• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 233
  • 17
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 265
  • 162
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 149
  • 110
  • 70
  • 65
  • 64
  • 61
  • 59
  • 58
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dimensiones de la corrupción

González Riesle, Alvaro 25 September 2017 (has links)
After acknowledging that corruption is a very acute problem in the public administration in underdeveloped countries, the author analyzes its forms and causes. / El autor comienza por reconocer que la corrupción es uno de los problemas más graves que enfrenta la administración pública en los países subdesarrollados. Luego, analiza las formas que adquiere la corrupción, sus variaciones históricas y nacionales, así como sus causas. Finalmente propone algunas líneas de acción para disminuir el impacto del mencionado fenómeno.
2

Autoridades subversivas, ciudadanos Transgresores. Sobre la corrupción en el Perú

Mujica Pujazón, Jaris January 2005 (has links)
La corrupción no es algo nuevo ni se produce de un solo modo ni es monopolio del Estado. La corrupción atraviesa todas las clases sociales, las redes, las instituciones, las esferas políticas. La corrupción es un fenómeno cotidiano,común, casi normal. Ahora, es justamente esta normalidad, esta cotidianidad, la que hace de la corrupción un fenómeno tan importante, pues no se muestra como una excepción a las reglas de juego, sino más bien como una práctica tan común que a veces hasta la perdemos de vista. De este modo, la corrupción parece disponerse como parte del sistema y no como una ruptura tajante de sus estructuras, de sus reglas o de susdisposiciones formales.
3

Análisis de los determinantes del IPC asociados a los daños en desastres naturales para los países del ENOS 1998-2015

Cunya Llacsahuanga, Jessica., Pacheco Zapata, Laura Estefany January 2017 (has links)
Los desastres naturales son acontecimientos inesperados e imprevistos que ocasionan daños, pérdidas y paralización temporal de actividades en determinadas áreas afectando a la población, ocasionando que los montos destinados a recuperación incrementen sustancialmente, dando cabida al ingreso de la corrupción. En particular, el Fenómeno “El Niño” (ENOS) afecta a diferentes países en todo el mundo, considerando que los efectos de un desastre natural afectan de forma distinta a los países potenciales, desarrollados y subdesarrollados, debido a que cuentan con indicadores socioeconómicos diferentes. Por estas razones, el propósito de esta investigación fue determinar si existen diferencias significativas en la corrupción según el tipo de gasto corriente y capital en los países asociados por el ENOS. Específicamente, se calcularon si existen diferencias significativas de ambos gastos en la corrupción en los países potenciales, desarrollados y subdesarrollados, para luego proceder a una comparación entre grupos de países. / Tesis
4

Percepciones y actitudes hacia la corrupción : una aproximación en estudiantes para suboficiales de policía

Cuéllar Fajardo, Mayra Maressa 11 November 2016 (has links)
El presente estudio, de enfoque cualitativo y exploratorio, se propuso conocer y analizar las percepciones y actitudes de las y los estudiantes para suboficiales de policía respecto a las características y motivaciones de las personas que cometen corrupción, cuáles son los efectos de dicho fenómeno y qué soluciones deberían plantearse. Se entrevistó a estudiantes varones (n=8) y mujeres (n=8) de dos Escuelas Técnicas Superiores de Suboficiales de Lima metropolitana. Los resultados mostraron que las características de las personas que cometen corrupción se asocian a valores individualistas y materialistas. El sector de actividad profesional (público o privado), el nivel socioeconómico, los estereotipos de género y los procesos de influencia social podrían incidir en su manifestación. Se identificaron efectos sociales, punitivos, psíquicos y emocionales de la corrupción. Como soluciones se destacaron el control de la impunidad, la educación, la vigilancia ciudadana, y la transparencia en el ejercicio de las funciones. / This study, which takes a qualitative and exploratory approach, aims to understand and analyze the perceptions and attitudes of sub-officer police students vis-a-vis the characteristics and motivations of those who engage in corruption, what the effects of said phenomenon are, and what solutions may exist to combat it. Interviews were conducted with male (n=8) and female (n=8) students of two Superior Technical Schools of sub-officials in metropolitan Lima. The results showed that the characteristics of those who engage in corruption are associated with individualistic and materialistic values. The professional sector in which one works (private or public), socio-economic level, gender stereotypes, and processes of social influence may affect how corruption manifests. Social, punitive, psychological and emotional effects of corruption were identified. Students proposed as solutions control of impunity, education, citizen oversight, and transparency in the exercise of functions. / Tesis
5

La corrupción y la restauración del orden: una aproximación al procedimiento discursivo de el Mercurio y Las últimas noticias

