• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 439
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 493
  • 493
  • 204
  • 203
  • 175
  • 136
  • 115
  • 106
  • 101
  • 101
  • 101
  • 101
  • 101
  • 85
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias

Bravo Marchant, María Soledad January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / partir de la declaración voluntaria de Carlos Cruz, ex Ministro de Estado, sobre el monto de sus emolumentos, y la forma de pago de una parte de ellos (dinero en efectivo enviado en un sobre) el caso de los “sobresueldos” fue parte de la agenda política del último trimestre de 2002; marcada por casos de corrupción que involucraban a destacados personeros de gobierno y que incluso extendían sus efectos hasta la figura del Presidente de la República, el socialista Ricardo Lagos. Los “sobresueldos” trajeron a la luz pública un tema conocido por la elite, pero nunca institucionalizado ni normalizado: cuál debería ser el monto de las remuneraciones que perciben las máximas autoridades del país, incluido el Presidente. El quiebre trajo consigo tres juicios públicos al “sobre negro” (ética, legal y tributaria), una rápida respuesta del gobierno para regular el tema con la promesa de remitir un proyecto de ley al Congreso y la negociación con la oposición para poder aprobarlo. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de dos medios de comunicación escritos –El Mercurio y Las Últimas Noticias– sobre este hecho en particular para tratar de responder dos preguntas: ¿A partir de qué operaciones discursivas los medios de comunicación ayudarían a restituir el orden después de la fractura que implica dar a conocer hechos que se caracterizan como corrupción? y ¿de cuáles elementos simbólicos se valen los medios para suturar las marcas y reconfigurar un orden posible? El trabajo se basa en una metodología de carácter exploratorio y descriptivo y un enfoque cualitativo/interpretativo. Se analizaron 132 ediciones de ambos diarios publicadas entre el 17 de noviembre de 2002 y el 31 de enero de 2003. El flujo de las noticias y los otros formatos del periodismo de opinión que se referían al tema (editoriales, columnas de opinión, cartas al director) se organizó y sistematizó con la ayuda de una batería de descriptores para poder describir las regularidades y las diferencias de cada modo de enunciación que Las Últimas Noticias y El Mercurio ocuparon para abordar un contenido noticioso particular. Una primera conclusión es que a pesar de la diferencia de sus modos de enunciación, entendidos como una regularidad discursiva que se reitera en el tiempo y cuyas propiedades pueden ser sistematizadas, ambos medios son herederos y voceros de la misma visión ideológica. Una segunda conclusión es que una de las operaciones discursivas utilizadas para restituir el orden después de la fractura se basa en la administración del discurso oficial, donde coinciden los puntos de vista del gobierno y de la oposición. Los medios sirven de cajas de resonancia del discurso predominante, y ellos mismos ayudan a configurarlo por la vía de administrar su sentido. Por último, del análisis se desprenden dos poderosos símbolos utilizados en el discurso mediático –Lagos-Padre y Cruz-Hijo Sacrificado– que sirven para mantener el relato del orden que aunque prueba su propio límite y viola su propia regla, es capaz de reconfigurarse en uno posible. Los medios de comunicación masiva coadyuvan a ese propósito, “al evocar un drama que objetiva esperanzas y temores” (Edelman) y al contar una vez más la vieja historia de quien se equivoca, paga.
2

Alicia

Aracena Benavente, Valeska Carmen, Chacana Pérez, Constanza Belén, Madariaga Quiroz, Ramón Gustavo, Riffo Lizana, Alexander Philip January 2016 (has links)
Obra audiovisual para optar al Título de Realizador de Cine y Televisión / Alicia (60) trabaja cuidando a una anciana que sufre de Alzheimer en un departamento de Providencia. Su rutina diaria se compone en los cuidados que le da a la señora y el ver las telenovelas brasileñas.Un día la señora fallece y Alicia se queda sin trabajo. El jardinero de nacionalidad peruana del edificio se interesa en ella y a partir de ese instante su vida da un vuelco inesperado.
3

