• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 3
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 29
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Correlación entre el diagnóstico mamográfico y el cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009 – 2010

Machaca Paredes, Luis Amado January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento del cáncer de mama, su correlato mamográfico e histopatológico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El presente trabajo es un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra está constituida por el total de pacientes con diagnostico anatomopatológico de cáncer de mama, atendidos en el HNAL durante los años 2009 al 2010, que consta de 92 pacientes y 52 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del estudio, para lo cual se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con carcinoma de Mama. Los informes mamográficos, y el informe anatomopatológico han sido revisados exhaustivamente con asesoría del tutor. La información ha sido vaciada en una ficha de recolección de datos elaborada para este fin. Se creó una base datos en Microsoft Office Excel XP. Para la estadística descriptiva se empleó el programa estadístico SPSS versión actualizada. Las variables, determinación de proporciones y frecuencias, además tablas y gráficos de contingencia 2x2 realizándose con un intervalo de confianza del 95%. La edad promedio fue de 53.3 años con edades desde 30 a 81 años, Promedio de la menarquía fue de 13.1años. y de la menopausia de 49años, no llegaron a ella en 32%. Promedio de 3 embarazos y 2.5 partos y 19% no tuvieron ningún embarazo. El índice de masa corporal (IMC) encontrado fue de 25.5 como promedio, con predilección por el sobrepeso. Hicieron uso de anticoncepción hormonal, sólo 13.4% oral y 3.8% inyectable y 82% nunca. Solo una tuvo terapia de reemplazo hormonal (TRH) combinada de Estrógenos y Progesterona. 10 pacientes tuvieron familiares como tías, primas y hermanas con antecedente de Cáncer de mama. La Hipertensión arterial 13% y diabetes 10 fueron antecedentes de enfermedades. la forma de lesión nodular fue irregular en 35%, el borde irregular y espiculado en 72%. La hiperdensidad focal en el 62%. Las calcificaciones regulares fueron mas frecuentes en 21%, y pleomorfas 6(12%). con patrones de distribución más frecuentes agrupadas en cúmulos, en 10%. La asimetría focal en 2(67%) y 1 (33%) distorsión de la arquitectura. En hallazgos asociados, las lesiones cutáneas, adenopatías y retracción cutánea del pezón fueron las más frecuentes. La mama derecha fue la más frecuente, con 28 (54%), y el cuadrante superior externo (CSE) de la mama izquierda la más afectada con 19 casos (37%). El tamaño promedio fue de 3.4cm con tumores desde 1.2 a 8.5cm. La categoría BI-RADS informadas, las de mayor frecuencia fue para la categoría 4 con 16 casos (31%) y 5 con 13 casos (25%) y la categoría 0, con 9 casos (17%).El Carcinoma ductal invasivo fue la mas frecuente, con 40 (77%) y Carcinomas Lobulíllar invasivo con 2 casos (4%), solo 3 (6%) fueron carcinoma ductal In Situ. El Grado II de diferenciación histológica fue la más frecuente, con 26 casos (50%). El estadío II-A Y III-A con 9 casos cada uno (62%) son las más frecuentes. El estudio inmunohistoquímico, de receptores estrógeno, progesterona, CERB-B2 Y P53, los negativos son los de mayor frecuencia seguido de ++. La presentación mamográfica e histopatológica, corresponde a los patrones publicados en otras series nacionales, con falta de aplicación del BIRADS actualizado. / Trabajo académico
72

Variación de la actividad microbiana bucal en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia en el Hospital Santa Rosa