Bravo Marchant, María Soledad January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / partir de la declaración voluntaria de Carlos Cruz, ex Ministro de Estado, sobre el monto de sus emolumentos, y la forma de pago de una parte de ellos (dinero en efectivo enviado en un sobre) el caso de los “sobresueldos” fue parte de la agenda política del último trimestre de 2002; marcada por casos de corrupción que involucraban a destacados personeros de gobierno y que incluso extendían sus efectos hasta la figura del Presidente de la República, el socialista Ricardo Lagos. Los “sobresueldos” trajeron a la luz pública un tema conocido por la elite, pero nunca institucionalizado ni normalizado: cuál debería ser el monto de las remuneraciones que perciben las máximas autoridades del país, incluido el Presidente. El quiebre trajo consigo tres juicios públicos al “sobre negro” (ética, legal y tributaria), una rápida respuesta del gobierno para regular el tema con la promesa de remitir un proyecto de ley al Congreso y la negociación con la oposición para poder aprobarlo. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de dos medios de comunicación escritos –El Mercurio y Las Últimas Noticias– sobre este hecho en particular para tratar de responder dos preguntas: ¿A partir de qué operaciones discursivas los medios de comunicación ayudarían a restituir el orden después de la fractura que implica dar a conocer hechos que se caracterizan como corrupción? y ¿de cuáles elementos simbólicos se valen los medios para suturar las marcas y reconfigurar un orden posible? El trabajo se basa en una metodología de carácter exploratorio y descriptivo y un enfoque cualitativo/interpretativo. Se analizaron 132 ediciones de ambos diarios publicadas entre el 17 de noviembre de 2002 y el 31 de enero de 2003. El flujo de las noticias y los otros formatos del periodismo de opinión que se referían al tema (editoriales, columnas de opinión, cartas al director) se organizó y sistematizó con la ayuda de una batería de descriptores para poder describir las regularidades y las diferencias de cada modo de enunciación que Las Últimas Noticias y El Mercurio ocuparon para abordar un contenido noticioso particular. Una primera conclusión es que a pesar de la diferencia de sus modos de enunciación, entendidos como una regularidad discursiva que se reitera en el tiempo y cuyas propiedades pueden ser sistematizadas, ambos medios son herederos y voceros de la misma visión ideológica. Una segunda conclusión es que una de las operaciones discursivas utilizadas para restituir el orden después de la fractura se basa en la administración del discurso oficial, donde coinciden los puntos de vista del gobierno y de la oposición. Los medios sirven de cajas de resonancia del discurso predominante, y ellos mismos ayudan a configurarlo por la vía de administrar su sentido. Por último, del análisis se desprenden dos poderosos símbolos utilizados en el discurso mediático –Lagos-Padre y Cruz-Hijo Sacrificado– que sirven para mantener el relato del orden que aunque prueba su propio límite y viola su propia regla, es capaz de reconfigurarse en uno posible. Los medios de comunicación masiva coadyuvan a ese propósito, “al evocar un drama que objetiva esperanzas y temores” (Edelman) y al contar una vez más la vieja historia de quien se equivoca, paga.
6

Reglas de política criminal para combatir la corrupción pública en el Perú

Aquino Viza, Edward Kevin January 2018 (has links)
El objetivo de la presente tesis tiene como finalidad aportar directrices de política criminal para combatir los efectos de la corrupción pública en nuestro país mediante el uso de figuras jurídicas y sanciones que no solo prevengan la expansión del hecho delictivo de corrupción, también deben proveer una pronta reparación del daño causado. Para tal efecto, es conveniente desarrollar el contenido de tales figuras (suspensión de la pena, reparación civil) y sanciones relevantes (suspensión definitiva, muerte civil) que se usaran como parte de la nueva normativa propuesta. Es un nuevo enfoque para combatir la corrupción pública que, dista del enfoque tradicional, debido a que se ha centrado en las consecuencias del delito y no en la prevención del mismo; enfoque del cual se ha realizado cuantiosa normativa al respecto, sin desacreditar la necesidad de un sistema de prevención delictual efectivo. La propuesta que presento nace en respuesta a la tendencia en los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, en demostrar mayor preocupación por una respuesta punitiva exacerbada que, se traduce que en cuanto mayor es la pena dada por el delito, más efectiva es la prevención y disuadirá la acción delictiva, tanto en el ámbito privado como en el público. Esta tendencia se centra en la actividad punitiva que deja de lado figuras jurídicas existentes en nuestro ordenamiento, que responden de manera más efectiva al problema, ocasionando la errónea aplicación de nuestro ordenamiento jurídico y que nos lleva finalmente al problema principal: basándonos en las figuras jurídicas y sanciones mencionadas y, considerando que existen métodos mucho más provechosos para explotarlas. ¿Qué reglas de política criminal para combatir la corrupción pública se deberá aplicar en el Perú? / Tesis
7

