• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 416
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 435
  • 170
  • 169
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 141
  • 120
  • 85
  • 67
  • 65
  • 64
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño de aceros bainíticos para revestimientos de molinos SAG y bolas de molienda

Araneda Rosello, Andrés Jesús January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El reemplazo de revestimientos de los molinos en la etapa de molienda produce que los procesos mineros se detengan por bastante tiempo, por lo que el diseño de aceros que tengan una buena resistencia al desgaste producto de moler las rocas y una dureza aceptable para esta labor, puede ser muy útil para la industria minera y para Chile. Por lo anterior, en este trabajo se diseñan aceros para revestimientos de molino SAG y bolas de molienda. Además de esto, se estudian relaciones microestructura-propiedades en aceros bainíticos, se diseña la composición de aceros bainíticos para bolas y revestimientos, y seleccionan los tratamientos térmicos. El estudio se centra en aceros bainíticos debido a que tienen una mejor relación entre dureza y resistencia al desgaste que los aceros perlíticos, los cuales son actualmente utilizados en la industria minera para revestimientos de molinos. Además, los aceros bainíticos presentan una mejor resistencia al desgaste a una misma dureza que los aceros martensíticos utilizados para confeccionar las bolas de molienda. La metodología es buscar bibliografía apropiada, para luego seleccionar aceros según ésta y así solicitar diagramas CCT (Transformación por enfriamiento continuo) de los aceros seleccionados a la Universidad Federico Santa María, los cuales son obtenidos mediante un programa computacional, e intersectados con las curvas de enfriamiento de las bolas y los revestimientos confeccionadas con tratamientos térmicos utilizados en la industria. Después, utilizando ecuaciones se obtienen las propiedades de los aceros estudiados. Las aleaciones seleccionadas son las siguientes: - Bolas de Molienda: Aleaciones con la siguiente composición: 0,7%C-2%Mn-1%Cr-2%Si-0,25%Mo para enfriamiento con agua con agitada fuertemente y 0,7%C-0,7%Mn-1%Cr-2%Si-0,5%Mo para enfriamiento con agua agitada violentamente. - Revestimientos (Lifter y Parrilla): Aleación con la siguiente composición: 0,3%C-0,7%Mn-2,5%Cr-2%Si-0,5%Mo para enfriamiento con aire forzado. Las propiedades mecánicas para los revestimientos son: - Límite de fluencia lifter: 1528,5 [MPa]. Límite de fluencia parrilla: 1551,8 [MPa]. - Dureza lifter: 513,1 [HB]. Dureza parrilla: 518,2 [HB]. - Tenacidad lifter: 59 [MPa√m]. Tenacidad parrilla: 59,39 [MPa√m].
92

Estudio de antecedentes científicos de optimización de álabes de turbinas francis para el aumento del rendimiento

Muñoz Espinoza, Felipe Orlando January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La empresa AES Gener S.A. se dedica a la generación de energía eléctrica tanto a nivel nacional como internacional (operación en 27 países). Para ello, cuenta con centrales de generación de distinto tipo (termoeléctricas, hidroeléctricas y otras), entre las que se encuentra Central Maitenes, planta de tipo hidroeléctrica de pasada, parte del grupo de centrales hidroeléctricas Centrales Cordillera, ubicada en San José de Maipo. La central mencionada corresponde a la más antigua del grupo (año 1923), con turbinas Francis que tienen larga data. En base a ello, surge la necesidad de estudiar la posibilidad de mejora de tales equipos, a través de un proceso de licitación que cuente con la presencia de distintos proveedores, tanto locales como extranjeros. Por lo anterior, se requiere contar con una base técnica que busca maximizar las opciones de aumento de eficiencia de la turbina, permitiendo contrastar las ofertas entregadas por los proveedores, con la posibilidad de elevar las exigencias previo a la adjudicación de la licitación a alguno de los oferentes. Por lo expuesto, el siguiente informe tiene por finalidad el estudio de antecedentes científicos de optimización de álabes del rodete de turbinas Francis, para el aumento del rendimiento de una turbina de este tipo ubicada en Central Maitenes, en base a información otorgada por la empresa, durante las diversas visitas pactadas mediante un convenio de cooperación entre la empresa y el autor de este estudio, además de la bibliografía pertinente para llevar a cabo los cálculos tendientes a desarrollar el análisis mencionado. En primer lugar, se recopilan los antecedentes necesarios para el cálculo teórico de rendimiento de la turbina en operación, el que, junto al dato operacional, forman un valor referencial inicial. Luego, se desarrolla un cálculo teórico basado en el estado actual de la tecnología de optimización de álabes de turbinas Francis, obteniendo valores óptimos de triángulos de velocidades y rendimiento, que se vea contrastado con el cálculo anterior. Finalmente, se complementa el análisis con información de constructores de turbinas Francis a nivel nacional y mundial. En base a ello, se determina la mejor alternativa de mejora, para completar con ello el estudio encargado.
93

