sin palabras Frog, where are you? de (Mayer, 1969), que ha sido ampliamente utilizado para la elicitación de narraciones. Los participantes del estudio fueron 10 de cada una de las siguientes edades: 3, 6, 9, y 12 años, además de adultos. Los menores pertenecen a un jardín infantil de la comuna de Recoleta, los niños entre 6 y 12 años a un colegio de la comuna de Independencia, y los adultos a diferentes comunas de la región metropolitana. En relación con los resultados obtenidos, pudimos observar que, con el aumento de la edad, en general, tend a a aumentar la cantidad de cl ausulas relativas por narración, aunque entre los 6 y los 9 años estas disminuyen; y que las cláusulas relativas presentes tend an a adquirir nuevas formas y funciones con la madurez linguística. Esto se evidencia en que en las últimas etapas de este estudio encontramos que se presentan nuevas funciones sintácticas susceptibles de relativizar, una mayor cantidad de formas de pronombres y adverbios de relativo, cláusulas relativas de una mayor transitividad, de las cuales algunas cooperan a la construcción del primer plano narrativo, y nuevas funciones discursivas de las cláusulas relativas. Respecto a la relación entre adquisición de las cláusulas relativas y la jerarquía de accesibilidad, los datos de nuestro estudio solo nos permiten afirmar que la posición de sujeto es la más simple de relativizar, en concordancia con la hipótesis de (Keenan y Comrie, 1977).
3

Evaluación de la capacidad de referencia en la conversación espontánea de personas con demencia de tipo Alzheimer desde una perspectiva pragmático-cognitiva

Rodríguez Contreras, Patricio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
4

Inmigrantes en una escuela multicultural en Santiago de Chile: estudio antropológico-lingüístico de representaciones sociales en torno a variedades lingüísticas en contacto/conflicto: un estudio exploratorio

Guerrero Lacoste, Consuelo January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Teniendo en cuenta que en los últimos años, en Chile, el debate sobre la migración ha explotado, escalando a niveles políticos y mediáticos tras la llegada de nuevos flujos de inmigrantes venezolanos, colombianos y haitianos, se entiende necesario estudiar este escenario diverso de contacto cultural y lingüístico en la escuela, donde sujetos y grupos de distintas naciones ven la necesidad de configurarse a sí mismos y, a partir de esto, configurar a un otro. Desde un enfoque antropológico-lingüístico, y entendiendo el contacto entre lenguas/variedades (Ferguson 1984; Fishman 1984) más bien como un conflicto —cultural y político— (Rodríguez 2007, Mabry 2010, Areiza 2008), se caracterizan las representaciones sociales (Moscovici 1961) construidas por la comunidad escolar en torno a las distintas variedades y variantes lingüísticas en contacto/conflicto —tanto la chilena como las asociadas a extranjeros inmigrantes— en un colegio con un perfil multicultural de la comuna de Independencia en Santiago de Chile. La información se recolectó en un trabajo etnográfico a partir de entrevistas (individuales y grupales) a un total de 28 sujetos: estudiantes chilenos y migrados, así como profesores y apoderados. Dentro de los resultados constatados, vemos que las representaciones sociales construidas en torno a las variedades lingüísticas surgen desde el prestigio y estatus que la variedad adquiera en función de su similitud/desviación hacia la variedad estándar peninsular, lo que, sin embargo, se ve permeado en virtud del prestigio y estatus sociocultural que el grupo de hablantes posee, revelando ideologías clasistas, xenófobas y racistas epistémicamente arraigadas en el imaginario social.
5

Codificación de rasgos semánticos en sistemas de demostrativos: interacción entre semántica y morfología

Sandoval Browne, Consuelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La presente investigación aborda la dimensión semántica de los sistemas de demostrativos de 100 lenguas del mundo desde una perspectiva tipológica. Se analiza, por un lado, los rasgos semánticos que se expresan en estos sistemas y, por otro, las estrategias de marcación por medio de las que se codifican, para luego establecer una relación entre ambos parámetros. Los datos se toman de fuentes bibliográficas y se analizan a partir de una metodología inductiva que se complementa con modelos semánticos propuestos en la bibliografía teórica respecto del tema. Se encuentra un total de 18 rasgos que se distribuyen en tres categorías semánticas: rasgos de demarcación espacial, rasgos de configuración del referente, y rasgos de función. Se concluyen dos principales resultados. En primer lugar, se distinguen tres tipos de sistemas de demostrativos según el tipo de rasgos semánticos que codifican. Un primer tipo codifica solo el rasgo de distancia espacial, un segundo tipo de sistema codifica mayoritariamente rasgos que caracterizan la configuración del referente y un tercer tipo codifica mayoritariamente rasgos que demarcan el espacio y la función del referente. Entre las 100 lenguas analizadas destaca la ausencia de sistemas de demostrativos que codifiquen igual número de rasgos pertenecientes a las tres categorías semánticas mencionadas. A partir de este escenario, la presente investigación propone un patrón estadístico de implicación negativa que describe los sistemas de demostrativos de las lenguas del mundo en términos de ‘si una lengua codifica múltiples rasgos de la categoría de configuración del referente, entonces tenderá a no codificar rasgos de las categorías de demarcación espacial y función’ y viceversa. En segundo lugar, los 18 rasgos son categorizados en un nivel de abstracción mayor que distingue dos dominios semánticos: rasgos que cumplen una función en el dominio de la deixis y rasgos que operan en el dominio de la individuación de objetos. Se encuentra en las lenguas consideradas una relación entre la naturaleza semántica de los rasgos y la estrategia de marcación que presentan. La investigación propone un continuum en el que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la referencia y la deixis tienden a codificarse mediante raíces demostrativas y afijos deícticos, mientras que aquellos rasgos cuya semántica se define por el dominio de la nominación e individuación de referentes tienden a codificarse mediante afijos de flexión nominal. Los rasgos cuyo significado transita entre ambos dominios semánticos se distribuyen de manera equitativa entre las tres estrategias de marcación.
6

