Spelling suggestions: "subject:"literatura peruana – siglo XX"" "subject:"literatura peruana – iglo XX""
11 |
Novelar es una travesía: crónica de músicos y diablos o la gesta del migranteCarrillo Jara, Daniel Andrés January 2010 (has links)
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístico, lo cultural (Trigo 1997b: 285).
El fenómeno de la migración está “vinculado al desarrollo socioeconómico desigual entre distintas regiones del mundo entrabadas en complejos regímenes de expulsión y de atracción” (Trigo 2003: 37) y, para el caso peruano, Jürgen Golte y José Matos Mar (quienes han desarrollado más extensa y minuciosamente el tema de la migración a Lima) coinciden en señalar la década del 50 como el momento en que la sociedad se reconstituye de forma más intensa por la migración de provincianos a la capital(Golte 107; Matos Mar 33). Es importante señalar que se ha empezado a problematizar este aspecto al proponer un desarrollo anterior del proceso: “Los estudiosos han bautizado este fenómeno como el «desborde popular», pero lo han delimitado, incorrectamente a mi parecer, a partir de la segunda mitad del siglo XX, es decir, un siglo después de haberse iniciado” (Ragas 22); o: [...] la explosión de la migración a la costa de la sierra no está limitada a la segunda parte del siglo XX (sería otro el caso para la migración al extranjero). Durante el régimen de Augusto Leguía desde 1919 a 1930, por ejemplo, la población de Lima aumentó desde 200,000 a 375,000 (Coronado 392).
|
12 |
Óscar Colchado Lucio, artesano cósmico. La propuesta cosmopolítica de Rosa CuchilloLópez Núñez, César Augusto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone la comprensión de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio como una novela cosmopolítica, esto es, un texto que sugiere prácticas políticas supervivientes y que expanden la participación de seres más allá de la especie humana descentrándola, desterritorializándola fuera del paisaje común de su pensamiento. La presente investigación se sitúa en la explicación ontológica que estructura la novela y que le da norte a los colectivos que migran dentro de ella. / Tesis
|
13 |
Consciencia y representación del lenguaje en la obra de Jorge Eduardo EielsonMedina García, Pamela Angela January 2017 (has links)
Plantea la existencia de una consciencia y representación del lenguaje en la obra escrita (poesía, narrativa, ensayos) y no escrita (artes plásticas) de Jorge Eduardo Eielson, a partir de diversos mecanismos reflexivos y problematizadores, que lo revelan como medio insuficiente de representación o incapaz de transmitir lo inmaterial, y la manera en la que enfrenta y representa esta realidad. Para esto, se revisan poemarios de las décadas del 40, 50 y 60 como Tema y variaciones (1950), Habitación en Roma (1952/1954), Mutatis mutandis (1954), Noche oscura del cuerpo (1955), De materia verbalis (1957/1958), Canto visible (1960), principalmente, y Reinos (1945), de forma complementaria; las dos novelas El cuerpo de Giulia-no (1971) y Primera muerte de María (1988); sus 7 ensayos y piezas artísticas como los nudos y performances o instalaciones producidas dentro de las décadas del 60 y 2000. Asimismo, forman parte de este corpus las entrevistas realizadas al autor que en muchos casos revelan considerablemente las ideas sobre la creación que este ha ido asumiendo en el tiempo. / Tesis
|
14 |
Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas : una lectura desde la filosofía de Emmanuel LévinasDel Mastro Puccio, Cesare Anibal 17 June 2011 (has links)
Mucho se ha escrito sobre la profunda fusión que Arguedas plantea entre el
significado político y el predominantemente mítico. Sin embargo, yo sostengo que en el
núcleo de estos momentos en los que los personajes centrales viven lo mítico proyectado
en el presente de la historia está la experiencia ética de los mismos, marcada por la
anulación violenta o la acogida fraterna del rostro quechua. De esta manera, los
elementos naturales y estéticos en los que se manifiesta el gozo de la vida y en los que se
expresan “las conexiones y las analogías sinestésicas características de la mitología
andina” (López Maguiña, 244) tienen siempre una dimensión ética en tanto se produce un
encuentro purificador con un Otro al que se despoja de la sombra tirana que lo cubre.
