• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para su aprovechamiento y beneficio ambiental para la municipalidad distrital de Mórrope

Guevara Musayon, Christina Roxana January 2020 (has links)
Esta investigación se basó en elaborar una propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para la Municipalidad Distrital de Mórrope, cuyo diagnóstico situacional actual, arrojó que uno de sus grandes problemas es la inadecuada disposición final de residuos sólidos, los cuales pueden estar afectando el medio ambiente y la salud de los pobladores. Así mismo la municipalidad Distrital de Mórrope cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos; el cuál lo desarrolló desde el 2015, donde menciona que la generación de residuos domiciliarios es de 22,59 t/día. Para realizar el análisis de la situación actual del distrito, se usaron hojas de campo, y la matriz de importancia para identificar los impactos ambientales. Es así como se realizó la propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para la Municipalidad Distrital de Mórrope la que incluye la reestructuración de la subgerencia de gestión ambiental, programa de sensibilización ambiental, implementación de una planta de compostaje, implementación de un centro piloto municipal de acopio de residuos y un programa de formalización de recicladores. Concluyendo con el análisis costo beneficio de 3,32, cuyo financiamiento será con recursos propios, obteniendo un VAN positivo de S/ 2 589 733.81, una TIR 82%, recuperando el capital a partir del primer año; lo cual hace que la propuesta, sea viable y sostenible a largo plazo.
12

Diseño de un sistema de generación fotovoltaico con seguidor lumínico independiente a su ubicación

Perez Salas, Diego Jesus January 2019 (has links)
Una realidad que tiene Perú es que a pesar de ser fuertes exportadores y poseer grandes actividades de mercado internacional, aún presenta declinaciones en muchos aspectos de su economía y calidad de vida poblacional. Esto se puede observar en los diversos pueblos o comunidades aisladas que hasta la fecha no cuentan con un suministro eléctrico, debido a que se encuentran en zonas muy alejadas de las líneas de transporte o distribución eléctrica; o por otro lado porque geográficamente resultaría muy costoso para las concesionarias llevar a cabo dichos proyectos, Sin embargo ya se han tomado diversas medidas para contrarrestar estos inconvenientes como es el caso del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes en dichas comunidades. Un ejemplo claro de estos centros poblados relativamente alejados, es Cucufana; que al poseer una población de 26 viviendas y por lo tanto considerándose una población dispersa debido a su baja densidad población [1]; Este pequeño poblado ubicado en el distrito de Morrope, Lambayeque presenta una radiación solar promedio 5,59 KWh/m2 esto señala que presenta condiciones óptimas para el aprovechamiento de la luz solar. Utilizando el informe [2] que indica el sector típico 5 para una zona rural de densidad poblacional media y la normativo R.D. N° 015-2004-EM/DGE [3] se determinará que la calificación eléctrica adecuada para dicha zona y por ende la máxima demanda que se suministrará que permita a estas personas aumentar su calidad de vida. Para lograr los objetivos de este proyecto se empezó generando un diagnostico energético de un centro poblado, para luego a través de estudios estadísticos externos se logró determinar cuáles son las necesidades energéticas más comunes de los pobladores y de la mano con la información de la Data solara de la NASA se pudo dimensionar adecuadamente los equipos del Sistema de Generación, posteriormente se realizó un bosquejó en SolidWorks de la estructura metálica del Seguidor solar, para la programación se utilizó el leguaje C++ y el software gratuito para su redacción “C++ online”. Finalmente se realizó un análisis de viabilidad con los materiales y mano de obra necesarios para su construcción e instalación, expuestos en un presupuesto referencial. Se logró diseñar un sistema de seguimiento lumínico capaz de aumentar su producción energética en un 21%, a pesar de que se produjo un aumento en los costos del proyecto en un 32%, las mejoras que se obtienen con este costo adicional son beneficiosos para los usuarios.
13

Propuesta de mejora del sistema productivo del ladrillo pandereta en la empresa Ladrillos Tayson S.A.C. para reducir las pérdidas económicas

Guerrero Sandoval, Marcial Humberto January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación, se llevó a cabo el análisis del proceso productivo del ladrillo pandereta rayada en la empresa LADRILLOS TAYSON S.A.C. con el objetivo principal de reducir las pérdidas económicas producto de la merma generada en el proceso. En este análisis se tiene como primer objetivo el diagnóstico actual con el que cuenta la empresa, lo que permitió identificar los problemas principales por el cual se reduce la eficiencia del proceso productivo del ladrillo pandereta rayada y en el que se identificó indicadores de eficiencia, producción, productividad y por último la capacidad de la planta. Identificando los problemas con los que cuenta el proceso productivo del ladrillo pandereta rayada, se realizó un diagrama de análisis de proceso en la cual se determinó que la etapa limitante en el proceso es la etapa de cocción con un ciclo de 130 h, debido a que la empresa no lleva un control industrial y lo desempeña de forma artesanal. Otra etapa limitante es la del secado y cocción ya que el operario lo trabaja de forma empírica, sin tener conocimiento previo solo basándose en la experiencia, en la cual genera mermas dando así un costo no recuperado para la empresa. Una vez ya identificado las actividades limitantes en dichas etapas, se propone implementar un proceso adecuado y capacitaciones constantes en las etapas de cocción y secado. También en la etapa de cocción se implementó termocuplas que ayudan al control adecuado de la temperatura en el horno para así no tener mermas en el horno, esto redujo el cuello de botella de 130 h a 100 h, dando así el incremento de la eficiencia física de 77% a 85%, el aumento de la producción de 4,437 lote/mes a 5,76 lote/mes. Además se desarrollaron registros para llevar el control en las diferentes etapas, tales como mezcla, cocción, secado y extrusión para así poder llevar un control adecuado de la producción. Por último se realizó un análisis costo beneficio de la propuesta implementada en la empresa, y ésta cuenta con una inversión de S/. 11 212 en la cual se recupera en el primer año. Como ingresos se tuvo un total de S/. 1 200,990 y en egresos se tuvo un total de S/. 301,590.36 dando así un costo beneficio de S/. 3,98 por cada sol invertido.
14

