• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Homer's people : epic poetry and social formation /

Haubold, Johannes. January 2000 (has links)
Tesis (Ph. D.)--Cambridge University.
12

La Ciudad de Gonzalo Millán: Huellas, Imágenes, Testimonios y Metáforas: Construcción de una respuesta frente a la tensión literatura/sociedad

Manzo Mena, Daniela Paz January 2007 (has links)
El siguiente informe surge del trabajo realizado durante el transcurso del seminario “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El problema de la historia o de cómo abordar desde la literatura los problemas sociales, ha sido una constante temática en la literatura latinoamericana del último siglo. Variadas e incluso contrapuestas han sido las posturas frente al tema, pero una cosa al menos queda clara pese a la discusión; el problema de la relación literatura / sociedad, es, por lo menos, una preocupación para los escritores latinoamericanos, independiente de cómo se resuelva. [...] He escogido para tratar este tema, un texto perteneciente a nuestra realidad directa. Se trata de La Ciudad de Gonzalo Millán. Extenso poema compuesto por 68 fragmentos , escrito en 1979, en el exilio, donde se lleva a cabo la reconstrucción de una ciudad que subsiste bajo una dictadura militar, que persigue a sus detractores, viola los derechos humanos y las libertades individuales de los habitantes. Este poema posee múltiples elementos que motivan una lectura que une referencialmente esa ciudad literaria con Santiago de Chile durante el periodo del régimen autoritario de Augusto Pinochet. Y bien, es precisamente ese juego entre realidad y poesía el que aquí me interesa rastrear y caracterizar.
13

Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado, despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza.
14

Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de Canta

Neme Sánchez, Rauf Saud 30 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.
15

Sentir el miedo social: un análisis de la relación entre personaje y lector en cuatro cuentos de Pilar Dughi

Gracyalny, Jennifer Ann 12 May 2021 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad analizar cómo Pilar Dughi mediante el miedo crea una comunidad afectiva entre el lector y el personaje en los cuentos “Tomando sol en el club”, “Christi nomine invocato”, “Apúrense, por favor” y “El cazador”. Para comprender la complejidad de esa emoción perturbadora, primero me acerco a un entendimiento del miedo que sirve como base teórica. Esto me permite analizar las varias capas de miedo que Dughi teje en sus cuentos: el trauma, la persecución, lo ominoso, lo sobrenatural, la locura y el horror. A través del uso de diversas técnicas narrativas, la autora plasma la sensación del temor que siente el personaje en el lector. Los personajes que protagonizan los cuatro cuentos ocupan una posición vulnerable en la sociedad y su separación de la comunidad es amplificada debido al contexto de los cuentos: el conflicto armado interno. Gracias al vínculo establecido entre el personaje marginalizado y el lector, la autora puede resaltar las problemáticas sociales que han encasillado al personaje en dicha vulnerabilidad. Pilar Dughi utiliza el miedo para generar una relación entre el sujeto marginalizado y el lector, creando una comunidad emocional, en oposición a la fragmentación social y la sociedad que hace vulnerable a sus propios miembros.
16

Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein Zorrilla

Avila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla (Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación. Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.

Page generated in 0.0599 seconds