Spelling suggestions: "subject:"maquinaria - diseño"" "subject:"maquinaria - siseño""
41 |
Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de joraRios Cáceres, Diego José Rodrigo 21 May 2014 (has links)
En el presente proyecto se diseñó un sistema de fermentación para elaborar 100 litros de
chicha de jora, el cual consta en dos recipientes de acero inoxidable AISI 316, uno para
los procesos de calentamiento con una capacidad nominal de 280 litros y una presión
máxima de 3,5 bar y el otro para los procesos de enfriamiento 160 litros y una presión
máxima de 3,8 bar. Cada recipiente tiene en el interior un serpentín helicoidal, uno para
calentamiento, donde fluye vapor, y el otro para enfriamiento, donde circula mezcla de
agua y propilenglicol (al 20% de concentración), para alcanzar los niveles de temperatura
recomendados para cada proceso. Además cada recipiente tiene un agitador del tipo axial
que mejorará la transferencia de calor. Para transvasar el mosto producto de la cocción se
utilizó una bomba de diafragma que lleve el producto hacia el recipiente donde se
realizará la fermentación. Previo a esto, el mosto es enfriado en un intercambiador de
placas de características sanitarias donde se produce un cambio brusco de temperatura.
Para optimizar el proyecto, se buscó automatizar los procesos de producción, usando
sensores de nivel del tipo capacitivo, sensores de temperatura del tipo RTD, válvulas
solenoides, válvulas auto-controladas (autoreguladas según la temperatura del fluido en el
interior del recipiente) y un PLC. Con ello se establecerán los parámetros requeridos para
los procesos. Además se usó una bomba centrífuga para el refrigerante, se hizo la
selección de los conductores para los motores, los interruptores y relés necesarios. El
presente proyecto abarcó el diseño térmico y verificación mecánica de los soportes y de
los tornillos de sujeción para las tapas.
Finalmente, el trabajo incluye un estimado del presupuesto del proyecto en el que se
evalúan los costos de materiales y equipos, costos de fabricación y montaje y los costos
del diseño. El proyecto alcanza un costo total que asciende aproximadamente a
S/.119’446,29. / Tesis
|
42 |
Sistema mecatrónico de asistencia técnica para las personas de edad avanzadaPalacios Lavado, Juan José Junior 28 May 2015 (has links)
La población representada por las personas de edad avanzada cada vez es mayor.
Muchos de ellos poseen problemas propios de su edad tales como motrices y
cardiacos. Impidiéndoles, según el grado de discapacidad, la accesibilidad tanto a
lugares públicos y privados como consecuencia de esa limitación. Es por eso que
debido a las razones expuestas, es necesario desarrollar un sistema de asistencia
técnica que permita que estas limitaciones en cuanto a la accesibilidad del usuario
a cualquier espacio disminuyan.
Los objetivos del proyecto son desarrollar un sistema que permita que el usuario se
sienta cómodo y seguro al usarlo, posibilite a sus apoderados tener conocimiento
de su estado cardiovascular y ayude a subir o bajar escaleras.
La presente tesis propone el desarrollo de un sistema mecatrónico de asistencia
técnica para las personas de edad avanzada. Para lograr los objetivos expuestos,
se establecieron 6 subsistemas. Entre ellos tenemos a los siguientes:
El primer subsistema es el de la alimentación con energía eléctrica del diseño
mecatrónico. Este permitirá suministrar los valores de tensión y corriente
adecuados para los sensores y actuadores utilizados. Luego tenemos al subsistema
de interfaz. Este posibilitará que el usuario interactúe con el sistema mecatrónico. El
tercer subsistema es el sensado de la frecuencia cardiaca y el posicionamiento
satelital. A través de un monitoreo se enviará información por mensaje de texto
sobre el estado cardiovascular del usuario. Además, permitirá registrar anomalías
que ocurren cuando la frecuencia muestreada es mayor a los 100 bpm o menor a
los 60 bpm. Por lo que el sistema diferenciará 3 estados: alta, normal y baja. El
posicionamiento satelital permitirá obtener la longitud y latitud de la ubicación de la
persona. El cuarto subsistema es el de detección de desniveles. Permitirá que el
nivel de sujeción de la andadera se acomode al nivel adecuado, valor cercano a la
altura a la que se encuentra la cadera, cuando el usuario suba o baje desniveles. El
quinto es el control de los motores del Tri-star. Este mecanismo permitirá que el
usuario pueda subir o bajar las escaleras a través del diseño mecatrónico.