Los actos de corrupción como violaciones de derechos humanos, una argumentación desde la teoría del discurso racional de Robert Alexy

Macedo Bravo, Francisco José 17 December 2015 (has links)
La tesis desarrolla la hipótesis de que todos los actos de corrupción violan, directa o indirectamente, derechos humanos. Sobre la base de una definición operativa construida en función de la doctrina, la investigación considera que los actos de corrupción pueden configurar, de por sí, violaciones de derechos (violación directa), o ser la causa que conduce a la violación (violación indirecta). Ello sucede en todos los casos y se comprueba al constatar que cada acto corrupto representa una violación del derecho a la igualdad y no discriminación, así como vulneraciones de los Principios del Buen Gobierno formulados por Naciones Unidas, cuyo contenido son, asimismo, derechos fundamentales que terminan siendo afectados. Se descarta la existencia de vulneraciones remotas de derechos humanos, como alega un sector de la doctrina. Para probar el argumento —cuya conclusión es la hipótesis— se recurre, primero, a la Lógica Deductiva de Predicados y se construye un silogismo, cuya validez es verificada formalmente. Luego, se corrobora la validez del argumento a través del procedimiento contemplado por Robert Alexy en su Teoría del Discurso Racional: Discurso Práctico General, Argumento Jurídico y Argumento Dogmático, derivadas de las tesis de Jürgen Habermas. El argumento e hipótesis de la investigación es verificado formal y materialmente, y su racionalidad es constatada. La hipótesis es ilustrada con diversos casos hipotéticos y uno de la realidad peruana. / This thesis elaborates the hypothesis that all acts of corruption can be considered direct or indirect violations of human rights. Using an operational definition based on doctrine, this research considers that acts of corruption may constitute violations of rights (direct violation), or be the cause that leads to the violation (indirect violation). This occurs in all acts and can be tested through the confirmation that each act of corruption represents a violation of the right to equality and non-discrimination, as well as breaches of the Attributes of Good Governance proposed by the United Nations (UN), which are constituted by fundamental rights that are, ultimately, also violated. The existence of remote violations, alleged by some literature, is ruled out. In order to test the argument whose conclusion is the hypothesis, the following procedures are used: first, Predicate Logic, from which a syllogism is built and whose validity is formally verified. Then, the validity of the argument is verified through the procedures proposed by Robert Alexy in his Theory of Rational Discourse: General Practical Discourse, Juridical Argument, and Dogmatic Argument, all of which are derived from the Discourse Ethics of Jürgen Habermas. The argument and hypothesis of this study: all acts of corruption violate, whether directly or indirectly, human rights. This phenomenon can be formally and materially verified and validated, and its rationality ascertained. Finally, the hypothesis is illustrated with several hypothetical cases and one real case from the Peruvian experience. / Tesis
8

Elaboración del índice de percepción de corrupción - Perú 2013

Valdez Bautista, Ibeth January 2016 (has links)
Determina un índice de percepción de la corrupción en el Perú, aplicando técnicas multivariantes, según género, nivel socioeconómico y región. Utiliza el Análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA). Encuentra que el mejor índice para medir la percepción de corrupción es el Índice ponderado reescalado. Señala que tanto hombres como mujeres tienen el mismo nivel de percepción de máxima corrupción. En los estratos socioeconómico A y E no se tiene bien diferenciada los niveles de percepción de corrupción, en cambio en los estratos B, C y D la mayoría tiene una percepción de un sistema muy corrupto. En las regiones se tiene una percepción de un sistema muy corrupto, pero es más notoria esta diferencia en la región Lima, seguida de la región norte y la región sur. / Trabajo de suficiencia profesional
9

La banalidad de la corrupción un estudio sobre el fenómeno de la institucionalización de las prácticas corruptas desde el caso La Polar