Archetypensemantik Grundlagen für eine dynamische Semantik auf der Basis der Katastrophentheorie /

Wildgen, Wolfgang. January 1900 (has links)
Habilitationsschrift--Universität Regensburg, 1985. / Includes indexes. Includes bibliographical references (p. 296-310).
7

Engineering lexical semantics for natural language processing systems /

Kogut, Paul, January 1997 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Lehigh University, 1997. / Includes vita. Bibliography: leaves 108-114.
8

Representaciones sociales de la infancia en el discurso de los distintos actores sociales en contextos de vulnerabilidad social

Solana Seguel, Ignacio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Si bien existe un sentido común socialmente construido respecto de la infancia, levantado desde el ámbito estatal, legal y público, basado en la declaración de los derechos de niños y niñas (propuesta por la Unicef y ratificada por el estado de Chile) y desde el ámbito académico (basado en los principios de la psicología y los análisis sociológicos), toda vez que accedemos a las representaciones que otras comunidades tiene respecto de esta etapa vital es posible constatar su carácter histórico, arbitrario e incluso político, en la medida que tales grupos no corresponden a lo que es el estándar social. La investigación busca caracterizar las representaciones sociales de la infancia en el discurso de sujetos representativos de contextos vulnerables, haciendo uso de herramientas propias del análisis discursivo y la antropología lingüística, con el fin de contrastar dichas representaciones con las del discurso oficial y estatal, y así examinar las implicancias sociales y políticas que dichas representaciones tienen sobre los sujetos.
9

Manuel Salas Lavaqui y Miguel Luis Amunátegui Reyes: reforma ortográfica e ideología lingüística en Chile durante la década de 1910

Herrera Ramos, Luis January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
10

El "duelo lingüístico" del migrante: caracterización de la situación de contacto/conflicto lingüístico experimentada por la población migrante de orígen haitiano en la comuna de Quilicura en Santiago de Chile: estudio exploratorio desde la antropología lingüística

Pozo Pérez, Valeria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La investigación tuvo por objetivo caracterizar, desde el punto de vista antropológico lingüístico, la situación de contacto/conflicto lingüístico que experimenta parte de la población haitiana residente en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile. Para alcanzar el objetivo propuesto se analizaron las consecuencias psicosociales, lingüísticas y culturales que genera el “duelo lingüístico” en los migrantes haitianos, por medio de la descripción de representaciones sociales construidas por ellos y los chilenos respecto al español como segunda lengua y la variedad lingüística hablada por estos últimos. La naturaleza de este estudio fue exploratoria con un enfoque metodológico mixto. Primero, se aplicó una encuesta sociolingüística a migrantes haitianos radicados en Chile, analizada en términos cuantitativos; y, luego, se recabaron entrevistas semiestructuradas, a chilenos y haitianos, que se complementaron con la observación participante en terreno y el uso de fuentes secundarias de información, para un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de un desplazamiento explícito del creole a favor del castellano con una pérdida de su funcionalidad en espacios en que, previa a su migración a Chile, solo tenía cabida e l creole. Según las declaraciones emitidas por los haitianos, las representaciones sociales construidas en torno hacia su lengua materna señalan la existencia de un sentimiento simbólico antes que lingüístico, en la que su práctica significará la rememoración de su cultura que los vincula periódicamente con la isla. Por otra parte, la adquisición del español se tornará necesaria en la búsqueda de trabajo así como también en la inserción en el medio social chileno y evitar así actos racistas de discriminación y xenofobia. / This research aims to characterize, from the linguistic anthropological point of view, the contact / linguistic conflict situation experienced by part of the Haitian population residing in the Quilicura commune in Santiago, Chile. In order to reach the proposed objective, the psychosocial, linguistic and cultural consequences generated by the "linguistic duel" in Haitian migrants were analyzed, through the description of social representations constructed by them and Chileans respect to Spanish as a second language and the linguistic variety spoken by Haitian migrants. The nature of this study was exploratory with a mixed methodological approach. First, a sociolinguistic survey was applied to Haitian migrants settled down in Chile, analyzed in quantitative terms; and, then, it was collected semi structured interviews with Chileans and Haitians, which was complemented with participant observation in the field and the use of secondary sources of information, for a qualitative analysis. The results obtained show an explicit displacement of Creole in favor of Spanish with a loss of its functionality in areas where, prior to their migration to Chile, only Creole had a place. According to the statements issued by the Haitians, the social representations built around their mother tongue indicate the existence of a symbolic rather than a linguistic feeling, in which their practice will mean the remembrance of their culture as the link with the island. On the other hand, the acquisition of Spanish will become necessary in the search for work as well as in the insertion in the Chilean social environment and thus avoid racist acts of discrimination.

Page generated in 0.0611 seconds