• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desigualdades digitales : edad, género y tecnologías de la información y comunicación en la costa norte del Perú

Morales Canales, Enzo Francesco 25 September 2018 (has links)
El presente fenómeno, caracterizado comúnmente como “brecha digital”, es una emergente y persistente forma de desigualdad que se suma al resto de desigualdades estructurales que sufren distintas poblaciones urbano/rurales del Perú. Esta desigualdad se da multidimensionalmente y, para la presente investigación, se considera que no solo se la debe abordar a través del acceso material que tienen los pobladores a las tecnologías de la información y comunicación, como comúnmente abordan los trabajos que ven este tema; por lo que se sostiene que el estudio del fenómeno se debe abordar analizando los usos cotidianos y las habilidades digitales que desarrollan los pobladores en la interacción con las presentes tecnologías digitales. De esta manera, el presente trabajo etnográfico de tres meses de estadía ininterrumpida es realizado en el Centro Poblado Cruz del Médano del distrito de Mórrope, Lambayeque (este lugar ha sido clasificado por el Estado como una zona de pobreza extrema). En este, se busca entender y visibilizar el impacto del acceso, del uso y de la apropiación de las tecnologías digitales por parte de jóvenes y adultos (hombres y mujeres) para conocer si estas tecnologías i) reproducen las desigualdades pre-existentes, ii) crean nuevos tipos de desigualdad o, en caso contrario, iii) si tienen la potencialidad de revertir las desigualdades de la vida cotidiana. En la investigación se concluye que el correcto estudio de las desigualdades digitales evidencia a profundidad las desigualdades socioeconómicas, socioculturales (principalmente de género) y geopolíticas de la localidad estudiada. / Tesis
2

Experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica, Mórrope, 2011

Llonto Acosta, Llosdy Jovany, Llonto Acosta, Llosdy Jovany January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tiene como objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica. Las bases conceptuales estuvieron sustentadas en Karol Wojtyla, Leininger y Waldow. El escenario fue el asentamiento humano 9 de Febrero del distrito de Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos con 06 madres con hijos menores de cinco años, determinado por saturación. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los criterios éticos y el rigor científico. Los datos se procesaron con el método de análisis de contenido, permitiendo organizar y clasificar los datos en dos categorías: buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de enfermedad diarréica. La consideración final es que las madres de familia de acuerdo a sus costumbres y creencias culturales para cuidar a los niños con diarrea, en primer lugar acuden al centro de salud en busca del profesional de la salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, el ajo, la hierba luisa, la cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas tiene ingredientes químicos que ayudan a mejorar el cuadro de diarrea. También utilizan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico, tela negra caliente, material que jalan la energía negativa que según sus creencias han producido la diarrea. Asimismo utilizar el rezo como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para la mejora de la enfermedad. Finalmente se automedican con el toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de diarrea infantil, pues disminuye la motilidad intestinal, y puede perjudicar la salud del niño. / Tesis
3

Desigualdades digitales : edad, género y tecnologías de la información y comunicación en la costa norte del Perú

Morales Canales, Enzo Francesco 01 July 2019 (has links)
El presente fenómeno, caracterizado comúnmente como “brecha digital”, es una emergente y persistente forma de desigualdad que se suma al resto de desigualdades estructurales que sufren distintas poblaciones urbano/rurales del Perú. Esta desigualdad se da multidimensionalmente y, para la presente investigación, se considera que no solo se la debe abordar a través del acceso material que tienen los pobladores a las tecnologías de la información y comunicación, como comúnmente abordan los trabajos que ven este tema; por lo que se sostiene que el estudio del fenómeno se debe abordar analizando los usos cotidianos y las habilidades digitales que desarrollan los pobladores en la interacción con las presentes tecnologías digitales. De esta manera, el presente trabajo etnográfico de tres meses de estadía ininterrumpida es realizado en el Centro Poblado Cruz del Médano del distrito de Mórrope, Lambayeque (este lugar ha sido clasificado por el Estado como una zona de pobreza extrema). En este, se busca entender y visibilizar el impacto del acceso, del uso y de la apropiación de las tecnologías digitales por parte de jóvenes y adultos (hombres y mujeres) para conocer si estas tecnologías i) reproducen las desigualdades pre-existentes, ii) crean nuevos tipos de desigualdad o, en caso contrario, iii) si tienen la potencialidad de revertir las desigualdades de la vida cotidiana. En la investigación se concluye que el correcto estudio de las desigualdades digitales evidencia a profundidad las desigualdades socioeconómicas, socioculturales (principalmente de género) y geopolíticas de la localidad estudiada.
4

Life and death in colonial Peru: the beginning of bioarchaeology in historical Lambayeque (1536-1750 d.c.) / Vida y muerte en el Perú colonial: inicios de la bioarqueología en Lambayeque histórico (1536-1750 d.C.)