Protocolización de cierre de contratos de montaje industrial en minería

Olivares Brulé, Pablo Alberto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / La disminución de los índices de productividad minera en general, junto al aumento de los conflictos en contratos de montaje industrial, en particular, entre compañías mineras (de ahora en adelante, mandante) y empresas de montaje (contratista), hacen necesario enfocar esfuerzos para determinar las causas más comunes del cierre de contratos. El presente trabajo delimita su estudio a los problemas que afectan al proceso de cierre de dichos contratos. La existencia de mayores obras y la burocracia del mandante aparecen como causas principales. Una evaluación económica del problema arroja que, para 12 contratos estudiados, se gastaron $1.039 MM, equivalentes a un 7,8% de los montos faltantes por cobrar al momento de finalizar los trabajos en obra. Recopilados los antecedentes iniciales y utilizando el análisis de Pareto, que sostiene que la intervención de pocos elementos vitales puede resolver gran parte del problema, este estudio entrega como resultado la necesidad de intervenir la recopilación de antecedentes y seguimiento de procesos, lo cual se realiza mediante la creación e implementación de un libro de cierre de contrato. Este cierre de contrato, dividido en cierre parcial y cierre final, propone la creación de un nuevo departamento en la empresa de montaje, que estará compuesto por un ingeniero en terreno para cada obra y otro ingeniero en oficina central, que consolide la información de sus homólogos de obra. La valorización de la solución propuesta entregó que, para los mismos datos de estudio, los gastos por cierre se reducirían a $400 MM, lo que corresponde a un 3% de los montos faltantes por cobrar, al momento de finalizar los trabajos en obra.
94

Cálculo, selección y estudio de confiabilidad mecánica para bombas centrifugas de 1500 HP en la Compañía Minera San Ignacio de Morococha

Carhuancho Lunarejo, Becquer Adolfo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Calcula y selecciona los equipos de bombeo e implementa un programa de mantenimiento basado en la confiabilidad mecánica a la Estación de Bombeo 920 de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha Unidad San Vicente. Los cálculos y selección son efectuados sobre la base de los conceptos de los cursos de Ingeniería Mecánica de Fluidos. También se utiliza la metodología del análisis causa raíz y para lograr este objetivo, se realiza un diagnóstico de la situación de los equipos que conforman dicho sistema, recopilando información referente a sus características y funcionamiento. Luego se realiza un análisis de criticidad que permite determinar los componentes críticos, se realiza un estudio de confiabilidad para determinar la confiabilidad actual de los equipos, se analizan dichas causas raíces, y en base a éstas se proponen actividades que van a permitir reducir la ocurrencia de las fallas de los equipos críticos, también se analizan los resultados obtenidos, y en base a estos se obtienen una serie de conclusiones, entre las más resaltantes se pueden mencionar que los equipos pertenecientes a dicho sistema carecen de controles estadísticos que permitan realizar estudios previos para establecer prioridades de mantenimiento; según los estudios realizados a los equipos de sistema se identificaron como críticos a las siguientes unidades de bombeo: UB01, UB02, UB03, que son bombas de la marca KSB modelo RPH 250-710. El mayor porcentaje de las fallas en el sistema de bombeo son debidas a la fatiga (golpe de ariete), falla de rodamientos (desalineamiento del sistema bomba-motor). Cabe mencionar también que se tienen problemas con los arrancadores de las unidades de bombeo siendo principalmente estos por la tensión del sistema. / Trabajo de suficiencia profesional
95

Análisis de fallas presentadas en sellos mecánicos de bombas centrífugas para pulpa mineral

Zelada López, Erlin January 2014 (has links)
Determina las causas de fallas en los sellos mecánicos en bombas centrífugas que trabajan con pulpa mineral y que a su vez pueda servir de guía y consulta para la comunidad universitaria, así como al personal involucrado en los sistemas de bombeo centrífugo. La investigación se enfoca en el análisis de las fallas en los sellos mecánicos de las bombas marca Warman modelo AH que se encuentran trabajando con fluidos como relave mineral, lechada de cal, etc. Para desarrollar este análisis se aplicó la metodología de análisis causa-efecto (Ishikawa); para ello se recopiló la información de las condiciones operativas de los equipos, características; la aplicación de ensayos mecánicos, como test elastomérico, vibración; verificación de los procedimientos de parada y arranque. / Trabajo de suficiencia profesional
96

Mejoras de automatización enfocadas a la reducción del factor humano en la fabricación de cables de acero

