• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 3
  • Tagged with
  • 96
  • 96
  • 29
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectividad de malla preperitoneal en colgajo transverso músculo cutáneo del recto abdominal (TRAM)

Fukumoto Chávez, Nadia Korey January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de la malla preperitoneal en comparación con la supraaponeurótica en la reparación del defecto abdominal en pacientes sometidas a reconstrucción mamaria con colgajo TRAM. El diseño de investigación es retrospectivo, longitudinal y observacional. El presente estudio comprende a todas las pacientes (n=70) que son tratadas por defectos de pared abdominal desde que se desarrolla esta técnica quirúrgica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Puede apreciar que la edad promedio es 43 años con rango desde 18 a 64 años. Al 57.1% se les realiza postmastectomía mediata; al 42% postmastectomía inmediata; al 57% son sometidas a quimioterapia neoadyuvante, 24% a quimioterapia adyuvante, 25% radioterapia neoadyuvante; el 31% se someten a radioterapia adyuvante. El 86.8% presentan hasta tres embarazos previos. Usando la técnica preperitoneal se obtiene una incidencia de hernia incisional de 1.90% y con la técnica supraaponeurótica se obtiene 16.7% con valor “p” obtenido = 0.039 < 0.05. La complicación que se presenta con mayor frecuencia es la necrosis grasa de mama, 41.5% de los casos. Concluye que la técnica preperitoneal es más efectiva que la técnica supraaponeurótica en la reparación de la pared abdominal de pacientes sometidas a TRAM. / Trabajo académico
52

Afrontamiento y optimismo disposicional en pacientes mujeres con cáncer de mama

Medina Olano, María Paz 19 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre las Estrategias de Afrontamiento y el Optimismo Disposicional en una muestra de 51 pacientes mujeres con cáncer mama, con edades entre los 30 y 65 años de edad (M=53.25, DE=8.60) que recibían atención ambulatoria en un Instituto público especializado en cáncer de Lima Metropolitana. Para medir el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016); para el Optimismo se utilizó el Test de Orientación Vital-Revisado (LOT-R), creado por Scheier, Carver y Bridges (1994), en la versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (1998) y adaptada por Oliden (2013) en contexto peruano. Los resultados evidencian una correlación significativa y directa entre el optimismo y las estrategias de afrontamiento negación (r=.37, p=.01), y enfocar y liberar emociones (r=.28, p=.04). Asimismo, se halló una relación significativa y directa entre el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y la estrategia de afrontamiento planificación (r=.32, p=.02). La investigación analiza las posibles explicaciones de los hallazgos, contribuyendo a la importancia de estudiar los factores psicológicos involucrados en la manera como las mujeres con cáncer de mama enfrentan la enfermedad. / The purpose of the study was to describe the correlations between coping strategies and dispositional optimism in a sample of 51 women patients with breast cancer, between the ages of 30 and 65 years (M=53.25, SD=8.60) who received ambulatory attention in a specialized oncological public Institution in Lima. The instruments used included the COPE Inventory, created by Carver, Scheier and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016); and the Life Orientation Test-Revised (LOT-R) inventory of Scheier, Carver and Bridges (1994), in the Spanish version of Otero, Luengo, Romero, Gómez and Castro (1998) and adapted by Oliden (2013) in Peruvian context. The results show significant and direct correlation between optimism and coping strategies denial (r=.37, p=.01), and focus and release emotions (r=.28, p=.04). Likewise, we found a significant and direct correlation between the time elapsed since diagnosis and the coping strategy planning (r=.32, p=.02). This research analyzes the possible explanations for the findings, contributing to the importance of studying psychological factors involved in the ways women with breast cancer deal with the disease. / Tesis
53

Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama

Soto Bustamante, Rocío 17 April 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento, en una muestra de pacientes con cáncer de mama. La muestra no probabilística estuvo conformada por 52 mujeres, pacientes de un instituto especializado en cáncer, cuyas edades fluctúan entre los 40 y 75 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Los resultados revelaron una relación alta significativa entre sintomatología depresiva y el estilo evitativo de afrontamiento (r = .53, p = .01), y la estrategia enfocar y liberar emociones (r = .55, p = .01), así como una correlación mediana (r = .33, p = .01) entre dicha sintomatología y la estrategia Desentendimiento conductual. Asimismo, también se halló que los pacientes afiliados al sistema integral de salud (SIS), presentaron mayores niveles de sintomatología depresiva y un empleo preferente del estilo evitativo de afronte, en comparación al grupo no afiliado. Por otro lado, las pacientes en estadio clínico III de su cáncer, reportaron un mayor empleo de estrategias orientadas al problema, mientras que las del grupo con mastectomía radical sin reconstrucción, una mayor orientación hacia estrategias de afronte emocional. / Tesis
54