El Discurso periodístico : una perspectiva filosófica

Rojas Quispe, Christopher Dante January 2014 (has links)
Es penoso que se le dedique poca reflexión y pocas páginas o ninguna al tema de las comunicaciones y a su impacto en la sociedad actual. Por un lado los filósofos a ultranza encuentran poco relevante dedicar horas de estudio al fenómeno en cuestión y aquellos, formados propiamente en el campo, no van más allá de sus análisis prácticos y descriptivos de la televisión, la radio y la prensa, sino a partir de la sola lectura de esas mismas fuentes o de autores que solo toman como base lo mismo, es decir, aislados completamente del meollo del asunto, cegados por la inmediatez y lo epidérmico, y carentes de un soporte académico, riguroso. Entonces, este trabajo parte de la iniciativa siguiente: por un lado, conciliar el divorcio existente entre una línea de pensamiento dura como es la de la filosofía y un tema, en apariencia, superfluo y mediato como el de las comunicaciones. Y, por otro lado, desmitificar la persistente y sempiterna miopía de los supuestos analistas de las comunicaciones; esa niebla que limita los análisis a cuestiones de manipulación, política, influencia y tecnología. La cuestión de fondo o epidérmica recae sobre el desarrollo galopante de las nuevas tecnologías, su impacto sobre el hombre y la respuesta de éste, en la actualidad vía, sobre todo, los medios de comunicación. Los medios de comunicación han sido vistos, durante décadas, por los propios periodistas y el promedio de los ciudadanos, como necesarios y absolutos. En realidad, su aporte es comparable al que realiza cualquier gerente de producto con una mercadería. Las noticias o más precisamente, la información noticiosa, son productos que deben ser ofrecidos como mercancía, y no como mera información, es decir, más allá del interés de la población, del derecho a informar y acorde con una idea precisa de lo que es el hombre contemporáneo. Es en las entrañas del periodismo, aunque no solo allí, que se ve reflejada la inmediatez, la caducidad, la disolución de la historia, del tiempo, del pasado, del presente y del futuro, es decir, lo que define al hombre actual. El análisis mencionado es pertinente, toda vez que los cánones filosóficos se han resquebrajado. Concepciones como el tiempo, el hombre, el ser, la realidad y lo real no son más lo que eran antaño, tampoco su contrario, sino algo distinto. Las circunstancias actuales obligan a replantear los viejos paradigmas de cara a los acontecimientos y hechos contemporáneos. Acercarse a éstos supone, necesariamente, verlos a través de un prisma más acorde a su naturaleza, de ahí que los modelos y categorías utilizados en la filosofía medieval, antigua y/o moderna poco puedan aportar en ese sentido. Luego, la línea de pensamiento que aborda y se ocupa de dichas cuestiones resulta siendo la de la posmodernidad. El surgimiento de las nuevas tecnologías ha potenciado la fragmentación del sujeto como unidad, el mercado, al reemplazar las funciones que antes eran propias del Estado, ha intercambiado las nociones de permanencia por las de liviandad y volatilidad. Las nociones de realidad y real se han visto trastocadas a partir del apogeo de la Internet y de la sofisticación de sus herramientas. Dichas nociones están dominadas por los video juegos, micro procesadores de texto, realidad virtual y demás. El conocimiento ha pasado, de ser voluminoso, a caracteres definidos por el ordenador, haciendo gala de cuán compacta puede llegar a ser la información y el pensamiento. Por su parte, la comunicación en su sentido lato se ha reducido a poseer una herramienta que reemplace la palabra, la voz, el aliento, en buena cuenta, el latido del interlocutor. Mientras que las lenguas de las esquinas, al parecer única sobreviviente en este apogeo de la información, subvierte, camufla y responde con tono irónico lo que manda la lengua oficial, los académicos y los medios de comunicación. En suma, este trabajo solo busca iluminar esos puntos ciegos o destellos cegadores que, por ser tales, evitan que se posen la mirada de los concurrentes en la relación hombre y tecnología desde, principalmente, la prensa escrita, para así arribar a una mejor comprensión de ambos.
4

Interacciones en redes sociales (Facebook) como acompañamiento de una asignatura en la Carrera de Comunicaciones y Periodismo (UPC)

Flores Bueno, Daniel, Mejía Manrique, Alberto 13 October 2011 (has links)
I Conferencia Internacional de Educación Superior, Innovación y Calidad (CIESIC), organizado por Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Universia. 6 y 7 de octubre de 2011. Lima, Perú / Presentacion utilizada en la ponencia: Interacciones en las redes sociales (Facebook) como acompañamiento de una asignatura de Comunicaciones y Periodismo en alumnos de 8vo. semestre llevada a cabo el 6 y 7 de octubre de 2011 en el marco de la I Conferencia Internacional de Educación Superior, Innovación y Calidad (CIESIC) organizada por la Universidad Peruana de ciencias Aplicadas y Universia.
5

La "catástrofe de madrugada" : rutinas periodísticas, estado de excepción y razones de estado en la información: análisis de las entregas informativas de El mercurio y La tercera tras el terremoto del 27 de febrero