El cuento: estrategia docente para la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario, zona rural Mórrope

Aquino Zapata, Rosa Kelly January 2020 (has links)
La investigación analizó, si el cuento constituye una estrategia docente que viene siendo utilizado por los docentes en la comprensión lectora en estudiantes que cursan el nivel primario de educación básica en instituciones educativas públicas en la zona rural de Mórrope. Los sujetos que participaron en la investigación estuvo conformado por estudiantes cuya edad estuvo comprendido entre 10 y 11 años, donde la mayoría proviene del área rural y de una familia de naturaleza monoparental y nuclear. La investigación estuvo en el marco del enfoque cuantitativo, no experimental, en el nivel descriptivo con una muestra por conveniencia y donde los resultados determinaron que un 60 y 75 % cuando leen asumen un aprendizaje lineal, puesto que adquieren la capacidad para identificar texto, acontecimientos y narrar acontecimientos. Un 40 % de docentes recopilan cuentos reales, imaginarios, de diferentes contextos para incorporar en su proceso pedagógico como una estrategia para la comprensión lectora en los niños. Además, un 80% de docentes muy pocas veces implementan estrategias de lectoescritura desde el universo vocabular de sus estudiantes para promover sus primeros textos, trayendo consigo carencias para publicar sus producciones desde sus necesidades e intereses. Finalmente se concluye que un alto porcentaje de estudiantes movilizan sus aprendizajes basados en una comprensión lectora en el nivel lineal, dado a que las estrategias que implementa el docente están centradas un enfoque gramaticalista que no promueve los niveles de comprensión lectora, limitando la intención comunicativa de los estudiantes y por ende las dificultades de la lectoescritura.
15

Burial Plots: Finding Theatre in the Thanatology of Colonial North Coast Peru

Ericksen, Connie 01 April 2017 (has links)
Spain's invasion of the Andes initiated a social drama unprecedented in the experience of the Andean natives. Spanish and Spanish-conscripted native chroniclers wrote extensively about Inca pageantry, spectacle, and ritual, and hastily attributed pagan belief to performances they witnessed or heard about. With equal haste, the Spanish appropriated performance as means of introducing and enforcing Christianity. In this thesis, I treat performance as the central feature of Andean Colonial transition. Performance may be viewed as an ephemeral feature of the Andean transition but fortunately, in mortuary performances (dealing with death and treatment of the body); there are many theatrical elements that survive in mortuary contexts (e.g., staging, setting, costumes, make-up, props, and choreography). Archaeology, history, and ethnographic observation together illustrate that performance has alternately established, celebrated, or subverted Andean power relations during hundreds of years. Mortuary performances are especially excellent commentaries about religious climate of Colonial Peru. In this thesis I analyze mortuary performance in Colonial and contemporary Peru. I argue that the Colonial Spanish saw performance as evidence of belief and sought to transform pagan belief to Christian belief. Ultimately, communities, religion, and performance itself were transformed; integrated and reintegrated into dynamic personal and public expressions.
16

Participación de la enfermera comunitaria en la atención primaria de la salud. Microred Mórrope, 2017

Castañeda Lescano, Diana Carolina del Carmen January 2020 (has links)
Esta investigación es de tipo cualitativa y con abordaje metodológico de estudio de caso. Tiene como objetivo, identificar y analizar la participación de la enfermera comunitaria en la Atención Primaria de la Salud en la Microred Mórrope, con enfoque en la Atención Primaria de la Salud. Se sustentó con los autores: Participación (Muñoz, 1996), Enfermería Comunitaria (Roca, 2002) y Atención primaria de la salud (Alma-Ata, 1978). Los sujetos de estudio fueron 11 enfermeras que laboran en centros y puestos de salud del primer nivel de atención del ámbito de Microred Mórrope y la muestra se obtuvo utilizando los criterios de saturación y redundancia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados: la participación de la enfermera en prevención y promoción de la salud y limitaciones de la enfermera para su participación en atención primaria de salud; y llegando a la consideración final general: La participación de la enfermera en cuanto a la prevención y promoción de la salud, es activa e integral. Activa, debido a que no sólo se intentan abordar a las familias cuando asisten a las postas médicas, sino que se complementa el trabajo asistiendo a sus domicilios y realizando charlas que no sólo abarcan al niño y al adulto mayor, sino que involucra a los adolescentes, madre, entre otros integrantes de la familia, convirtiéndose en un trabajo integral.

Page generated in 0.0448 seconds