Afrontamiento y CVRS en pacientes migrantes con cáncer de mama

Rodríguez Aybar, Claudia Kátherin 07 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) y el Afrontamiento tanto en las pacientes con cáncer de mama que migran a Lima como de las que residen en esta ciudad. Se contó con 89 mujeres adultas (migrantes=46.1%, no migrantes =53.9%), entre 30 y 69 años (M=48, DE=8.79). Para medir la CVRS se utilizó el Cuestionario SF-36 versión 1, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptada por Alonso, Prieto, y Anto (1995); para el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que las pacientes migrantes presentan menores puntajes que las pacientes limeñas en el componente mental de la CVRS. Además, las mujeres que proceden de provincia hacen menos uso de las estrategias de aceptación y la reinterpretación positiva en comparación con las mujeres de la capital. De manera general, en cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más usada fue afrontamiento religioso y la menos usada fue uso de substancias; mientras que, a nivel de la CVRS, se halló que ambos componentes (mental y físico) se encuentran preservados. De manera específica, los factores sociodemográficos que guardaron relación con los constructos fueron edad, grado de instrucción, estado afectivo, tiempo de diagnóstico, tipo y tiempo de tratamiento, y vivienda actual. / The purpose of this research was to compare the levels of quality of life related to health (HRQoL) and coping in migrants and non-migrants patients with breast cancer migrants. It featured 89 adult women (migrants =46.1%, nonmigrants =53.9%), ranging in age from 30 to 69 years(M=48, DE=8.79). The instruments used include SF-36 health survey, developed by Ware and Sherbourne (1992) and adapted by Alonso, Prieto, and Anto (1995); and the COPE Inventory, created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). As a main result, it was found that migrant patients have lower scores than non-migrant patients in mental component of HRQoL. In addition, women who come from other cities make less use of the strategies acceptance and positive reinterpretation and growth unlike migrant patients. As for the HRQoL, it was found that generally this is preserved both, the mental and physical component. Regarding coping strategies, the most used was turning to religion and the least used was use of alcohol or drugs. As for the socio-demographic factors, that were related to the constructs were age, level of education, affective state, time of diagnosis, type and timing of treatment, and current home. / Tesis
55

Cáncer de mama: frecuencia y forma de presentación en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Dos de Mayo enero diciembre 2013

Sánchez Ruiz, Nancy Delicia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el cáncer de mama con frecuencia y forma de presentación en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de enero a diciembre del 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudió a una muestra de 34 pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Entre las características generales de las pacientes se observó que el 52.9% tenía entre 35 a 55 años, el 32.4% era conviviente, el 67.6% nivel de instrucción secundaria, ama de casa en su mayoría (70.6%), un 64.7% procede del departamento de Lima, el 82.4% vive en zona urbana, sólo el 26.5% tienen un IMC normal. La frecuencia de cáncer de mama fue de 34 pacientes, entre las características clínicas epidemiológicas del cáncer, el 94.1% se realizó ecografía BIRADS, el 88.2% biopsia, el 52.9% mamografía BIRADS y un 29.4% se realizó la autoevaluación. Por otra parte, el 91.2% presentó tumor palpable, el 85.3% afectación ganglionar, el 82.4% bordes irregulares, en el 44.1% se presentó escaso desplazamiento, en 44.1% retracción cutánea, en 29.4% ulceración de la piel y en 17.6% edema de la piel y telorrea. La forma de presentación con mayor frecuencia fue el nódulo irregular en el 32.4%, las microcalcificaciones en un 29.4%, el nódulo espiculado se presentó en un 11.8% y la distorsión parenquimatosa se observó en un 2.9%. Con respecto a los estadíos clínicos gran parte (35.3%) tenía estadío IIB, seguido por un 29.4% de pacientes con estadío IIA, mientras que el 8.8% presentó un estadío terminal con metástasis a Distancia MX. La frecuencia de cáncer de mama en el servicio de Oncología Ginecológica del Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 34 casos en el periodo Enero a Diciembre del año 2013. Entre las principales formas de presentación de cáncer de mama se observó tumoración palpable y afección ganglionar, siendo el estadío IIB el más frecuente, con presencia de nódulo irregular. / Trabajo de investigación
56

