• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 17
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 267
  • 164
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 151
  • 112
  • 72
  • 65
  • 64
  • 61
  • 59
  • 58
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La inmunidad parlamentaria como mecanismo de impunidad y riesgos de corrupción en el congreso peruano

Rosales Zavala, Leonardo Alex 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico, servirá para determinar como ha venido funcionando la prerrogativa constitucional de inmunidad parlamentaria de los congresistas de la República, cuando éstos cometen delitos comunes; para ello se abordará desde una perspectiva histórica esta institución jurídica, así como también se analizará su tratamiento legal y procedimientos establecidos tanto en la Constitución Política del Perú y en el Reglamento del Congreso de la República, como también se revisará las cifras de cuantas solicitudes de levantamiento de inmunidad parlamentaria, han sido aprobadas por el Congreso de la República, a fin de determinar si estas instituciones generan o no impunidad para los congresistas y si se han convertido en privilegios personales, que generan riesgos o focos de corrupción dentro del Parlamento Peruano. Por ello, se podrá evidenciar que existen diferentes modelos de cómo se regulan estas instituciones constitucionales en el Derecho Comparado, siendo los más importantes el modelo de control ex post del Congreso, el modelo de control ex ante por parte del Poder Judicial y el modelo abolicionista. Por lo cual, dentro de la presente investigación, se ha concluido que los fundamentos por lo cual nació esta prerrogativa constitucional, ha perdido vigencia con el advenimiento de un Estado constitucional y democrático de derecho, por lo cual el mantenimiento de la misma ya no es necesario ni fundamental, y más bien por el contrario, en la actualidad esto ha provocado un clima de impunidad a favor de los congresistas, una desigualdad ante la ley y ha generado riesgos importantes de corrupción dentro del Parlamento Peruano, en la cual se negocia a través de prebendas políticas o consignas partidarias, el voto a favor o en contra de determinado pedido de levantamiento de inmunidad parlamentaria. / Trabajo académico
42

El delito de enriquecimiento ilícito como actividad criminal previa del delito de lavado de activos

Perca Contreras, Eugenio Fernando 13 February 2018 (has links)
No solamente la Corte Suprema a través de su jurisprudencia, sino también la doctrina nacional, interpretan erróneamente el bien jurídico y el injusto penal contenido en el artículo 401° del CP; esta situación ha llevado no solo a restar suficiencia y aptitud a la pericia que determina el desbalance patrimonial, sino a desnaturalizar el injusto penal contenido en la semántica del delito de enriquecimiento ilícito. Además, la Corte Suprema ha ensayado una misma repuesta respecto a la aptitud del medio de prueba referente a la pericia de desbalance patrimonial, en lo concerniente al delito de lavado de activos, negando que un mismo medio de prueba puede ser visto desde diversos ángulos y no obstante versar sobre un mismo fin -licitud del patrimonio-, los diferentes momentos de la aparición y movimiento del bien, pueden constituir la probanza de diversos tipos penales; esta afirmación, ocurre respecto del delito de enriquecimiento y lavado de activos, pues en determinado momento la situación de la posesión directa o indirecta de un patrimonio que no se justifica en los ingresos legítimos del agente público, puede configurar plenamente el delito de enriquecimiento ilícito, en tanto, el someter posteriormente dichos bienes ilícitos al circuito de la dinámica económica con la finalidad de legitimarlo, constituye en ámbito de reproche del delito de lavado de activos. Esta situación supone entender que el delito contenido en el artículo 401° del CP, es un delito especial de posesión, donde se configura con la sola posesión de un patrimonio que no se corresponde con las fuentes legitimas del agente público, y no se trata de actos de abuso de atribuciones o de acreditación del prevalimiento del cargo que derive luego en el incremento patrimonial; sino que al ser parte de la administración pública durante el ejercicio de la función, tiene el deber de incrementar su patrimonio de manera transparente y proba, mediante fuentes lícitas. / Trabajo académico
43

Tratamiento de la corrupción y la implementación de la norma técnica peruana (NTP) ISO 37001 como mecanismo de prevención