Goñas Alameda, Wittman Fred January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue evaluar los cambios producidos por la quimioterapia en la actividad microbiana bucal, determinando los cambios de los niveles de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes mujeres entre 30 y 60 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama, 3 pacientes fueron excluidos del estudio. Las muestras se tomaron en vasos estériles, luego se transportaron hacia el laboratorio de microbiología de la facultad de odontología de la UNMSM donde se procesaron para hallar la actividad microbiana mediante el kit de riesgo de caries. Los resultados no mostraron un aumento significativo (p>0.05) en las CFU de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival antes de la primera y el después del tercer tratamiento quimioterapéutico. No hay cambios por el tratamiento quimioterapéutico en la actividad microbiana bucal en pacientes mujeres diagnosticaos con cáncer de mama. / The purpose of this study was to evaluate the changes for the chemotherapy in the microbiology bucal activity, to determine the modifications of Streptococci mutans, Lactobacillus and salivary pH. The sample comprised 30 woman patients between 30 and 60 year of age, diagnosed with cancer of mama, 3 patients was out of the study. The sample was carried in sterile cup and transported to microbiology laboratory of the odontology faculty of the UNMSM. Microbiological evaluation and saliva pH were carried out before the first and after the third chemotherapeutic treatment, using the kit of risk of dental caries. The result didn’t show a significant increase (p>0.05) in mutans S treptococci CFU, Lactobacillus and salivary pH (microbiology bucal activity) before the first and after the third chemotherapeutic treatment. There aren’t changes for the chemotherapeutic treatment in the microbiology bucal activity in woman patients diagnosed with cancer of mama.
73

Calidad de vida y hostilidad/cólera en pacientes con cáncer de mama con quirurgía radical y de conservación

Missiaggia, Elaine January 2004 (has links)
La presente investigación describe la relación y contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, que presentan intervención quirúrgica radical y conservadora. Para cumplir esta tarea hemos trabajado una muestra de 70 pacientes en total, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de las cuales la mitad fue intervenida con cirugía radical y la otra mitad con cirugía conservadora. A ambos grupos se les aplicó las pruebas IMEC y EORTC-QLQ-30, con validez y confiabilidad revisada en nuestro medio. Luego los resultados fueron correlacionados y los promedios de los componentes de la calidad de vida se contrastaron mediante la prueba t de student, encontrando correlación significativa entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de cólera en el grupo con cirugía radical; también entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de la hostilidad. Así mismo, el componente síntomas se correlaciona negativamente con el control de cólera manifiesta y el componente cognitivo de la calidad de vida está relacionado con el control de cólera contenida. De modo que de los 8 componentes de la calidad de vida, sólo 2 de ellos, síntomas y cognitivo, están relacionados con dos componentes de la expresión de hostilidad y cólera. Respecto de la contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera, y a la calidad de vida, hemos encontrado los siguientes resultados: en la calidad de vida hay diferencias estadísticas significativas en el componente social y económico, siendo el grupo de cirugía radical, el que presenta media aritmética más elevada que el grupo con cirugía conservadora. En lo que se refiere a las diferencias entre los promedios de la expresión de hostilidad y cólera hemos encontrado diferencias sólo en la cólera manifiesta, siendo el grupo con cirugía radical el que presenta una media significativamente más elevada. / The following investigation describe the relation and the contrast between hostility and anger expression with the quality of live in women with breast cancer wich had had radical and conservative surgeries. To do this investigation we had worked with a sample of utterly 70 patients, from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital. Half of them were operated in a radical surgery and the other half in a conservative surgery. Both groups had been examinated with this two tests IMECH and EORTC-QLQ-C30, which are valid and trustful in our circle. Consequently the results were correlated. The average of the componets of the quality of live were contrasted by the t de student test finding a significant correlation between the symptons componet of the quality of live with anger expression of the radical surgery group. Also between the symptons componet of the quality of live with hostility expression. Moreover, the symptons componet correlates negatively to the control of the manifest anger and the cognitive componet of the quality of live is related to the control of the contained anger. Therefore, from the eight componets of the quality of live only two of them, symptons and cognitive, are related to two componets of hostility and anger expression. With regard to the contrast between hostility and anger expression with the quality of live we had found the following results: In quality of live exists significant statistics differences in the social and economical componet, being the radical surgery group who obtained half arithmetic higher than the conservative surgery group. Talking about the differences between the average of hostility and anger expression we only had found differences in the manifest anger, being the radical surgery group who obtained the highest half arithmetic.
74