Finalmente, la función del último subsistema es el del control del frenado. Este
permitirá disminuir la velocidad de traslado.
El trabajo se presenta en cinco capítulos. El primer capítulo plantea la problemática
que afronta el sistema mecatrónico. El segundo capítulo describe los
requerimientos del sistema y así mismo explica detalladamente los subsistemas
que lo conforman. El tercer capítulo explica el concepto electrónico, mecánico y de
control del sistema mecatrónico a través de los sensores, actuadores, planos y
diagramas de flujo. El cuarto capítulo presenta el análisis de costo del sistema
mecatrónico. Por último, el quinto capítulo muestra las conclusiones que se han
obtenido al finalizar este proyecto. / Tesis
|
43 |
Diseño de un martinete para laboratorio universitarioGranados Sánchez, Santiago Jordan 01 June 2015 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un martinete, acorde a las características de un equipo de laboratorio universitario, cuya función principal es contribuir al estudio de los parámetros del conformado plástico por impacto.
El resultado del trabajo es un equipo con capacidad de 750 N.m por golpe. Cuenta con un mecanismo mecánico para la elevación del martillo accionado por un motor DC, un sistema de liberación del martillo gobernado por un actuador lineal eléctrico DC, unas guías lineales a ambos lados del martillo, un sistema de protección tanto para el usuario como para las partes criticas del equipo y con sensores para registran las cargas ocurridas durante la operación del equipo.
En el trabajo no solo se analiza las características de la máquina sino también se determina la capacidad apropiada de la máquina. Esta se determina basándose en los cambios de dimensión de un elemento en particular de aluminio AlSi1. Se utilizaron relaciones empíricas que toman en consideración los parámetros relacionados con los mecanismos de deformación plástica del material evaluado. Se determinó la importancia de cada uno de los parámetros, masa y altura, sobre el proceso de deformación; en base a ello se determinó la carrera máxima del martillo, la cual se asemeja a la de un equipo de producción, y se concluyó con el dimensionamiento del resto del equipo.
A partir de la revisión de la tecnología se proponen distintas soluciones para el mecanismo de elevación. Estas propuestas son evaluadas con el fin de determinar cuál es tecnología más conveniente a desarrollar. Se realiza la selección y diseño de los principales elementos que conforman el equipo.
Finalmente, se explica las verificaciones mecánicas de los componentes de la configuración definitiva del equipo. El resultado final del diseño se muestra en las ilustraciones del documento y planos. / Tesis
|
44 |
Diseño mecánico de un dispositivo para ensayar implantes interespinosos en el conjunto vértebras-disco a nivel lumbar en el plano sagital medianoVillegas Espinoza, Bruno Antonio 25 June 2016 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo el diseño de un dispositivo que permita realizar
los ensayos funcionales recomendados según estándares internacionales a los
implantes columnares interespinosos. No obstante, dada la complejidad del
comportamiento columnar, se restringe a la representación del movimiento de flexoextensión
dentro del plano sagital, centrando el diseño en la posibilidad de comparar
implantes de manera estandarizada. En este sentido, se presenta un modelo
vertebral compuesto por los cuerpos y apófisis superior e inferior con 4 resortes que
simulan la rigidez del disco intervertebral. Este modelo es soportado por la estructura
del dispositivo que convierte la fuerza axial de la máquina de ensayo en un torque
que genera la flexión y extensión requerida.