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama de estudiantes de Enfermería, UNMSM, 2010

Bazán de la Cruz, Shirley Tatiana January 2011 (has links)
Determina los conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 123 estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción. La técnica que se utilizó fue la entrevista, y como instrumentos, un cuestionario y escala modificada tipo Lickert. Los resultados fueron, los estudiantes del 1° año de estudios, tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año, predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año. En cuanto a actitudes, todos los años presentaron actitud de aceptación abarcando más del 55 % de la muestra en cada año. Más del 40 % de cada año no practica la técnica del autoexamen de mama. Se concluye que la mayoría de estudiantes de enfermería de la UNMSM poseen conocimiento medio y su tendencia es aceptación hacia el autoexamen de mama, sin embargo la mayoría no realiza la técnica del autoexamen de mama. / Tesis
57

Respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el modelo de Callista Roy : Hospital Loayza, 2011

Morales Tello, Ingrid Ebeling January 2011 (has links)
Los objetivos fueron determinar las respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el Modelo de Callista Roy .El estudio de investigación es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo el método es descriptivo explicativo, la muestra se selecciono mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia , el cual estuvo constituido por 40 pacientes con cáncer de mama que tenían un tiempo de diagnostico mínimo de 1 meses y que se encontraban o no realizando algún tipo de tratamiento . La información fue recolectada a través de un cuestionario que consto de 33 preguntas. Los datos fueron procesados por paloteo manual, presentando los resultados en tablas estadísticos para su análisis e interpretación. Se concluye que con respecto al Modo Fisiológico que las pacientes tienen dificultad para conciliar el sueño y mala calidad del mismo a la vez que mostraron inconformidad con el cambio de alimentación, respecto al Modo de Auto concepto las mujeres con pocas expectativa de vida futura frente a la vida y enfermedad; en el Modo de Función de rol, se encuentran con una actividad social muy limitada ; en el Modo Interdependencia se evidencia mejoría en las relaciones que tienen con su pareja quienes son su principal apoyo. --PALABRAS CLAVES: RESPUESTAS ADAPTATIVAS, MODOS ADAPTATIVOS / The objectives were to determine the adaptive responses to the disease in patients with breast cancer, according to the model of Roy. The research study is quantitative, application-level explanation is descriptive method, the sample was selected by sampling nonprobability, for convenience, which consisted of 40 patients with breast cancer diagnosis had a minimum time of 1 months and who were or not doing some kind of treatment. The information was collected through a questionnaire containing 33 questions. The data were processed by manual paloteo, presenting results in the statistical tables for analysis and interpretation. We conclude on Mode Physiological that patients have difficulty sleeping and poor quality of the show while dissatisfaction with the dietary change, selfconcept regarding the mode found women with few expectations about life and disease in the role function mode, there is a very limited social activity and the interdependence mode is evident improvement in the relationships they have with their partners who are their main support. KEYWORDS: ADAPTIVE RESPONSES . ADAPTIVE MODES. / Tesis
58

Ultraestructura de células madre de cáncer de mama triple negativo y células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo

Riesco Vasquez, Fernando Mario January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las diferencias estructurales y ultraestructurales, entre las células madre de cáncer de mama triple negativo (CMTN) y las células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo. La separación de células con el fenotipo CD44+/CD24-, se realiza para las líneas celulares MDA-MB 436 y MDA-MB 231 mediante la técnica de separación inmunomagnética que emplea perlas magnéticas marcadas con monoclonales específicos para este fenotipo (Miltenyi), para lo cual utiliza el separador magnético MACS (Miltenyi) y las columnas MS (Miltenyi). Se encuentran diferencias morfológicas mediante microscopia electrónica de transmisión y microscopia electrónica de barrido entre las CMC y los otros inmunofenotipos seleccionados CD44+/CD24+ y CD44-/CD24-. Entre estas diferencias están la forma esférica y menor tamaño (13µm) de las CMC de la línea celular MDA-MB 436 en comparación a los otros inmunofenotipos. Se encuentran entre las células de la línea MDA-MB 436 que experimentan, transición de células mesenquimales a células epitelial (TME), y las células madre mesenquimales derivadas. Recomienda estudios a nivel de expresión e inmunomarcaje para corroborar la TME. / Tesis
59

Carcinoma in situ de la mama: correlación radiológica anatomopatológica de lesiones localizadas con guía estereotaxica.