“Validez diagnóstica de la mamografía digital frente a la mamografía convencional en la detección del cáncer de mama en pacientes mayores de 30 años” – Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen: febrero 2011 - enero 2012

Medina Estrada, Marilyn Ivet January 2017 (has links)
Compara la validez diagnóstica de mamografía digital frente a mamografía convencional en la detección del cáncer de mama. Es un estudio cuantitativo descriptivo observacional retrospectivo de cáncer de mama detectado por mamografías digital o convencional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de febrero del 2011 a enero del 2012, con biopsia como gold standard. La población está determinada por 16 436 pacientes. Se realiza muestreo no probabilístico consecutivo de muestras independientes, que abarca mujeres mayores de 30 años con mamografía bilateral (CC-OML) en mamas sin secuela quirúrgica. Se describe características de las pacientes y determina hallazgos radiológicos por mamografía. / Tesis
75

Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017

Columbus Villalta, Claudia Denisse, Columbus Villalta, Claudia Denisse January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de quimioterapia de la clínica Oncosalud. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 pacientes de cáncer de mama. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplicó previo consentimiento informado. El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería es bajo y se refleja en la carencia de apoyo efectivo reflejado en el 75% y en el escaso apoyo emocional informativo, según lo que indica el 70%. El afrontamiento que tienen los pacientes con cáncer de mama es regular, según la respuesta del 62.5%; este nivel se manifiesta también en lo relacionado al afrontamiento pasivo y al afrontamiento activo, de acuerdo a lo manifestado por el 52.5% y 67.5% de pacientes respectivamente. Se evidencia un afrontamiento regular lo que quiere decir que hay relación entre el apoyo emocional del profesional de enfermería y el afrontamiento del paciente, mientras hay un mal apoyo emocional hay un afrontamiento malo o regular. / Trabajo académico
76

Errores de posicionamiento hallados mediante tomografía computada de haz cónico en el tratamiento de cáncer de mama con radioterapia. Agosto a diciembre 2017

Barrionuevo Nieves, Kelsin Jackeline January 2018 (has links)
Evalúa los errores de posicionamiento hallados mediante tomografía computada de haz cónico en pacientes con cáncer de mama tratados con radioterapia. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal y con diseño descriptivo. Se tuvo una muestra de 30 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama tratados con radioterapia en el centro privado de radioterapia oncológica “Radioncología” – Oncosalud, en el periodo de agosto a diciembre del año 2017. El tipo de muestreo para esta investigación fue no probabilístico aleatorio por conveniencia. Para el análisis de las variables se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (medias o promedios). Encuentra el error sistemático de posicionamiento hallados mediante tomografía computada de haz cónico en el eje X fue de 1.26, en el eje Y fue de 1.69 y en el eje Z fue de 1.21. Los errores aleatorios de posicionamiento en el eje X fueron de 0.83, en el eje Y fue de 0.79 y en el eje Z fue de 0.55. En el estadío I, la media de errores sistemáticos de posicionamiento fue 1.00 en el eje X, 1.95 en el eje Y y 0.99 en el eje Z, mientras que en el estadío II, el error sistemático de posicionamiento fue 1.61 en el eje X, 1.21 en el eje Y y 1.51 en eje Z. En el estadío I, la media de errores aleatorios de posicionamiento en el eje X fue de 0.59, en el eje Y fue de 0.73 y en el eje Z fue de 0.57, en cambio en el estadío II, el error aleatorio de posicionamiento fue de 1.29 en el eje X, en el eje Y fue de 0.91 y en eje Z fue de 0.50 Conclusión: Los errores de posicionamiento hallados mediante tomografía computada de haz cónico fueron sistemáticos de 1.26mm en el eje X, de 1.69mm en el eje Y y de 1.21mm en el eje Z, y aleatorios fueron de 0.83mm en el eje X, de 0.79mm en el eje Y y de 0.55mm en el eje Z. / Tesis
77

