Spelling suggestions: "subject:"padres adolescentes - perú"" "subject:"padres adolescentes - erú""
21 |
Modelo prolab: Kallpa Warmi, solución que brinda una propuesta digital para la reserva y posterior producción de prendas de tejido de punto en la ciudad de LimaHuamán del Carpio, Angelica Milagros, Palomino Poma, Gilmar Gersy, Raulich Correa, Roberto Carlos, Zegarra Echevarría, María del Rosario 28 November 2022 (has links)
Kallpa Warmi (KW) nace con el fin de ayudar a las madres jóvenes que no tienen
oportunidades para desarrollarse y cumplir sus metas personales y/o profesionales debido a la
falta de equidad de género, ya que en algunos hogares se atribuye únicamente a las mujeres,
responsabilidades adicionales que dificultan su crecimiento.
KW contempla un modelo de negocio en el cual las madres jóvenes residentes en Lima
son el principal talento; se les brindará capacitaciones en los procesos textiles, contarán con
soporte psicológico para que se conviertan en mujeres empoderadas y adicionalmente apoyo en
el cuidado de sus hijos.
KW es una solución de negocio que busca que los emprendimientos en comercialización
de prendas de vestir tejidas, en Perú, cuenten con sus productos en la fecha planificada para el
lanzamiento de sus campañas, esto debido a que se encontró que la principal falencia en este
sector es el incumplimiento en las entregas de los pedidos. KW brinda una plataforma web, la
cuál permite al emprendedor reservar con anticipación la fabricación de sus prendas de vestir en
tejido de punto, convirtiéndo a KW en su socio estratégico para el cumplimiento de sus
objetivos.
Esta solución de negocio es sostenible socialmente porque se impactará en las ODS 4 y 8
al brindar educación técnica a las madres jóvenes e independencia financiera por medio de un
trabajo seguro. Respecto al ámbito ambiental, se contempla y promueve el reciclaje de los
desperdicios para no generar impactos negativos. Finalmente, es sostenible económicamente ya
que logra un VAN de S/ 1,156,342.00 soles y una TIR de 41.2% en 5 años. / Kallpa Warmi was born in order to help young mothers who do not have
opportunities to develop and achieve their personal and/or professional goals; this, due to a lack
of gender equity, women are assigned additional responsibilities without any help that do not
allow their development.
Kallpa Warmi is a business model in which young mothers who live in Lima are the main
talent; they will be provided with training in textile processes, additionally, they will have
psychological support so that they become empowered women in favor of their growth, they will
also have support in the care of their children.
Kallpa Warmi is a business solution that seeks to ensure that clothing sales enterprises in
Peru have their products on the date they planned for the launch of their campaigns, due to the
fact that it was found that the main defect in this sector is the non-compliance in the delivery of
the orders. Kallpa Warmi provides a web platform, which allows the entrepreneur to reserve in
advance the manufacture of their knitted garments, making Kallpa Warmi their strategic partner
to achieve their goals.
This business solution is socially sustainable because it will have an impact on SDGs 4
and 8 by providing technical education to young mothers and financial independence by
providing them with a secure job, with the benefits of the law, and childcare and psychological
support. Regarding the environmental sector, this solution includes and promotes the recycling
of its waste so as not to generate a negative impact. Finally, it is economically sustainable since a
NPV of S/ 1,156,342.00 soles and an IRR of 41.2% in 5 years is achieved.
|
22 |
¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en CarabaylloCoronado Arévalo, María Carolina 26 September 2021 (has links)
La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de
las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que
transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no
gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es
insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y
reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros
planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un
círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los
estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega
a la esfera privada.
Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación
cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha
caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y
reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido,
esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario
en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en
el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado
dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar
cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si
participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario.
La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque
cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta
mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del
acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán,
Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad
adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos
como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias
de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres
o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de
participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del
acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el
uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente
a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte,
lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada
por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres
descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente
comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes
encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de
confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo.
|
23 |
Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - IquitosMonrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince
años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se
caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos
como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
|
24 |
Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de GéneroRetiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en
madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de
Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de
análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en
un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres
adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la
trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial,
y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir
de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios
de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se
generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de
que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent
mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build
a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth
interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for
adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory
of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself
have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these
institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally,
recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of
institutionalized adolescent mothers.
|
25 |
Programa de empoderamiento y de igualdad de género, con enfoque múltiple y participativo para los adolescentes de 15 a 19 años de ambos géneros para enfrentar el embarazo adolescente en Lima MetropolitanaMorales Macedo Vega, María de los Milagros 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el embarazo adolescente es un problema endémico que en más de 30 años
no ha perdido intensidad. Es más, hubo un retroceso importante ya que la tasa de
embarazo era en de 11% en 1991 y hoy es de 13% a nivel nacional. En el periodo 2016-
2017, los casos de embarazo adolescente se incrementaron en Lima Metropolitana de
6% a 10%, según la Endes 2017.
Según la literatura, las causas del embarazo adolescente son múltiples y responden a
diferentes problemas. En el Perú se atacan muchas de estas causas principalmente
desde el Minedu, MIMP y MINSA, pero ninguna de sus estrategias y programas incluye
el empoderamiento de las adolescentes. Por ello es que se optó por dirigir la innovación
en un aspecto que no está siendo abordado por ninguna política pública, pero que puede
potenciar las que actualmente están siendo implementadas: que es el empoderamiento
de la mujer adolescente, para darle el poder necesario y las habilidades requeridas para
poder elegir y tomar buenas decisiones.
