Spelling suggestions: "subject:"música rock"" "subject:"músicas rock""
11 |
Cultura, individualización y violencia en los metaleros de la ciudad de Lima 1994 -2014Yépez Aguirre, Jimmy Renzo January 2017 (has links)
Identifica el sentir y pensar de los metaleros de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. Comprende porque se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los metaleros de Lima. Utiliza el método cualitativo de la teoría fundamentada. Realiza una entrevista a profundidad a una muestra de 23 jóvenes y adultos metaleros entre 14 a 48 años de edad. Establece las categorías conceptuales Rockandad y Metaldad. Elabora un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal para dar la interpretación a la problemática planteada. / Tesis
|
12 |
Necio Records Como Configurador De Una Escena Psicodélico-ExperimentalCamba Félix, Juan Ernesto 14 January 2021 (has links)
En la presente investigación se desarrolla la propuesta de cómo el sello independiente Necio
Records se ha convertido, en los últimos cinco años, en agente articulador de una escena de rock
independiente en la ciudad de Lima, donde la psicodelia -en sus aspectos estéticos, musicales,
visuales y performativos- es un elemento esencial de las bandas que edita y promueve. Por esto
mismo, el objetivo principal será entender el proceso en el cual un sello musical basado en la
autogestión puede ser articulador de una escena, al demostrar el influjo del mismo como eje
integrador de proyectos y bandas antes disgregados. Esta articulación se interpretará a partir de
una cronología de antecedentes musicales independientes relativos a la psicodelia y la
experimentación; la revisión comentada de textos sobre la teoría de las escenas y del análisis de
una selección de grabaciones editadas por Necio Records, a través de la cual se rastrearán
aspectos más esencialistas, como los estéticos y discursivos. Así mismo, se demuestra la relación
de las actividades del sello como foco de resonancia de una escena psicodélica de dimensiones
translocales en donde son esenciales las estrategias de redes de articulación virtual. La
investigación, que está también fundamentada por el testimonio de diversos actores
involucrados, propone un aporte a la visibilización de un universo mayor de propuestas
musicales de carácter experimental, autogestionadas, en los márgenes del mainstream limeño. / This research develops the proposal of how the independent label Necio Records has become,
in the last five years, the articulating agent of an independent rock scene in the city of Lima,
where psychedelia -in its aesthetic, musical aspects , visual and performative- it is an essential
element of the bands that it publishes and promotes. For this reason, the main objective will be
to understand the process in which a musical label based on self-management can be the
articulator of a scene, by demonstrating its influence as an integrating axis of projects and bands
previously disaggregated. This articulation will be interpreted from a chronology of independent
musical backgrounds related to psychedelia and experimentation; the commented review of
texts on the theory of scenes and the analysis of a selection of recordings edited by Necio
Records, through which more essentialist aspects, such as aesthetic and discursive, will be
traced. Likewise, the relation of the activities of the label is demonstrated as a resonance focus
of a psychedelic scene of translocal dimensions where virtual articulation network strategies are
essential. The research, which is also based on the testimony of various actors involved,
proposes a contribution to the visibility of a larger universe of experimental musical proposals,
self-managed, on the margins of the Lima mainstream.
|
13 |
La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los SaicosMelgar Wong, José Francisco 25 May 2021 (has links)
En los años sesenta del siglo pasado los medios de prensa limeños clasificaron a Los
Saicos como un grupo de nueva ola. Cuarenta años más tarde, a inicios del siglo XXI, los
historiadores del rock peruano lo conceptualizaron como un grupo “inventor del punk”.
Estos dos hechos demuestran que, a lo largo de cuatro décadas, los discursos que
determinaron la clasificación de Los Saicos en los medios de prensa y en la historiografía
del rock local pasaron por un importante proceso de transformación. Dado que no existen
investigaciones académicas que muestren los antecedentes históricos y las premisas
conceptuales que subyacieron a estas transformaciones, la presente tesis busca llenar este
vacío a través de un análisis de la construcción de lo punk en el discurso historiográfico
sobre Los Saicos. El primer capítulo muestra la problemática polisemia del término punk,
así como la asunción por parte de periodistas e historiadores de que el rock de garaje de
mediados de los años sesenta –el género practicado por Los Saicos– fue la raíz del punk
británico de finales de los años setenta. Estos dos hechos son relevantes porque se
encuentran en la base de la reconstrucción de Los Saicos como un grupo “inventor del
punk”. El segundo capítulo se aproxima a los géneros musicales como hechos estéticos y
distingue analíticamente entre el rock de garaje de los años sesenta y el punk británico de
los años setenta, evaluando la música de Los Saicos a partir de estas distinciones.