Estudio comparativo entre resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea para la detección de metástasis ósea en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el periodo 2009-2010, Lima-Perú

Fernández Umpire, Darwin Iván January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud estadística y reproductibilidad diagnóstica mediante Resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. De un total de 44 pacientes con quienes se inicio el estudio, a 37 pacientes (84,1%) se les pudo realizar el seguimiento; 7 pacientes (15,9%) fueron excluidos, de los cuales 2 fallecieron. Se determinó que 17 pacientes (45,9%) tenían metástasis y 20 pacientes (54,1%) no presentaron metástasis. Los resultados para la tabulación binaria de los pacientes evaluados mediante gammagrafía ósea fueron: sensibilidad 82,4% (14/17), especificidad 75% (15/20) y una exactitud diagnóstica de 78,3% Los resultados para la clasificación binaria de los pacientes mediante resonancia magnética entero fueron: sensibilidad 94,1% (16/17), especificidad 90% (18/20) y una exactitud diagnóstica de 91,8%. La exactitud diagnóstica para la detección de metástasis ósea fue superior la resonancia magnética contra la gammagrafía ósea, estos resultados están acorde con otros estudios. Aunque es difícil realizar la comparación de resultados debido a que los diferentes estudios muestran diferencias en los criterios de selección, técnicas y enfoque sobre los datos estadísticos usados En conclusión, la experiencia inicial mostró que la Resonancia de cuerpo entero como herramienta de screening para pacientes oncológicos es un método efectivo para determinar depósitos tempranos de enfermedad tumoral ósea, no necesariamente invasivas y con un alto grado de fiabilidad; siendo su desventaja comparado con la gammagrafía el mayor costo y tiempo de duración del examen, recomendándose sobre todo para búsqueda de lesiones a distancia multiorgánico extraóseo que pueden cambiar la conducta terapéutica del paciente. / Trabajo de investigación
78

Valores predictivos de la resonancia magnética en la detección de recurrencia de cáncer de mama 2007 – 2011

Ames Caro, Romy Lisset January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los valores predictivos de la resonancia magnética en la detección de recurrencia de cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se diseñó un estudio de una cohorte retrospectiva. La edad promedio fue 56 años y el intervalo mediano libre de enfermedad fue 36 meses. Las razones por las cuales las pacientes con cáncer de mama se realizaron la resonancia magnética fuerón por sospecha ecográfica en 37,5%, el 20,8% por sospecha clínica y el 16,7% por sospecha mamográfica. El estadiaje de las pacientes con cáncer de mama resultaron estadío IIA (tumor < de 2 cm, con o sin ganglios linfáticos afectados, pero menos de 3 ganglios) en el 37,5%, estadío IIIA (tumor de cualquier tamaño con ganglios afectados) en el 20,8% , estadío IIIB (tumor de cualquier tamaño, con afectación de piel, pared torácica o ganglios regionales) en el 8,3% y estadío IV (metástasis a distancia) en el 4,2%. El tipo de tratamiento recibido fue tumorectomía en el 70,8%; mastectomía en el 25%, y no se realizó tratamiento quirúrgico en el 4,2% (1 caso). El tratamiento complementario recibido en los pacientes con cáncer de mama fue la quimioterapia en el 26,1%, seguido de quimioterapia y radioterapia en el 21,7%; la combinación de quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia la recibieron el 17,4%. La localización de la recidiva con respecto a la localización de la lesión anterior fue local fuera de la cicatriz en el 45,8%; a distancia de la cicatriz en el 33,3% y local sobre la cicatriz en el 20,8%. La clasificación BIRADS por RM resultó BI-RADS 3 (probablemente benigno) en el 39,1%; en segundo lugar tenemos al BI-RADS 4 (sospechoso de malignidad) en el 34,8% y BI-RADS 5 en el 26,1% (muy sospechoso de malignidad). El tamaño promedio del tumor fue 9,9 mm. Los hallazgos detectados fueron malignos en el 62,5% y benignos en el 37,5%.La anatomopatología reportó carcinoma ductal infiltrante en el 16,7% y fibrosis, inflamación y reacción granulomatosa en el 12,5%, es decir en 4 y 3 casos respectivamente. La prevalencia de la recurrencia de cáncer de mama fue 30,4%, la sensibilidad hallada fue 85,7% El cociente de probabilidad positivo fue 1,52 y el área bajo la curva de la resonancia magnética fue 0,65%. El 85,7% tuvieron recurrencia detectada por resonancia y comprobada por estudio anatomopatológico. / Trabajo de investigación
79