Para ello se ha planteado el Programa de Empoderamiento y de Igualdad de Género,
como un medio para darle a las adolescentes las herramientas necesarias para hacer
frente a la desigualdad de poder que está limitando su derecho de elegir. Nuestra
innovación contempla un Programa con tres componentes: un Taller de Desarrollo de
Habilidades como medio de prevención; un Sistema de Red de apoyo como medio de
intervención; y una Red de Socios en Recuperación.
El Taller de Desarrollo de Habilidades contempla dos currículos distintos para hombres
y mujeres. Ello responde a la naturaleza misma del concepto de empoderamiento. Las
mujeres aprenderán habilidades orientadas a empoderarlas y evitar que sean
engañadas o sometidas, ellas deben ser capaces de reconocer que las faltas de respeto
hacia las mujeres son consecuencia de un desbalance de poder en nuestra sociedad.
Entre estas habilidades están destrezas mentales, verbales y físicas, así como qué
significa la igualdad de género y cómo hacerse respetar. Aprenderán habilidades de
auto eficacia, empoderamiento, asertividad, respeto del espacio personal, aprender a
decir no y el “poder de tu voz”, que implica ejercicios verbales. Los hombres, por su lado,
serán capacitados para tener consciencia del peligro que constituye la violación, los
prejuicios que están detrás, qué significa consentimiento y cuál es su responsabilidad
frente a estos hechos. Se busca motivar su rol protector hacia las mujeres a través de
los conocimientos de masculinidad positiva, y de su actitud de coraje para defender lo
correcto. / In Peru, teenage pregnancy is an endemic problem that in more than 30 years has not
lost intensity. What's more, there was a significant setback since the pregnancy rate
was 11% in 1991 and today it is 13% nationwide. In the 2016-2017 period, adolescent
pregnancy cases increased in Lima Metropolitana from 6% to 10%, according to ENDES
2017.
According to the literature, the causes of pregnancy are multiple and respond to different
problems. In Peru, many of these causes are faced from Minedu, MIMP and MINSA,
but none of their strategies and programs include the empowerment of adolescent girls.
That is why the innovation was oriented in an aspect that is not being addressed by any
public policy, but that can enhance those that are currently being implemented: the
empowerment of adolescent girl, to give them the necessary power and skills required
to be able to choose and make good decisions.
For this purpose, the Gender Empowerment and Equality Program has been proposed,
as a means to give adolescent girls the necessary tools to face the inequality of power
that is limiting their right to choose. Our innovation includes a Program with three
components: a Skills Development Workshop as a means of prevention; a Support
Network System as a means of intervention; and a Network of Partners in Recovery.
The Skills Development Workshop includes two different curricula for men and women.
This responds to the very nature of the concept of empowerment. Women will learn
skills aimed at empowering them and preventing them from being deceived or
sometimes, they must be able to recognize that disrespect towards women is the
consequence of an imbalance of power in our society. These skills include mental,
verbal and physical skills, as well as what gender equality means and how to be
respected. They will learn skills of self-efficacy, empowerment, assertiveness, respect
for personal space, learning to say no and the "power of your voice", which involves
verbal exercises. Men, for their part, will be trained to become aware of the danger that
rape constitutes, the prejudices that lie behind it, what consent means and what his
responsibility is for these events. It seeks to motivate his protective role towards women
through the knowledge of positive masculinity, and his courageous attitude to defend
what is right.
|
26 |
¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, UcayaliPalacios Rojo, Gabriela 03 April 2019 (has links)
El embarazo adolescente es un fenómeno que ha sido pensado y discutido en
nuestro país, de manera amplia, en las últimas décadas. Sin embargo, son
escasas las investigaciones antropológicas sobre este en contextos indígenas
donde la tasa de fecundidad se mantiene alta a pesar de los esfuerzos estatales
y organismos no gubernamentales para su reducción.
La presente investigación, desde un enfoque cualitativo etnográfico, explora los
significados y las experiencias del embarazo adolescente. En ese sentido, se
indaga y analiza cómo las adolescentes embarazadas conciben el embarazo
dentro de sus proyectos de vida, así como, se busca comprender las
representaciones culturales que elaboran los actores relevantes (padres de
familia, personal de las instituciones estatales, adolescentes) sobre la
adolescencia y el embarazo en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali,
región que ocupa el tercer lugar en la tasa más alta de embarazo adolescente
en el país (23, 1%) (INEI 2018: 99). Los resultados obtenidos evidencian que los
y las adolescentes shipibas generan pautas específicas de interacción y
vivencias de la sexualidad en contextos socioeconómicos cambiantes y de
mayor movilidad de la población. En este escenario, las vivencias de las
adolescentes embarazadas son diversas y distan de ser todas negativas. Por un
lado, la presencia familiar, la estabilidad con la pareja y la asistencia casi
completa a la escuela fomentan un escenario favorable para un embarazo y una
maternidad deseada, donde este adquiere valoraciones positivas que posibilitan
la adquisición del estatus de adultez y el reconocimiento como comuneras
activas, desplegando agencia y autonomía en sus decisiones. Por otro lado, los
embarazos no deseados se producen en contextos donde los padres han estado
ausentes y las parejas han sido inestables lo cual conlleva a situaciones
|
Page generated in 0.284 seconds