Finalmente, en el tercer capítulo, tras las aclaraciones históricas y estéticas hechas en los
dos capítulos anteriores, se muestran cuáles fueron los presupuestos que subyacieron a la
conceptualización de Los Saicos como un grupo responsable de “inventar el punk”,
señalando los alcances y las limitaciones de esta conceptualización.
|
14 |
Consideraciones éticas a partir de la propuesta estética y del discurso de la movida del rock subterráneo de la Lima de los años 80: análisis a partir de los grupos Leusemia, Sociedad de Mierda y EutanasiaGrados Eras, Carlos Alexander 24 November 2023 (has links)
La ética es un tema que puede comprender distintos aspectos de la vida, por lo que
expresiones que puedan provenir del mundo de las artes también pueden estar implicadas.
Es así que se aborda la experiencia de la movida de rock subterráneo que apareció en la
década de los 80 en la ciudad de Lima. A partir de ella se toma en consideración las
implicancias éticas de la misma a partir de una evaluación de aspectos estéticos
aparejados así como del discurso manejado. / Ethics is a subject that can understand different aspects of life, so expressions that may
come from the world of art may also be involved. This is how the experience of the
underground rock scene that appeared in the 1980s in the city of Lima. From it, the ethical
implications of it are taken into consideration from an evaluation of the aesthetic aspects
coupled as well as the discourse handled.
|
15 |
El dispositivo Lima Vive Rock: hacia una gestión cultural política con sujetos ciudadanos incómodosCórdova Saco, María Gracia 17 December 2021 (has links)
Entre los años 2011 y 2014 sucedió un acontecimiento en Lima que cambió la lógica con la que se estaba trabajando, desde un gobierno municipal, la tan mencionada cultura. Se comenzó a hablar de política cultural y esto nos enfrentó a un cambio discursivo que interpeló a los sujetos en diversos ámbitos, especialmente a sujetos que no se habían visto antes afectados directamente por la narrativa ciudadana desde un gobierno municipal. En este contexto, la Municipalidad Metropolitana, a través de la Gerencia de Cultura, organiza el festival de música Lima Vive Rock, festival que despertó un nuevo vínculo de los sujetos con el Estado y del que fui parte desde el equipo organizador.
La presente investigación pretende profundizar, de manera crítica, la experiencia de Lima Vive Rock con el objetivo de traer a discusión el rol desestabilizador de la gestión cultural y de la propia política cultural al momento de producir eventos artísticos y culturales. Lima Vive Rock fue como un dispositivo (Agamben, 2015; Grosrichard et al., 1978) que puso en práctica el discurso de política cultural del gobierno municipal. En esa línea, mi hipótesis es que, si bien el festival fue un espacio importante e histórico para el sector del rock independiente de Lima, este fue insuficiente en su rol interpelador y desestabilizador pues replicó ideologías represivas (Althusser, 1977) que reforzaron la idea de un sujeto ciudadano fantasmal y cínico (Žižek, 2003a, 2003b). Por esta razón, a manera de propuesta, ensayo posibles rutas para una gestión cultural con objetivos políticos, desde el desacuerdo (Rancière, 1996) y los antagonismos (Mouffe, 2014). Una gestión cultural que diseñe dispositivos para cuestionar nuestras posiciones cómodas como sujetos ciudadanos y, de esta manera, si es posible, incentivar sujetos que busquen fomentar sus propias prácticas de liberación creando nuevos mundos posibles.
Quiero resaltar que esta investigación no pretende deslegitimar todo el trabajo del que fui parte; al contrario, Lima Vive Rock fue una de las experiencias que más satisfacción me trajo de manera personal y profesional, mi objetivo ahora es presentar otras preguntas, discusiones y reflexiones con miras a reconstruir y potenciar nuestras estrategias desde la gestión cultural.
|
16 |
Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del CuscoRodríguez Ocampo, Esteban 12 December 2018 (has links)
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la
ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad
alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y
reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como
referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan
esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y
la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones
culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que
sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres
nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen
una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas
iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general
han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con
base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo
del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese
sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha
particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la
hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la
escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen
históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar
esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales
como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes
secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que
comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet. / Tesis
|
17 |
Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los MojarrasVargas Vilca, Mariano Daniel 30 May 2012 (has links)
La década de 1980 llegaba a su fin y con ello se abría paso a uno de los períodos
más particulares de la historia republicana: se imponía el modelo económico neoliberal
y Lima empezaba a verse inundada con productos culturales de todo el mundo,
mientras en los barrios populares celebraban fiestas patronales con aires de provincia.