Relación entre calidad de vida relacionada con la salud y soporte social en pacientes con cáncer de mama

Torres Cox, Judith 23 August 2011 (has links)
En el tratamiento del cáncer de mama no sólo es importante alargar el tiempo de vida de los pacientes sino también mejorar su calidad de vida. Se ha encontrado que niveles adecuados de calidad de vida están relacionados con diferentes factores, uno de los cuales es el soporte social. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones de calidad de vida y el soporte social instrumental, emocional y de acompañamiento social en un grupo de 58 mujeres adultas con cáncer de mama que reciben su tratamiento en una institución especializada en el tratamiento del cáncer. Para esto se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 y los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS). Como resultado, se encontró una relación positiva entre la satisfacción con el soporte recibido y dimensiones físicas de la calidad de vida (p=0.31), una relación positiva entre el soporte emocional y la salud mental (p=0.33) y una relación positiva entre el soporte instrumental diario que recibe la paciente y su nivel de energía (p=0.36). Comprobándose la idea de que existe una relación entre algunas dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud y algunos tipos de soporte social.
80

Sentido de coherencia y ansiedad rasgo-estado en una muestra de pacientes que padecen cáncer de mama

Torres Román, Blanca Ninoska 28 April 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito describir la relación entre Sentido de Coherencia (SOC) y Ansiedad Rasgo- Estado en pacientes que padecen cáncer de mamá. La muestra estuvo compuesta por 51 pacientes mujeres con edades entre 29 y 60 años (M= 45, DE= 8.68). Se usó el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE, Spielberger, 1975) y la Escala de Orientación hacia la vida (OLQ, Antonovsky, 1988). La A- Rasgo resultó ser mayor que la A- Estado. Asimismo, se halló que el SOC correlaciona de forma inversa con la A- rasgo y A- Estado. La relación entre SOC y A- Rasgo demostró ser más fuerte que su relación con A- Estado. El lugar de procedencia y la edad fueron variables importantes para la Ansiedad Estado pues las mujeres que provenían de provincia presentaron mayor A- Estado y aquellas mayores a 44 años presentaron mayor A- Estado que las menores. Estos resultados permiten comprender el bienestar de estas pacientes desde una perspectiva salutogénica. / The purpose of this study was to describe the relation between Sense of Coherence and Trait- State Anxiety in breast cancer patients. The sample was conformed by 51 women patients between 29- 60 years of age. It was used the State- Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Orientation Life Questionarie (OLQ, Antonovsky, 1988). Trait Anxiety was higher than State Anxiety. Furthermore, the results showed that SOC correlates with State and Trait Anxiety in an inverse way. The relation between SOC and Trait Anxiety was stronger than its relation with State Anxiety. The placeof originand agewere found to beimportantvariablesfor AnxietyStatebecause thosewho came from provincehad higherA-State and those who were over44years hadhigherA-State than younger ones. These study lead to understand patients´welfare from a salutogenic perspective.

Page generated in 0.0477 seconds