Entonces, postulo que es desde el encuentro con un rostro que descentra al Yo con
anterioridad a cualquier decisión o necesidad y desde la lucha por el reconocimiento de la
alteridad de este rostro que se da la fusión entre el universo mítico-mágico y la fuerza
socio-política. En las antípodas de las interpretaciones de Arguedas como escritor arcaico
y anclado en un pasado utópico, propias de un crítico como Vargas Llosa encuentro en
esta dimensión ética de la alteridad y el reconocimiento del Otro la raíz que permite
comprender la convivencia de tradición y modernidad propia de la obra de este novelista
|
15 |
Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón RibeyroRebaza Wu, Maria Natalia 12 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos
principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis
de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón
Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y
recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las
onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción
de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización,
animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes,
etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos
no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No
obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su
desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por
Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su
lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El
trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra
de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que
cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y
pertinente. / Tesis
|
16 |
La representación del sujeto femenino alzado en armas y militante en los cuentos de la violencia política de Pilar DughiPalacios Valverde, Jesús Tadeo 02 April 2024 (has links)
La presente investigación pretende discutir y analizar la configuración de la
representación del sujeto femenino alzado en armas miembro de organizaciones
subversivas y del sujeto femenino militante de movimientos políticos durante los
periodos de violencia política peruana en los cuentos de Pilar Dughi. En ese sentido,
como objeto del estudio, se formula un corpus de su producción cuentística
protagonizados por subjetividades femeninas en los que la autora aborda directa o
alegóricamente la violencia política de las últimas décadas de la historia peruana y, en
particular, el conflicto armado interno. Dicho corpus se compone de los relatos «Christi
nomine invocato» (1989), «Los días y las horas» (1989) y «Solitarios bajo la nube
estival» (2001). La hipótesis propuesta es que, aunque el discurso hegemónico y la
tradición literaria asocien en su mayoría a la mujer en los roles de víctima y/o testigo
durante periodos de violencia política; Pilar Dughi, construye la representación del sujeto
femenino como un sujeto político provisto de agencia y capacidad de decisión en su rol
como miembro activo de la subversión armada, en abierta situación de beligerancia
contra el Estado durante el conflicto armado interno («Christi nomine invocato» y «Los
días y las horas»), o como sujeto femenino militante de una organización de izquierda
radical de fines de la década del setenta («Solitarios bajo la nube estival»). Por lo que
se busca demostrar que la autora pudo rehuir a las representaciones estereotípicas
mediante la apuesta por una representación compleja del sujeto femenino protagonista
de sus relatos, un sujeto que, pese a su condición de alzado en armas y militante, es
susceptible de ser también una víctima de la violencia, independientemente de sus actos
o de, incluso, y según sea el caso, su posición como perpetradora de acciones violentas.
|
17 |
“Narrar es arder”: Heterogeneidad y política en el narrador de Amor mundo, de José María ArguedasZambrano Pérez, Carlos Alejandro 18 February 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo profundizar en la importancia del narrador en Amor mundo, libro de cuentos publicado por José María Arguedas en 1967. Se argumenta, en primer término, que en Amor mundo el trauma sexual desestabiliza la narración, convirtiéndola en un espacio en el que distintas focalizaciones entran en tensión no sintetizadora. La narración es un espacio en continuo conflicto. En la narración de la experiencia sexual traumática entran en tensión, a la vez, un focalizador infantil y otro adulto; un focalizador que se relaciona empíricamente con la realidad y otro que lo hace líricamente; un
focalizador que se dirige a un narratario familiarizado con la cultura andina con otro no familiarizado, un focalizador que narra distanciándose objetivamente de lo narrado con otro que se implica emocionalmente con aquello que narra. A este tipo de narración se denominará heterogénea, ampliando la categoría propuesta por Antonio Cornejo Polar.