En medio de todo ello, nace una de las bandas de rock más auténticas del medio: Los
Mojarras. Esta agrupación, consolidada hacia los inicios de la última década del siglo
XX, marca su estilo musical sobre la fusión del rock con la chicha, el huaino y la saya,
entre otras vertientes locales. Ello significó un intento por construir una identidad
multicultural, donde el rock no eclipsara a las demás vertientes musicales de carácter
local, sino que se convirtiera en el hilo conductor que las situara sobre el relieve. / Tesis
|
18 |
Nos siguen pegando abajo o el rock como fenómeno de resistencia: Narrador metadiegético, censura y lo cinematográfico en las canciones de Charly García, en el contexto de la última dictadura militar en ArgentinaBenavente Secco, Mario Gonzalo 29 October 2018 (has links)
La siguiente tesis explora la evolución que se presenta en las letras de las canciones del
músico argentino Charly García, entre los años 1974 y 1984 (antes, durante y después de la
última dictadura militar de su país, conocida también como “Proceso de Reorganización
Nacional”). Atravesando su participación en las bandas Sui Generis, La Máquina de Hacer
Pájaros y Serú Girán, así como los inicios de su carrera solista, este estudio pretende identificar
y explorar las estrategias narrativas que, desde lo literario, se hacen presentes a lo largo de la
obra de García, priorizando el análisis sobre el uso del narrador metadiegético en primera
persona, el mismo que utiliza Charly para plasmar una visión particular sobre la responsabilidad
que tiene el artista frente a una sociedad convulsionada de la que también es parte. Asimismo,
ahondaremos en el uso de referencias cinematográficas como estrategia para hablar del rol que
tiene el arte en relación a (d)enunciar los atropellos que se ejecutan desde el poder, evadiendo
los mecanismos de censura que la dictadura sistematizó. / Tesis
|
19 |
Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los MojarrasVargas Vilca, Mariano Daniel 23 June 2011 (has links)
No description available.
|
20 |
El crossover en la música para violonchelo: elementos de la música rock y jazz encontrados en el Concierto para violonchelo y banda de viento de Friedrich Gulda, y Lamentatio de Giovanni SollimaRamos Mogollon, Renzo Andres 26 May 2022 (has links)
La siguiente investigación consiste en un análisis musical compositivo y descriptivo de la
Obertura del Concierto para violonchelo y banda de viento de Friedrich Gulda, y la obra para
violonchelo solo, Lamentatio de Giovanni Sollima. Este trabajo aborda el tema del croosover
musical encontrado en ambas piezas mencionadas; específicamente, en la inclusión de
elementos de música moderna, como el rock, blues y jazz, en la música clásica, o música
destinada a tocarse en una sala de conciertos o teatros. La importancia de esta investigación
radica en que, mediante el análisis se podrá comprender de mejor manera cómo estilos
musicales diferentes, por medio del crossover, pueden llegar a complementarse y generar un
diálogo entre ellos. Por otro lado, este trabajo también busca mostrar al violonchelo como un
instrumento versátil, capaz de adaptarse a diferentes géneros. Así mismo, esta investigación
busca ser una fuente para violonchelistas con formación clásica que busquen mejorar su
interpretación en obras con influencias de géneros modernos. La elección de ambas obras se
debe a que muestran una fuerte influencia de géneros populares modernos como el rock,
blues y jazz, así como de música clásica. Por este motivo, las piezas escogidas resultan
idóneas para poder explicar el fenómeno del crossover mediante un análisis musical. / The following investigation consists of a compositional and descriptive musical analysis of
the Overture of the Concerto for cello and brass band, by Friedrich Gulda, and the work for
solo cello, Lamentatio, by Giovanni Sollima. This work will address the theme of the musical
croosover found in both mentioned pieces; specifically, in the inclusion of elements of
modern music, such as rock, blues and jazz, in classical music, or music intended to be
played in a concert hall or theaters. The importance of this research lies in the fact that,
through analysis, it will be possible to understand better how different musical styles, through
crossover, can complement each other and generate a dialogue between them. On the other
hand, this work also seeks to show the cello as a versatile instrument, capable of adapting to
different genres; Likewise, this research seeks to be a source for cellists with classical
training who seek to improve their performance in works with influences from modern
genres. The choice of both works is because they show a strong influence of modern genres,
such as rock, blues and jazz, as well as classical music. For this reason, the chosen pieces are
ideal for explaining the crossover phenomenon through a musical analysis.
|
Page generated in 0.052 seconds