Klaus, Haagen D. 10 April 2018 (has links)
Considering all the developments and dynamics spanning the Andean cultural history, contact between Andeans and Europeans in the sixteenth century was unprecedented in terms of scope, impact and violence. Paradoxically, it is a time period that has received little archaeological attention. Historic Peru has almost always been studied through the ethnohistorical sources, revealing incomplete and often distorted by layers of European ethnocentrism and behavioral misperception of Andean cultures. Often, the very lives of people and the nuanced experiences of native cultures have remained unknown, obscured by a lack of data and wide range of assumptions about the colonial society that emerged in the wake of the conquest. This article applies bioarchaeological perspectives in the study of colonial Central Andes. The excavations in the village of Mórrope, Lambayeque Valley (northern Peru) allows us to integrate multiple independent lines of ethnohistoric, archaeological, and biological data to examine two central issues: (1) How did conquest impact patterns of pre-Hispanic health, diet, and physical activity? (2) What do burial patterns reveal about parallel processes of native cultural change and identity in colonial Peru? / Considerando la totalidad de los desarrollos y dinamicas culturales que abarca la historia andina, el contacto entre los andinos y los europeos a partir del siglo XVI no tiene precedentes en terminos de su alcance, impacto y violencia. Paradojicamente, es la epoca que ha recibido poca atencion arqueologica. El Peru historico, casi siempre, ha sido estudiado a traves de las fuentes etnohistoricas que son reveladoras e incompletas, a menudo distorsionadas por capas de etnocentrismo europeo y percepcion erronea del comportamiento de las culturas andinas. A menudo, la vida misma y los matices de las experiencias vividas por las culturas nativas son desconocidos, y estan cubiertos de misterio y de una amplia gama de supuestos acerca de la sociedad colonial que surgio de la estela de la conquista. En este articulo, se aplican las perspectivas bioarqueologicas en el estudio de los Andes Centrales coloniales. Las excavaciones en el pueblo de Morrope, valle de Lambayeque (Costa Norte del Peru), nos permiten integrar multiples lineas de datos independientes etnohistoricos, arqueologicos y biologicos para examinar dos cuestiones centrales: 1) .Como impacto la conquista en los patrones de salud, actividad fisica y dieta prehispanicos? 2) .Que revelan los patrones de enterramiento como experiencias paralelas de cambio cultural e identidad nativa en el Peru colonial?
5

Experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica, Mórrope, 2011

Llonto Acosta, Llosdy Jovany January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tiene como objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica. Las bases conceptuales estuvieron sustentadas en Karol Wojtyla, Leininger y Waldow. El escenario fue el asentamiento humano 9 de Febrero del distrito de Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos con 06 madres con hijos menores de cinco años, determinado por saturación. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los criterios éticos y el rigor científico. Los datos se procesaron con el método de análisis de contenido, permitiendo organizar y clasificar los datos en dos categorías: buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de enfermedad diarréica. La consideración final es que las madres de familia de acuerdo a sus costumbres y creencias culturales para cuidar a los niños con diarrea, en primer lugar acuden al centro de salud en busca del profesional de la salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, el ajo, la hierba luisa, la cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas tiene ingredientes químicos que ayudan a mejorar el cuadro de diarrea. También utilizan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico, tela negra caliente, material que jalan la energía negativa que según sus creencias han producido la diarrea. Asimismo utilizar el rezo como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para la mejora de la enfermedad. Finalmente se automedican con el toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de diarrea infantil, pues disminuye la motilidad intestinal, y puede perjudicar la salud del niño.
6

Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de promoción de la salud para el adulto mayor en la Municipalidad Distrital de Mórrope, Lambayeque 2018

Cerna Hernandez De Alzamora, Karin Stefanee, Llonto Acosta, Llosdy Jovany January 2018 (has links)
El ser humano, como ser social, en todas las etapas de su vida está intercambiando experiencias y conocimientos con su medio, por lo tanto es de vital importancia la participación del personal de salud el responder a estos cambios que atraviesan los Adultos Mayores. El presente proyecto, denominado “Instalación del servicio de promoción de la salud para el adulto mayor en la municipalidad distrital de Mórrope, Lambayeque. 2018” tiene como objetivo contribuir a una adecuada promoción del cuidado integral del adulto mayor en el distrito de Mórrope. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado la Instalación del Servicio de Promoción de la Salud para el Adulto Mayor, esto será posible con la infraestructura, implementación de insumos/equipamiento y recursos humanos con competencias y habilidades para brindar el cuidado a nuestros Adultos Mayores. Además, se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 5,157.747 soles.
7