En segundo término, se argumenta que esta forma de narrar en Amor mundo tiene una dimensión política. Si, como sostiene Carl Schmidt en El concepto de lo político, “todo antagonismo u oposición […] de cualquier clase se transforma en oposición política en cuanto gana fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos” (1998: 67), si “el enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo [sino sencillamente] es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo” (1998: 57); la dimensión política en Amor mundo radica en su oposición, desde
su forma de narrar, a determinadas exigencias estéticas por parte de su campo literario (Bourdieu). El proyecto estético arguediano, incluso después del desencuentro en torno a Todas las sangres, no cede a los requerimientos impuestos por cierta crítica hegemónica de su tiempo, buscando un espacio legitimador. Amor mundo ratifica, en un contexto que podríamos denominar silenciosamente hostil, la libertad del escritor para narrar desde sus convicciones estéticas. Es cierto que Amor mundo no se enfrenta a un poder político tal y como tradicionalmente se conoce, pero sí se posiciona frente a un poder político dentro del terreno literario / Tesis
|
18 |
Narciso ante el espejo: la crisis entre realidad y representación en Duque de José Diez-CansecoRojas Loaces, Gianfranco Enrique 22 July 2024 (has links)
En la presente tesis se analiza el vínculo entre realidad y representación en Duque,
novela de José Diez-Canseco. En contraposición al acto de concebirla como un “espejo
de la realidad”, se sostiene que en Duque se produce una reflexión sobre dicho vínculo
al postularlo como problemático, reflexión que se sostiene en la interrelación entre tres
dimensiones: la crítica social, los componentes de la ficción y la construcción de una
subjetividad. Primero se analiza la construcción satírica de Lima y de la clase
aristocrática para demostrar, a partir de los conceptos de M. Bajtín, que esta se sostiene
sobre un proceso de carnavalización del referente extraliterario. Luego se explica que la
tensión realidad-representación también se encarna en el nivel de la ficción a partir de
su relación intertextual con El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde; esto, sobre todo,
con el objetivo de diferenciar el proceso de autoconocimiento de sus protagonistas. Por
último, se analiza la doble ley que gobierna las relaciones homoeróticas entre personajes
masculinos y se explica cómo Teddy Crownchield es juzgado desde la mirada de la ley
diurna y por qué no puede identificarse con los “personajes-espejo” de la novela, a
partir de los planteamientos de S. Žižek sobre la ley nocturna como transgresión
inherente de la ley diurna y el concepto del estadio del espejo de J. Lacan. Se concluye
que Duque sobrepasa una lectura en clave realista al proponer como eje central el
cuestionamiento de categorías consideradas como fijas y relaciones supuestamente
armónicas.
|
19 |
Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel ScorzaLindo Pablo, Cristian Walter January 2018 (has links)
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20). / Tesis
|
20 |
Develaciones urbanas: una aproximación al cosmopolitismo en la narrativa de vanguardia de Alberto HidalgoCuya Nina, Juan Roberto January 2012 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Explica la relación entre modernidad, vanguardia y cosmopolitismo en la obra de Alberto Hidalgo. Para ello utiliza el libro de cuentos Los sapos y otras personas (1927) publicado en Buenos Aires, así como la novela Aquí está el Anticristo (1957) publicado también en la ciudad bonaerense. Por otro lado, considera como hipótesis: a) en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo la representación del espacio urbano proyecta una visión vanguardista concomitante a la experiencia modernizadora rioplatense, además el paradigma urbano que atraviesa toda su obra narrativa la devela como cosmopolita, b) la narrativa de vanguardia de Hidalgo posee un carácter heterogéneo y ecléctico; y c) la narrativa hidalguiana nos presenta cómo el hombre moderno busca adaptarse —o integrarse— a los espacios modernos. En consecuencia, estas hipótesis inauguran una reflexión en torno al papel que jugaron las ciudades en la narrativa de vanguardia de Hidalgo. Dicho en otros términos y a partir del objetivo propuesto por la investigación, las hipótesis se plantean develar el carácter urbano que posee la vanguardia cosmopolita del autor en mención. El método que utiliza para examinar la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo provendrá del estudio narratológico, especialmente del análisis espacial, desarrollado por Luz Aurora Pimentel (2001). Además, ha optado por distintas bases teóricas en torno a las relaciones de modernidad, vanguardia y cosmopolitismo con el propósito de establecer una articulación interdisciplinaria que sea aprovechada cuando se recurra metodológicamente a la narratología. Y es que a partir de la representación del espacio en los textos de Hidalgo se puede observar los alcances de la sociología urbana de Georg Simmel (2005 [1903]) y Walter Benjamin (1998). / Tesis
|
Page generated in 0.3282 seconds