López, Hernán January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / No hubo certezas el 27 de febrero de 2010 a las 03:34:14 de la madrugada, la penúltima madrugada previa al inicio de marzo, la “Catástrofe de madrugada”, como la bautizó el diario El Mercurio. Un terremoto, con una magnitud de 8,8 grados con epicentro en el mar frente a las localidades Curanipe y Cobquecura, despertó de golpe a los habitantes entre Valparaíso y Puerto Montt. En ese tramo, según la última medición nacional, reside cerca del 80% de la población total del país, llegando a más de 13 millones de personas . Esa noche, las regiones quedaron prácticamente incomunicadas entre sí, con varias de sus carreteras y caminos interiores fracturados y sin el funcionamiento de los suministros básicos. Y eso no fue todo. Minutos más tarde, un tsunami azotó las costas de las localidades previamente devastadas por el sismo. La ineficacia de los sistemas de comunicación, la descoordinación de las organizaciones de emergencia y la ausencia de información oficial y confiable desde el Gobierno central, hizo que no existiera la adecuada prevención en la población para enfrentar el maremoto. De hecho, para reafirmar lo anterior, semanas después de ocurrido el sismo se conformó una comisión investigadora en la Cámara de Diputados, integrada por parlamentarios de oficialismo y oposición, para determinar las responsabilidades de las autoridades competentes de Gobierno y entidades como la Armada (y el Servicio Hidrográfico y Oceanógrafo, encargado del monitoreo de las aguas) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). Allí, meses más tarde, se concluyó que “no había una preparación adecuada de la institucionalidad” para enfrentar las consecuencias del terremoto, e incluso calificó como un “error casi imperdonable” la ausencia de una confirmación del peligro de tsunami, lo que hubiese evitado que la catástrofe fuese mayor. En el Ministerio Público aún se investigan una serie de causas. La más importante de ellas es conducida por la fiscal Solange Huerta, quien pesquisa las responsabilidades en el tardío aviso de alerta de tsunami, y que ya tiene entre sus interrogados a la ex Presidenta Michelle Bachelet Jeria . Por esos días Chile se alistaba para el cambio de mando del Gobierno. El 17 de enero de 2010, el candidato presidencial de la centroderecha, Sebastián Piñera Echeñique, derrotó en un apretado balotaje al abanderado de la centroizquierda, Eduardo Frei Ruiz-Tagle , perteneciente a la Concertación, coalición que gobernó el país durante los últimos 20 años post dictadura militar. Esto último no es un traspaso menor, especialmente considerando que aquellos adherentes políticos al régimen de Augusto Pinochet, en diferentes campos, consiguieron esa tarde calurosa de verano, esta vez por la vía democrática, la oportunidad de regresar La Moneda. Así lo retrata la historiadora Sofía Correa Sutil en su investigación respecto a la derecha del siglo XX: “La derecha fue pinochetista. Más aún, como ya decíamos, fueron los sectores de derecha los que le imprimieron los contenidos sustantivos que tuvo el régimen militar y que aún prevalecen, tanto respecto de sus transformaciones económico-sociales como de la nueva institucionalidad política instaurada en esos años” . No era una sorpresa. La derrota de Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República, senador y militante de la Democracia Cristiana y que en primera vuelta sólo alcanzó un 29%, confirmó el principal temor de la Concertación: la enorme popularidad de Michelle Bachelet –en la última medición CEP su gobierno obtuvo un 78% de aprobación - no pudo ser traspasada al abanderado de su coalición. Por ello, el equipo de la mandataria saliente planeó por semanas una serie de ceremonias de despedida, con el sello de los 20 años de gobiernos concertacionistas. El terremoto finalmente abortó esa idea y Bachelet dejó La Moneda por última vez –el 11 de marzo de 2010- en una austera ceremonia. Lo propio ocurrió en el cambio de mando en Valparaíso, que de forma anecdótica estuvo marcado por dos fuertes réplicas, atribuidas al terremoto del 27 de febrero.
6

Medios y política: hacia una comunicación plural

Acevedo Mercado, Jorge Luis 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
7

La representación de la religiosidad popular en los diarios limeños. Construcción discursiva periodística sobre la procesión del Señor de los Milagros en los diarios Ojo y El Comercio desde el 2001 hasta el 2011

