• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú

Massé Fernández, Armando Joaquín, Sáenz Apari, Abraham Rafael, Cabello Córdova, Christian Alberto, Alvarado Mendoza, Juan José 20 May 2017 (has links)
xix, 228 h. : il. ; 30cm. / La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la creación de fuentes de trabajo en los países más desarrollados, ello se refleja en el interés mostrado en la Organización Mundial de Comercio y las exigencias al cumplimiento de mayor protección a la propiedad intelectual antes de las firmas de tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, en el Perú y América Latina desde siempre, se le ha atribuido a la cultura sólo un carácter social e ideológico, y se ha dejado en un segundo plano su valía como sector productivo de elevada trascendencia en términos económicos. De este modo, mientras que las industrias culturales (prensa, literatura, radio, televisión, software, publicidad, música y publicidad) durante el año 1998 aportaron el 7.8% del PBI en los Estados Unidos, en el Perú, el aporte de las industrias culturales fue tan sólo de 0.40%. En el 2011, la Industria de la Música en el Perú por sí misma, tuvo una aportación al valor agregado (VA) según el presente estudio de sólo 0.091% sin considerar el efecto sombra. Esta cifra es muy preocupante por los siguientes motivos principales: (a) la gran desventaja comparativa del Perú con respecto a las economías similares de la región; (b) la pérdida de oportunidad en la generación de fuentes de trabajo, y (c) la amenaza de la alienación cultural extranjera sobre las generaciones jóvenes y venideras. El propósito de esta tesis, es señalar los aspectos estratégicos que impulsen, mediante una visión a largo plazo, el desarrollo de la Industria de la Música en el Perú, y su aporte al desarrollo sostenido del país. En la presente tesis se utilizó el modelo de D’Alessio (2008), planteándose soluciones objetivas y mesurables para el año 2018 / Music is a valuable form of expression of the human feeling and an important contribution to the identity, coexistence and social cohesion of a nation. Moreover, at present, it is a basic component of the cultural industries and one of the mayor contributors of GDP as well as the creation of jobs in developed countries. This is reflected in the interest shown in global trading and the compliance requirements to protect intellectual property prior to the signatures of free trade agreements. Nevertheless, In Peru and Latin America, culture has always been attributed a social and ideological character, leaving at a second level its value as a productive sector of high significance in economic terms. In this way, while the cultural industries (press, literature, radio. television, software, publicity, music and politics) provide 7.8% of the GDP of the United States in 1998, while in Peru the contribution of the cultural industries, was 0.40%. In 2011, Peruvian Music Industry itself, according to this research, had a contribution of only 0.91% of value added. This figure is very worrying for the following main reasons: (a) the large Peru comparative disadvantage relative to similar economies of the region, (b) loss of opportunity in generating jobs, and (c) the threat of foreign cultural alienation of young people and future generations. The purpose of this thesis is to identify strategic issues that drive through a long-term, the development of Peruvian Music Industry, and its contribution to sustainable development of Peru. In this thesis we used D'Alessio model (2008), considering objective and measurable solutions for 2018 / Tesis
2

Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú

Massé Fernández, Armando Joaquín, Sáenz Apari, Abraham Rafael, Cabello Córdova, Christian Alberto, Alvarado Mendoza, Juan José 20 May 2017 (has links)
La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la creación de fuentes de trabajo en los países más desarrollados, ello se refleja en el interés mostrado en la Organización Mundial de Comercio y las exigencias al cumplimiento de mayor protección a la propiedad intelectual antes de las firmas de tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, en el Perú y América Latina desde siempre, se le ha atribuido a la cultura sólo un carácter social e ideológico, y se ha dejado en un segundo plano su valía como sector productivo de elevada trascendencia en términos económicos. De este modo, mientras que las industrias culturales (prensa, literatura, radio, televisión, software, publicidad, música y publicidad) durante el año 1998 aportaron el 7.8% del PBI en los Estados Unidos, en el Perú, el aporte de las industrias culturales fue tan sólo de 0.40%. En el 2011, la Industria de la Música en el Perú por sí misma, tuvo una aportación al valor agregado (VA) según el presente estudio de sólo 0.091% sin considerar el efecto sombra. Esta cifra es muy preocupante por los siguientes motivos principales: (a) la gran desventaja comparativa del Perú con respecto a las economías similares de la región; (b) la pérdida de oportunidad en la generación de fuentes de trabajo, y (c) la amenaza de la alienación cultural extranjera sobre las generaciones jóvenes y venideras. El propósito de esta tesis, es señalar los aspectos estratégicos que impulsen, mediante una visión a largo plazo, el desarrollo de la Industria de la Música en el Perú, y su aporte al desarrollo sostenido del país. En la presente tesis se utilizó el modelo de D’Alessio (2008), planteándose soluciones objetivas y mesurables para el año 2018 / Music is a valuable form of expression of the human feeling and an important contribution to the identity, coexistence and social cohesion of a nation. Moreover, at present, it is a basic component of the cultural industries and one of the mayor contributors of GDP as well as the creation of jobs in developed countries. This is reflected in the interest shown in global trading and the compliance requirements to protect intellectual property prior to the signatures of free trade agreements. Nevertheless, In Peru and Latin America, culture has always been attributed a social and ideological character, leaving at a second level its value as a productive sector of high significance in economic terms. In this way, while the cultural industries (press, literature, radio. television, software, publicity, music and politics) provide 7.8% of the GDP of the United States in 1998, while in Peru the contribution of the cultural industries, was 0.40%. In 2011, Peruvian Music Industry itself, according to this research, had a contribution of only 0.91% of value added. This figure is very worrying for the following main reasons: (a) the large Peru comparative disadvantage relative to similar economies of the region, (b) loss of opportunity in generating jobs, and (c) the threat of foreign cultural alienation of young people and future generations. The purpose of this thesis is to identify strategic issues that drive through a long-term, the development of Peruvian Music Industry, and its contribution to sustainable development of Peru. In this thesis we used D'Alessio model (2008), considering objective and measurable solutions for 2018
3