Ramos Monzur, Jeziel Brenda, Flores Sierra, Adriana Carolina, Muñoz Ramos, Maria Del Pilar 08 May 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación está orientado a establecer el nivel de importancia de la adecuada implementación de la NTP ISO 37001 (NTP), tanto en el sector público como en el privado, teniendo en consideración que nuestro país es considerado como uno de los más corruptos de Latinoamérica. El trabajo desarrolla como primera parte el marco teórico, el concepto de corrupción, tipos de delitos, casos de corrupción de relevancia nacional y rol del Estado, a fin de conocer la problemática y el impacto de la misma en la sociedad y en el país, así como el avance respecto a la lucha contra la corrupción, lo cual nos servirá de base, para la adecuada implementación de la NTP. En el segundo capítulo se aborda fundamentalmente la descripción, análisis y diagnóstico de la problemática actual, el rol que ejerce el estado, los organismos de control, el OCDE, la CAN y la responsabilidad penal de las Personas Jurídicas, producto de la corrupción y finalmente, los índices de percepción de la corrupción en el Perú. Por tanto, una vez analizado el impacto de la corrupción, nos centraremos en la aplicación e implementación efectiva de la NTP. Finalmente, como tercer capítulo plantearemos nuestra propuesta, que servirá de medida para enfrentar la corrupción, a través de un sistema de gestión Antisoborno, lo cual servirá para alinear esfuerzos, mejorar la gestión y establecer políticas que ayuden a mitigar y prevenir la comisión de actos de corrupción, concientizando a todos contra la lucha contra la corrupción. / This academic work is aimed to establish the level of importance of the implementation of the NTP ISO 37001 (NTP), not only in the public side but also at the private companies, taking into consideration that our country is considered one of the most corrupt places in Latin America. First of all, we have the theoretical framework of the meaning of corruption, types of corruption, emblematic corruption cases in Perú and the role of the State, in order to get into the problem and be able to understand the impact of it in our society, as well as to analyze the progress of the legal fight against corruption, which will serve everyone as basis for the proper implementation of the NTP. The second chapter initiate with the description, analysis and diagnosis of the current problems, the role of the State, the control of public entities, OECD and its importance, CAN and the criminal responsibility of companies including its legal representatives, and finally, the national and international perceptions of corruption in Peru. Therefore, once the impact of corruption has been analyzed, we will focus on the application and effective implementation of the NTP. Finally, in the third chapter we offer our proposal, which will serve as a tool to deal with corrupt behaviors, through an Anti- bribery management system, aligning efforts, improving management and establishing policies that help mitigate and prevent the commission of acts of corruption, raising awareness to all our political system, so we can really fight against corruption. / Trabajo de investigación
44

El periodismo de investigación frente a los hechos de corrupción en el Congreso. Caso Elsa Canchaya y Cecilia Anicama

Vera Guerrero, Melissa Amalia 24 November 2014 (has links)
El propósito de la presente investigación es evaluar los roles sociales heurístico, alético y fiscalizador que cumple el periodismo de investigación en el Perú frente a los actos de corrupción vinculados al Congreso de la República. Para ello, se escogió, en primer lugar, el caso de Elsa Canchaya, quien fuera congresista de Unidad Nacional, desaforada por haber contratado a la niñera de sus hijos como asesora. En total fueron analizados nueve reportajes emitidos en el programa periodístico “Cuarto Poder” desde 2007 hasta 2010. Del mismo modo, el caso de Cecilia Anicama, congresista denunciada por ofrecer ilegalmente, a través de su empresa, señales de cable. Para este caso se analizaron ocho noticias en El Comercio, medio que reveló la noticia. El análisis permitió determinar que en estos casos el periodismo de investigación ejerció sus roles heurístico (descubrió irregularidades), aléticas (de des-ocultar, pues puso a la luz realidades que pretendían mantenerse ocultas) y de fiscalizador (no solo estuvo vigilante sino que denunció y acusó). / Tesis
45

Argumentación y valoración en la decisión jurídica

Bornia, Mónica Beatriz 31 March 2014 (has links)
Análisis y crítica de la Teoría de la Argumentación, desde su origen a la actualidad y planteo de la posibilidad de su uso para encubrir una enfermedad de la racionalidad como: la corrupción. La obra es de hondo contenido jusfilosófico, en ella se realizan propuestas de mejoramiento y superadoras.
46

Os microfundamentos da transação corrupta : o referencial analítico da corrupção reconsiderado