Redes de equipamientos para potenciar los caseríos del distrito de Mórrope

De La Cruz Espinoza, Cristian January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó teniendo como muestra de estudio los 30 caseríos - anexos y 4 centros poblados del distrito de Mórrope; con la finalidad de solucionar el problema: crecimiento poblacional disperso, para ello, se planteó los siguientes objetivos: reconocer las diferentes funciones de cada caserío tanto exógeno como endógeno; identificar las dinámicas del territorio, para afianzar el policéntrismo y proponer redes de equipamientos en los caseríos del distrito de Mórrope, para así promover las relaciones: económicas, sociales, políticas y culturales, por ello, para conocer los problemas que ocasionan la dispersión poblacional, se realizó una visita de campo a la muestra de estudio, recopilando datos, mediante la técnica de observación, los puntos analizados fueron los siguientes: en primer lugar, se analizó el sistema ambiental, en donde se estudió: el sistema de movilidad, ocupación espacial, valor patrimonial, medio ambiente y los diferentes riesgos que existen en el distrito; en segundo lugar, se analizó el proceso de ocupación: proceso histórico y la expansión rural; en tercer lugar, se analizó el sistema socioeconómico: socio demográfico, economía y producción; finalmente, se propone una dinámica policéntrica articulada, generando núcleos de mayor a menor dinamismo, que permitan la descentralización del distrito de Mórrope y además generar ejes transversales, para conseguir una mejor interacción en los caseríos del distrito de Mórrope. Por consiguiente, se propone equipamientos en algunos caseríos, basándonos en la densidad poblacional y las diferentes distancias que hay entre caseríos, según el Manual para la elaboración de los planes de acondicionamiento territorial en el marco de la reconstrucción con cambios para, generar redes de equipamientos como: educación, salud, recreación y deporte, cultural, comercio y usos especiales, para mejorar la imagen del territorio.
8

Diseño de la infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque, 2018

Castro Martinez, Jose Alexander January 2021 (has links)
El presente proyecto es el diseño de una infraestructura de disposición final de los residuos sólidos en el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque la cual es una solución a la problemática de eliminación de los residuos sólidos municipales a un botadero el cual genera enfermedades hacia los habitantes, así como plagas y focos infecciosos. Se realizará el diseño de la infraestructura que contempla un relleno sanitario, drenaje de lixiviados, planta de compostaje y área de segregación manual, con esto se buscará mitigar la contaminación ambiental, enfermedades a causa de la inadecuada disposición de los residuos sólidos, así como también traerá beneficios sociales y económicos, como la generación de trabajo y el aprovechamiento de los residuos.
9

Experiencias del profesional de enfermería en visita domiciliaria como estrategia para la promoción de la salud de microred Mórrope, 2020

Delgado Rojas, Angela Thalia January 2021 (has links)
La visita domiciliaria (VD), se establece como estrategia educativa que emplea el profesional de enfermería (PE), para realizar una valoración integral y conceder a las personas libertad de tomar decisiones orientadas a la salud, las que influyen en la promoción de la salud (PS) y la prevención de enfermedades. Por ello, se realizó esta investigación, usando la metodología cualitativa, con abordaje descriptivo; siendo los objetivos describir y analizar las experiencias del PE en VD como estrategia para la PS de Microred Mórrope, 2020. Los sujetos de estudio fueron 8 profesionales de enfermería que realizan la VD; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y la muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia. Se recolectó los datos a través de llamadas telefónicas debido a la pandemia COVID-19, utilizando la entrevista semiestructurada elaborada por la investigadora y validada por juicio de expertos. La prueba piloto se ejecutó en el centro de salud Jayanca, previa aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina y los datos fueron procesados a través del análisis de contenido. Asimismo, se cumplió con criterios de rigor ético y científico. Se obtuvo como resultados: I: La VD en el primer nivel de atención, II: Cualidades que benefician la VD en la familia, III: Limitaciones para la ejecución de la VD. Se concluye que el PE, alinea su actuar pese a las restricciones a lo preventivo promocional, a fin de reconocer carencias y necesidades de la familia dentro de su entorno natural.
10

Aplicación de un estudio de costos por procesos para determinar y mejorar la rentabilidad de la Empresa Pecuaria DAVILA EIRL, Mórrope – 2016

Asenjo Vasquez, Diana Elizabeth, Orbegoso Paredes, Jose Luis January 2017 (has links)
Los métodos de costeo son indispensables en una organización, porque son herramientas que brindan la información necesaria para llevar de manera adecuada la gestión empresarial. Cada actividad desempeñada por las entidades funciona de manera distinta, por esta razón existen diversos métodos para optar por el más adecuado. En el departamento de Lambayeque en el rubro pecuario porcino, las empresas nacen como ideas de negocio en zonas rurales, que son manejados bajo ideas empíricas y la habilidad del comerciante. Estas organizaciones no cuentan con un registro de sus costos, por ello no pueden ver reflejada su rentabilidad ni cuentan con una información fidedigna plasmada. La presente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer la manera de estructurar los costos por la metodología por procesos para así poder dar base y respaldo a la toma de decisiones, así como también conocer la rentabilidad del negocio. Para ello nos centramos en la empresa pecuaria Granja Davila EIRL, donde procedimos a estudiar sus procesos, estudiar la naturaleza de los costos que se incurren y aplicar el costeo por proceso. De esto se obtuvo a través del Estado de Resultados, que la actividad es rentable y existen ciertas ineficiencias afectando los resultados.

Page generated in 0.0578 seconds