Polanco Zamorano, Loredana 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / El caso La Polar remeció fuertemente a la sociedad chilena el año 2011. En junio se destapan una serie de prácticas irregulares dentro de la empresa, que involucraban repactaciones unilaterales de clientes altamente riesgosos de bajos niveles socioeconómicos y falseamiento de estados de resultados, los cuales llevaban a inflar el precio de las acciones, obtener altos dividendos por la plana gerencial y una alta política de incentivos para las áreas directamente implicadas. Esto se enmarca en un contexto de movilizaciones dentro de Chile, las cuales demostraban altos niveles de malestar con respecto al poder de grupos económicos, que acompañados de desregulaciones que datan de décadas atrás, potencian el actual clima de deslegitimación de las instituciones en nuestro país. Actualmente, nos encontramos en medio de una crisis política, los casos Penta, Soquimich, Dávalos, entre otros, han remecido la confianza de los chilenos hacia las instituciones, siendo este mismo mes donde se realiza una multitudinaria marcha, convocada por estudiantes universitarios y secundarios, teniendo como principal cuestionamiento la corrupción de la clase política y empresarial de nuestro país. El presente trabajo corresponde al proyecto de título para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, este aborda el fenómeno de la institucionalización de la corrupción, y las consecuencias que tiene sobre una dinámica de trabajo la banalidad de los actos corruptos, desde el análisis del caso La Polar. Asimismo, este corresponde a un trabajo de investigación realizado por un grupo de tres personas, guiadas por el profesor Matías Sanfuentes, para el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, el cual lleva por título Efectos nocivos de la institucionalización de la corrupción organizacional sobre personas y equipos de trabajo: el caso La Polar. El objetivo principal de este proyecto de título es examinar el fenómeno de la institucionalización de la corrupción desde las vivencias subjetivas de los trabajadores de la Polar que se desempeñaron antes del colapso de la compañía, siendo el método de investigación entrevistas en profundidad a siete trabajadores que efectuaron laborales en distintas áreas de la empresa. Los objetivos específicos son explorar la conformación de los actos de corrupción dentro de la organización, a través de cómo los trabajadores experimentaron el proceso de dio origen a las normalizaciones, y analizar los mecanismos que permiten y potencian, la perpetuación y aceptación de los actos corruptos. Las fronteras que abarcará este proyecto se definen temporalmente desde el 2003 que se comienza a gestar el sistema de normalizaciones hasta junio del 2011 que se produce el destape del fraude, es decir, el período anterior a la crisis. Asimismo, otra frontera relevante es que sólo se abordarán las vivencias de los individuos que han trabajo dentro de la organización, por lo que fuentes de información externa serán abordadas sólo de forma referencial y para contextualizar, por lo que las fronteras están definidas por los relatos de cada entrevistado, o sea, sólo la visión de quienes fueron parte de la organización. Cabe destacar que yo no tengo relación directa con la organización la cual es objeto de estudio, no me encuentro trabajando dentro ni lo he hecho nunca. Las implicancias para el rol profesional son, en primer lugar el aprendizaje de metodologías de investigación cualitativa que tiene directa relación con el enfoque de desarrollo que busco para mi futuro. En segundo lugar, el entendimiento del área de recursos humanos desde la especificidad de la dinámica organizacional, siendo ésta el área de mayor interés personal dentro del MGPDO. Además, esto para mi tiene la relevancia de tener un enfoque crítico hacia las prácticas del management contemporáneo y la exploración de las implicancias que tienen en los individuos. Dentro de la estructura de este trabajo, se explican los antecedentes de la crisis, la metodología de estudio, marco teórico y análisis de los fenómenos emergentes. Finalmente, es expondrán las conclusiones de esta investigación, en donde se analiza críticamente las condiciones que permiten la corrupción desde las prácticas del management, y los aprendizajes más importantes de este proceso.
10

Conversatorio «Ética y corrupción en la función pública»

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 05 May 2017 (has links)
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Dirección de Gestión del Conocimiento, organizó el conversatorio denominado: «Ética y corrupción en la función pública», el cual se celebró el 5 de mayo del presente año en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Lima, Perú. Los ejes temáticos que se abordaron fueron los siguientes: ética de la función pública en las organizaciones públicas y en la formación de funcionarios; corrupción desde el punto de vista del desarrollo de la infraestructura pública; e impacto de la corrupción desde el punto de vista de las instituciones políticas, económicas, educativas y sociales, entre otras. Los participantes especialistas fueron los siguientes: Francisco Merino Amand, doctor por la Universidad de Valencia (España) del programa Ética y Democracia, coordinador de cursos en el Departamento de Humanidades de la UPC y autor del libro «Ética para la función pública»; Elsa Carrera Cabrera, ingeniera civil especialista en estructuras de puentes y proyectos viales, ministra de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción entre los años 1996 y 1997 y docente cursos de pregrado y posgrado en la UPC; Ana Isabel Rapún Ruiz, candidata doctoral en el Programa de Filosofía de la Acción y Dirección de organizaciones, IESE Bussiness School, Universidad de Navarra, profesora a tiempo completo de los cursos Ética y Responsabilidad Social Empresarial y coordinadora académica de la carrera de Administración y Recursos Humanos de la Facultad de Negocios de la UPC; Andrés Franco Urdanegui, décimo superior del noveno ciclo de la carrera de Derecho y practicante en el Estudio Flint Abogados; y Miguel Saravia López de Castilla, director de Gestión del Conocimiento de la UPC y presidente de Altamira, Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas.

Page generated in 0.0966 seconds