Vieira, James Batista January 2008 (has links)
O estudo tem como objetivo reavaliar as definições de corrupção, em favor de um novo conceito ontológico que aspira inferir os microfundamentos deste fenômeno e contribuir para a constituição de um marco teórico de referência para a pesquisa teórica e empírica aplicada ao conhecimento das transações corruptas. / Este estudio intenta reevaluar las definiciones de corrupción y, a partir de ahí, construir un nuevo concepto ontológico que, por su vez, pretende inferir los microfuncionamientos del fenómeno y construir un marco teórico de referencia para la investigación teórica y empírica aplicada al conocimiento de las transacciones corruptas.
47

Os microfundamentos da transação corrupta : o referencial analítico da corrupção reconsiderado

Vieira, James Batista January 2008 (has links)
O estudo tem como objetivo reavaliar as definições de corrupção, em favor de um novo conceito ontológico que aspira inferir os microfundamentos deste fenômeno e contribuir para a constituição de um marco teórico de referência para a pesquisa teórica e empírica aplicada ao conhecimento das transações corruptas. / Este estudio intenta reevaluar las definiciones de corrupción y, a partir de ahí, construir un nuevo concepto ontológico que, por su vez, pretende inferir los microfuncionamientos del fenómeno y construir un marco teórico de referencia para la investigación teórica y empírica aplicada al conocimiento de las transacciones corruptas.
48

Los vicios de la contratación pública en México

Fernández Ruiz, Jorge 10 April 2018 (has links)
El artículo parte de la premisa de que existe una ausencia de rectitud en la adjudicación y celebración de contratos del sector público y, a la luz de la Convención Interamericana contra la Corrupción, elabora un análisis crítico de la legislación mexicana en materia de contrataciones y adquisiciones con el Estado. Las conclusiones finales sostienen que aún existen grandes deficiencias en materia de contratación pública.
49

Os microfundamentos da transação corrupta : o referencial analítico da corrupção reconsiderado

Vieira, James Batista January 2008 (has links)
O estudo tem como objetivo reavaliar as definições de corrupção, em favor de um novo conceito ontológico que aspira inferir os microfundamentos deste fenômeno e contribuir para a constituição de um marco teórico de referência para a pesquisa teórica e empírica aplicada ao conhecimento das transações corruptas. / Este estudio intenta reevaluar las definiciones de corrupción y, a partir de ahí, construir un nuevo concepto ontológico que, por su vez, pretende inferir los microfuncionamientos del fenómeno y construir un marco teórico de referencia para la investigación teórica y empírica aplicada al conocimiento de las transacciones corruptas.
50

El sistema político frente a su crisis de representatividad / Estudio de caso sobre las resonancias socio-políticas producidas por las denuncias de corrupción acaecidas en Chile (septiembre 2014 - Abril 2015)

Cabrera Sanhueza, Andrés 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Esta investigación presenta un estudio sobre las resonancias socio-políticas producidas por las denuncias de corrupción acaecidas en Chile durante el período: septiembre de 2014 y abril de 2015, considerando las propuestas barajadas por los conglomerados políticos tradicionales (Alianza – Nueva Mayoría) y las fuerzas políticas emergentes (Sociedad Civil – Movimientos de Protesta) para mitigar y/o superar la crisis de representatividad que afecta al sistema político a nivel país. En vista a esta temática, el diseño investigativo propuesto intenta reconstruir la emergencia y despliegue mediático alcanzado por el develamiento de los casos Penta, Caval y SQM y los posicionamientos discursivos que estos acontecimientos provocan en los organismos políticos y sociales estudiados. El diseño de la presente investigación es de carácter cualitativo, en tanto la metodología escogida para observar este fenómeno se encuentra definida por la técnica de análisis documental. Con este procedimiento, se intentan incluir algunas apreciaciones contextuales basadas en fuentes periodísticas que se han destacado en el análisis de la contingencia político-noticiosa, utilizando el soporte conceptual de la teoría de sistemas sociales. El estudio permitió concluir que durante el período septiembre 2014 y abril 2015 se consolidaron tres núcleos semánticos predominantes: 1) la exigencia por mayor transparencia en la política; 2) la prohibición de la “incestuosa” relación dinero y política; 3) el fin de la corrupción. Complementariamente, el estudio identificó cuatro propuestas de solución y/o mitigación a la crisis de representatividad: 1) Proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia; 2) Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción; 3) Declaración Conjunta sobre Probidad y Transparencia; 4) La Vía Constituyente

Page generated in 0.0295 seconds