Ampuero Larco, María José 09 August 2014 (has links)
Esta tesis trata sobre la representación del pensamiento y las manifestaciones religiosas en los diarios dirigidos a dos grandes bloques de población pertenecientes a los niveles socioeconómicos A-B y C-D. La conclusión general es que existen diferencias y similitudes en el tratamiento informativo de temas religiosos por parte de la prensa “popular” y “de prestigio”, y que estas diferencias y similitudes indican la concepción de ambos diarios sobre el mundo de sus lectores. La tesis se divide en tres capítulos. En los dos primeros, La religiosidad de los peruanos y La cultura popular en los medios de comunicación, se desarrolla el marco teórico de los conceptos religión y popular; se trabaja la teoría de la religión, la religiosidad, la cultura popular y los medios de comunicación. En el tercer capítulo, La religiosidad en los medios de comunicación, se analiza las noticias sobre el Señor de los Milagros, en base a los conceptos teóricos de los capítulos previos. Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones del análisis. / Tesis
8

Aborto en Chile: Cobertura mediática y politización del cuerpo de las mujeres en el imaginario colectivo en torno al proyecto de despenalización de la práctica abortiva

Cobo Maturana, Stephanie 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La presente investigación tiene como objeto estudiar la relación representativa y conceptual que los medios de comunicación hacen y reproducen en relación con el aborto y el proyecto de ley que tramita su despenalización. Específicamente, para comprender las nociones sociales y políticas que emergen de la discusión y el debate en los medios de comunicación. El carácter de la presente es de tipo exploratoria, pues existen mínimos trabajos o bibliografía en torno a la práctica abortiva en Chile y sus alcances político-sociales. Asimismo, para aproximarnos a la problemática y a los objetivos propuestos, se utilizará el análisis de métodos mixtos con predominante cualitativo como metodología de investigación. Para esto, primeramente, se revisará los principales casos de repercusión mediática presentes en la prensa nacional y otros medios de comunicación masiva en relación al aborto y su despenalización, con el propósito de analizar los respectivos discursos presentes. Asimismo, se buscará profundizar sobre las diversas líneas argumentativas en torno a la despenalización del aborto a través de una revisión teórica vinculada al problema de investigación, que posibiliten una mayor comprensión de los imaginarios y las construcciones colectivas que habitan este debate. Entre los principales resultados que se espera de esta investigación es ampliar los horizontes de sentido en torno al análisis discursivo y teórico sobre la experiencia del aborto en Chile. Para esto, esperamos contar al final del proceso con un mapa de los principales casos mediáticos, con resonancia en la opinión pública, sobre el debate relativo a la despenalización del aborto, y en análisis exhaustivo de al menos tres de ellos. La presente investigación se enmarca en el fondo de investigación “Sexualidad, sociedad y política. Programa de investigación en torno al aborto en Chile” de la Iniciativa Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación, dirigido por la académica Irma Palma y guiada por la académica Lorena Antezana. Además cuenta con el apoyo de CONICYT bajo la modalidad del programa de becas de Magíster Nacional 2014.
9

Semana Marketing Live 2017: Entre la digitalización y las audiencias. La revolución de los medios son los contenidos

Iglesias, Max 13 June 2017 (has links)
Max Iglesias-RPP. El evento Marketing Live es un esfuerzo de la carrera de la carrera de Comunicación y Marketing que reúne, durante una semana, expositores nacionales e internacionales que son referentes importantes del Marketing y la Comunicación. En el 2017 se realizó del 12 al 16 de junio y se cubrieron los 4 campus de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
10

Percepción de los políticos respecto a su relación con los Medios de Comunicación Masivos

Aguiló Bascuñán, Cristobal Salvador January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La investigación que sigue busca describir la percepción de los políticos de la Alianza por Chile y la Concertación respecto a su relación con los medios de comunicación masivos. Para llegar a la descripción se entrevisto a dieciséis políticos en cargos públicos como diputados, senadores, presidentes de partidos políticos, alcaldes y ministros, quienes respondieron a una entrevista semiestructurada. El material obtenido fue analizado cualitativamente, en base a reflexión realizada en el marco teórico, donde se utilizaron conceptos como el supuesto nuevo rol del político, que daría gran relevancia a su relación con los medios; el concepto de política espectáculo, dado por la relación con los medios; y la supuesta funcionalidad de la relación, que permitiría la comunicación entre el político y la sociedad de masas. El análisis de los resultados fue hecho buscando dividir las respuestas en cuatro dimensiones, las que sumadas permitirían llegar a la conclusión final: definición del rol político en la actualidad; relación personal con los medios de comunicación; percepción de cómo los medios cubren la política y percepción de cómo los políticos se relacionan con los medios. El aporte que se busca realizar con la investigación que sigue, es mirar desde otra perspectiva la relación entre los medios y la política en Chile, poniendo énfasis en la percepción de los actores, cuestión que no se realiza frecuentemente. En la idea de que entendiendo los sentidos y las valoraciones que los actores le dan a la relación, se puede llegar a enriquecer la investigación teórica del campo de la comunicación política

Page generated in 0.0305 seconds