Acuña Chumpitaz, Santos January 2004 (has links)
El Objetivo del estudio fue establecer las características radiológicas y anatomopatológicas del Carcinoma in situ de la mama en pacientes evaluadas con mamografía a quienes se les realizo localización con aguja con guía estereotaxica y luego biopsia quirúrgica durante el Periodo Enero 2001 a Diciembre del 2003. En este intervalo se realizaron 706 LCA en el Servicio de Radiología del HNGAI en mujeres con sospecha de cáncer de mama por mamografía que presentaron lesiones no palpables, de los cuales 10.6%(75) correspondieron a Cáncer y 32%(24) fueron CIS de mama, siendo la edad promedio de presensación 55.16 años, correspondiendo principalmente a categoría BIRADS 4. En 95.8% se encontraron microcalcificaciones, solas 70.8% y asociadas a otros hallazgos como Distorsión asimétrica focal con menor frecuencia. Las microcalcificaciones estuvieron agrupadas en menos de 20por cm2 principalmente. La Variedad histológica mas frecuente encontrada las de tipo Mixto no Comedocarcinomas. No se encontró diferencias en cuanto al grado nuclear de los carcinomas. El Índice Pronostico de Van Nuys fue alto en 33.3%. En conclusión la incidencia de Carcinoma in situ de la mama en pacientes sometidas a LPA fue semejante a lo encontrado en estudios internacionales, presentándose como microcalcificaciones solas principalmente, agrupadas en numero menor de 20 por cm2 y correspondieron con mayor frecuencia al a la variedad histológica Mixta, de tipo no comedor carcinoma. / Tesis de segunda especialidad
60

Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria del cáncer de cérvix y de mama en los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2009

Acevedo Piedra, Sandra Lucía January 2010 (has links)
En la actualidad el cáncer es una enfermedad que está afectando al mundo entero. En el Perú según la oficina de Epidemiología del INEN 2007 las neoplasias malignas más frecuentes en mujeres son las de Cuello uterino y de Mama, presentando altas tasas de incidencia; ante esta situación es importante que el alumno como futuro profesional de enfermería, esté preparado para el desarrollo de actividades preventivo promociónales que contribuyan con la disminución del cáncer en las mujeres. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria del cáncer de Cérvix y de mama en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM en el año 2009. El propósito está orientado hacia la creación de estrategias de aprendizaje que enfaticen el conocimiento de los alumnos sobre estos temas a fin de afianzar el rol preventivo promocional sobre el cáncer. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizo como técnica, la entrevista y como instrumento de recolección de datos un cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 182 estudiantes de enfermería, concluyendo que el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de Enfermería de la UNMSM sobre los factores de riesgo y la prevención secundaria del cáncer de Cérvix y de mama en su mayoría es Medio. / -- At present the cancer is a disease that this affecting the entire world. In Peru according to the office of Epidemiology of the INEN the 2007 malignant but frequent neoplasias in women are those of uterine Neck and Breast, presenting/displaying high rates of incidence; before this situation it is important that the student like professional future of infirmary, is preparation for the development of promotional activities preventive that contribute with the diminution of the cancer in the women. It is for that reason that the present work have like objective: To determine the level of knowledge on the factors of risk and the secondary prevention of the cancer of Cervix and breast in the students of Infirmary of the UNMSM in 2009. The oriented intention this towards the creation of learning strategies that emphasize the knowledge of the students on these subjects in order to strengthen the promotional preventive roll on the cancer. The present work is of quantitative type, aplicativo level, descriptive method and of it cross section. I am used like technique, the interview and like instrument of data collection a questionnaire, which was applied to a sample of 182 students of infirmary, concluding that the level of knowledge which they have the students of Infirmary of the UNMSM on the factors of risk and the secondary prevention of the cancer of Cervix and breast in its majority is Average. / Tesis

Page generated in 0.042 seconds