Como primera parte, se realizó la revisión de la fisiología, alteraciones, biomecánica,
implantes columnares, dispositivos y protocolos de ensayo para poder elaborar la
lista de requerimientos. A pesar de no encontrarse dispositivos, ni estándares
especializados en implantes interespinosos, se realizó el diseño en base a las
recomendaciones dadas por los estándares ISO y ASTM para ensayos de similar
naturaleza. En base a la lista de requerimientos se formularon diversos conceptos
solución, de los cuales se escogió la solución más óptima mediante un análisis
técnico-económico.
El procedimiento de diseño mecánico partió de la geometría recomendada por los
estándares. Se necesitó realizar el cálculo geométrico de la posición del cuerpo móvil
del dispositivo, para obtener el giro en función al desplazamiento axial de la máquina
de ensayo. En base al movimiento generado, se calcularon las reacciones por
compresión en los resortes y el implante, y mediante las ecuaciones de equilibrio se
pudo obtener la fuerza del actuador axial necesaria y las fuerzas generadas en cada
elemento. Posteriormente se calcularon los esfuerzos críticos, verificando cada
elemento a fluencia y fatiga, así como las deformaciones permisibles del dispositivo.
Finalmente, como resultado del trabajo se obtuvo el diseño del sistema mecánico:
formas geométricas y materiales definidos, selección de componentes
estandarizados, así como los planos de despiece y ensamble del diseño. El costo
total para desarrollar este proyecto se ha estimado en alrededor de USD 4,850,
tomando en cuenta los costos de diseño, compra de materiales y componentes,
costos de fabricación e imprevistos. / Tesis
|
45 |
Diseño del sistema de comando de una silla de ruedas motorizada mediante movimientos cervicalesMontero Fernández, Jhon Ezrad 20 June 2016 (has links)
En el mundo existen alrededor de mil millones de personas con algún tipo de
discapacidad según lo indica la Organización Mundial de la Salud (World
Healt Organization - WHO). Como respuesta a esta necesidad existe una
línea de investigación orientada a la salud (física y emocional) que cada vez
cobra mayor interés. El presente trabajo sigue esta línea de investigación y
propone una integración de un sistema mecatrónico que permita el libre
traslado de un lugar a otro a personas que tengan impedimento para el uso
de brazos y piernas, y sin necesidad de la ayuda de una segunda persona.
Esta solución es basada en un algoritmo que interpreta los movimientos
cervicales y los traduce a órdenes de movimiento para una silla de ruedas
motorizada, que cuenta además con sensores de obstáculos para facilitar la
navegación del usuario; y tiene como propósito generar un sentimiento de
autosuficiencia que repercuta positivamente en su salud. Finalmente se
presentarán los resultados obtenidos durante la etapa de experimentación
que valide la propuesta planteada. / Tesis
|
46 |
Diseño de una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de comprensiónBejarano Grández, Omar 11 April 2014 (has links)
En el presente trabajo se plantea la necesidad de diseñar una máquina experimental para la
deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de
compresión, para lograr reproducir las condiciones que influyen directamente en el
procesos de deformación volumétrica, como son: la dirección, el porcentaje de deformación
y la velocidad de deformación, luego se realiza a las láminas deformadas el ensayo de
tracción y finalmente con los resultados obtenidos contrastarlos con las teoría de
plasticidad.
El diseño se realiza con “El método generalizado de procedimiento en el proceso de
diseño”, se describe un estado actual de la tecnología, a continuación se desarrolla una lista
de exigencias que plantea los objetivos para el diseño, por medio de una abstracción se
consigue realizar la estructura de funciones donde se exploraran todas las funciones que la
máquina debe de cumplir para llevar a cabo su función principal, para encontrar las
posibles soluciones se presenta la “Matriz morfológica”, se evalúa las combinaciones
técnica y económicamente obteniendo un proyecto definitivo a partir de la estructura de
construcción óptima.
En la elaboración de los detalles, se presentará la documentación necesaria para la
fabricación y selección de cada una de las piezas. Finalmente se realizó un análisis de
costos que determinó que la construcción de esta máquina experimental es económicamente
factible.