El Impacto del COVID-19 en la Industria Musical Peruana y el Rol del Estado en su Reactivación

Loret de Mola Ugarte, Eduardo 26 November 2021 (has links)
Desde marzo de 2020, el mundo está viviendo una crisis producto de la pandemia del COVID-19. No solo la crisis, sino las medidas tomadas por los diferentes Estados para controlarla han tenido un impacto directo en la industria musical y demás industrias culturales a nivel mundial. Es necesario identificar cuál ha sido el impacto que la crisis ha tenido en la industria musical peruana y evaluar si la pandemia ha acrecentado un problema ya existente o ha creado uno nuevo. Asimismo, una vez identificado el impacto, se deben de evaluar qué medidas son las más adecuadas para sostenerla durante la crisis y fortalecerla cuando esta termine. Se recalcará la importancia de la actividad de fomento del Estado como el mecanismo de intervención adecuado para mitigar los efectos económicos adversos en las industrias culturales. Se demostrará que en el Perú será necesario la elaboración de un marco general que regule la actividad pública de fomento y que las medidas adoptadas deben de estar pensadas a largo plazo y no solo en el contexto de la crisis, ya que las que fueron implementadas durante el estado de emergencia no tienen como objetivo principal fortalecer a las industrias culturales una vez terminado el estado de emergencia
4

Necio Records Como Configurador De Una Escena Psicodélico-Experimental

Camba Félix, Juan Ernesto 14 January 2021 (has links)
En la presente investigación se desarrolla la propuesta de cómo el sello independiente Necio Records se ha convertido, en los últimos cinco años, en agente articulador de una escena de rock independiente en la ciudad de Lima, donde la psicodelia -en sus aspectos estéticos, musicales, visuales y performativos- es un elemento esencial de las bandas que edita y promueve. Por esto mismo, el objetivo principal será entender el proceso en el cual un sello musical basado en la autogestión puede ser articulador de una escena, al demostrar el influjo del mismo como eje integrador de proyectos y bandas antes disgregados. Esta articulación se interpretará a partir de una cronología de antecedentes musicales independientes relativos a la psicodelia y la experimentación; la revisión comentada de textos sobre la teoría de las escenas y del análisis de una selección de grabaciones editadas por Necio Records, a través de la cual se rastrearán aspectos más esencialistas, como los estéticos y discursivos. Así mismo, se demuestra la relación de las actividades del sello como foco de resonancia de una escena psicodélica de dimensiones translocales en donde son esenciales las estrategias de redes de articulación virtual. La investigación, que está también fundamentada por el testimonio de diversos actores involucrados, propone un aporte a la visibilización de un universo mayor de propuestas musicales de carácter experimental, autogestionadas, en los márgenes del mainstream limeño. / This research develops the proposal of how the independent label Necio Records has become, in the last five years, the articulating agent of an independent rock scene in the city of Lima, where psychedelia -in its aesthetic, musical aspects , visual and performative- it is an essential element of the bands that it publishes and promotes. For this reason, the main objective will be to understand the process in which a musical label based on self-management can be the articulator of a scene, by demonstrating its influence as an integrating axis of projects and bands previously disaggregated. This articulation will be interpreted from a chronology of independent musical backgrounds related to psychedelia and experimentation; the commented review of texts on the theory of scenes and the analysis of a selection of recordings edited by Necio Records, through which more essentialist aspects, such as aesthetic and discursive, will be traced. Likewise, the relation of the activities of the label is demonstrated as a resonance focus of a psychedelic scene of translocal dimensions where virtual articulation network strategies are essential. The research, which is also based on the testimony of various actors involved, proposes a contribution to the visibility of a larger universe of experimental musical proposals, self-managed, on the margins of the Lima mainstream.

Page generated in 0.1557 seconds