La ficha técnica de la máquina es:
Dimensiones (2 164 x 724 x 1 746) mm
Masa 228 Kg
Potencia 3,0 kW
Separación entre rodillos 0 a 45 mm
Reducción máxima por pasada 0,05 mm / Tesis
|
47 |
Máquina trasladable para el proceso de graduación in-situ de turbot cultivado en estanque.Letelier Cases, Débora January 2005 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
48 |
Dispensador automático de pastillasSánchez Noriega, José Luis 08 August 2015 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un dispensador automático de pastillas,
orientado principalmente a personas enfermas de la tercera edad que suelen tener
problemas para recordar el momento y la dosis exacta de pastillas que deben tomar para cumplir con su tratamiento médico. El dispositivo permite almacenar pastillas en hasta 7 contenedores distintos e ingresar a través de una interfaz gráfica los horarios y dosis de cada una de ellas. El sistema alerta al usuario cuando llega el momento establecido para tomar las pastillas y además extrae las pastillas necesarias de cada contenedor, para luego colocarlas en un compartimento final desde donde el usuario puede recogerlas.
En los siguientes capítulos se explicará el diseño del sistema mecatrónico planteado,
haciendo énfasis en su funcionamiento y lógica de control. Además se mostrarán los
planos mecánicos y eléctricos en los que se puede apreciar detalladamente el interior del sistema y cómo es posible realizar las funciones descritas manteniendo un diseño
compacto (30 cm x 25 cm x 15 cm), de modo que se adecue a distintos espacios.
|
49 |
Diseño conceptual de clasificadora y contadora de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de 10 a 20 centímetros para la crianza de truchas en la Laguna de PauracochaDíaz Vergara, Pablo Remigio 25 June 2021 (has links)
Este trabajo de investigación aborda el proceso crítico de clasificación de truchas. Actualmente, llevados a cabo de forma manual en la Laguna de Paucarcocha. Este trabajo busca reducir la mortandad y aumentar la eficiencia del proceso mediante el diseño conceptual de una máquina automatiza el proceso. Se sigue la metodología de diseño VDI. La selección del mejor diseño conceptual se realiza de entre tres propuestas.
|
50 |
SYSML como herramienta para garantizar la trazabilidad de requerimientos en el diseño mecatrónicoVidal Sandoval, Jesus Enrique 12 February 2018 (has links)
La trazabilidad de requerimientos durante el proceso de diseño mecatrónico es de suma
importancia ya que permite rastrear, ubicar y verificar eficazmente el cumplimiento de
los requisitos establecidos por el cliente, o interesados. Si se introduce o aplica durante
las primeras etapas de diseño es posible garantizarla, permitiendo resolver a priori
problemas de diseño que de otra forma no se hacen evidentes hasta etapas posteriores.
En ese sentido, la presente tesis muestra cómo los requisitos de trazabilidad para el
diseño mecatrónico se pueden lograr mediante el empleo de una metodología de
ingeniería de sistemas basada en modelos (MBSE) y la herramienta asociada, Systems
Modeling Language (SysML). SysML es un lenguaje de multivista de propósito
general para el modelado de sistemas capaz de vincular los requisitos a los elementos
del sistema al capturar los requisitos textuales y colocarlos en los modelos de diseño.
Además, SysML se puede acoplar a otras herramientas, incluidas las hojas de cálculo
y el software de diseño y simulación, como Matlab o Modelica, lo que permite la
verificación de los requisitos. Un actuador electromecánico (EMA), actuador de
superficie del avión, se elige como caso de estudio de sistema mecatrónico. Al unirse
a SysML y Matlab/Simulink, fue posible rastrear los requisitos para el diseño
mecatrónico de EMA y, por lo tanto, verificar el cumplimiento de los principales
requisitos asociados al diseño de control. Finalmente, esta tesis cierra proponiendo un
trabajo futuro que contempla la necesidad de trabajar una lista más completa de
requerimientos, los cuales llaman al uso de herramientas computacionales de
ingeniería del tipo CAD como Autodesk Inventor o CadSoft Eagle, entre otros.
|
Page generated in 0.0599 seconds