Inostroza Caruz, Miguel Nicolás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El proceso de manufactura de cables de acero no ha sido sometido a grandes innovaciones a lo largo de los años, siendo su principal avance tecnológico el paso del trenzado manual de alambres a un trenzado realizado por máquinas especializadas. De todas formas, el proceso sigue manteniendo una gran dependencia de la intervención del operador de la máquina, dependiendo a su vez de la experiencia de este. Es por esto que se hace necesario una actualización tecnológica del proceso, incorporando nuevas tecnologías que permitan automatizar la manufactura del producto y revalorizar el trabajo realizado por los operadores, aumentando la eficiencia y calidad del proceso completo. El objetivo general del proyecto es reducir o eliminar la influencia del operador en la calidad del producto y la seguridad y productividad del proceso de fabricación de cables de acero para liberar tiempo del operador utilizado actualmente en actividades que podrían ser automatizadas. Los objetivos específicos son: i. Identificar las intervenciones del operador durante la producción; ii. Identificar nuevas tecnologías de instrumentación y automatización, que permitan reemplazar labores efectuadas por un operador; iii. Cuantificar el impacto de introducir tecnologías que reemplacen la intervención del operador; iv. seleccionar alternativas a desarrollar, v. desarrollar propuestas de mejoras tecnológicas enfocadas a la instrumentación y automatización de los procesos de producción de cables; y vi. evaluar técnica-económicamente las propuestas de mejora. La metodología para desarrollar el proyecto contempla tres etapas principales, las cuales son: i. Diagnóstico e identificación de oportunidades de mejora en terreno, ii. Ingeniería conceptual y básica de propuestas de mejora, y iii. Desarrollo de evaluación técnica-económica de las propuestas desarrolladas. Los principales resultados y conclusiones del proyecto son: i. La intervención del operador durante la fabricación de cables de acero se puede clasificar en accidentales y labores de ajuste, las cuales pueden ser automatizadas; ii. Se encuentran diez oportunidades de mejora aplicables al proceso de fabricación de cables de acero; iii. Se desarrollan, al nivel de ingeniería básica, cinco propuestas de mejora las cuales son: Detección de corte de alambre en bobinado, ajuste automático de frenos para bobinas de máquinas cerradoras, control automático de torque en carretes de máquinas cerradoras, mejoramiento del sistema de lubricación de torones y motorización independiente de take up; iv. Para efectuar las mejoras propuestas se requiere una inversión inicial de 25,2 [MCLP] que pronostica un ahorro de 60,4 [MCLP] anuales. Este se compone de 21.087 HH de producción, 19,1 MCLP por concepto de No conformidades, siendo la propuesta con mayores beneficios la "Detección de corte de alambre en bobinado" con un VAN de 22 [MCLP], una TIR del 181% y un PRI de 0,4 años.
97

Propuesta de mejora del manejo de inventarios de una empresa de Alquiler de maquinaria pesada

Tunque Saavedra, Robert 24 June 2014 (has links)
El presente artículo sintetiza la propuesta de mejora en el proceso de planificación de inventarios de los almacenes de una empresa de maquinaria pesada considerando para ello, primero un marco teórico sobre la gestión de stocks, técnicas de planificación de la demanda, sistematización de inventarios, redistribución de almacenes y documentación para un almacén, para luego aplicar estos conceptos directamente a los problemas que la empresa está presentando y proponer una metodología para la implementación de la propuesta de mejora. Al final del artículo, se detalla las conclusiones a las cuales se ha llegado luego del estudio realizado, para finalmente redactar las recomendaciones que permiten agilizar la implementación de la mejora. / Tesis
98

Diseño y selección de un rodete para un ventilador axial minero

Chugnas Avalos, Jesús Alejandro January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña y selecciona un ventilador centrífugo minero, que cumpla las leyes físicas y, cambiando las condiciones iniciales, se pueda lograr un rendimiento óptimo que además permita mejorar la calidad de vida según el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera dada por el MEM. / Trabajo de suficiencia profesional
99

Estudio de los parámetros fluidodinámicos del sistema oleohidráulico en los camiones compactadores 17250E y su empleo en el análisis de modos y efectos de falla

Basualdo Larrazabal, Geraldine Jenifer January 2017 (has links)
Contempla el estudio de los parámetros fluidodinámicos y el uso efectivo del análisis de modos y efectos de falla como estrategia, aplicado en los camiones compactadores 17250E de la empresa Innova Ambiental S.A sede Surco. Desde enero a octubre del 2014, se comenzó a recopilar datos de todas las fallas de las máquinas, para poder saber cuáles eran los sistemas más críticos y los que más repercutían en las paradas inesperadas, los cuales ocasionaban baja disponibilidad y aumento de costos. Asimismo, una vez acumulada toda la información se pudo saber que el sistema oleohidráulico era uno de los que más recurrencias de fallas presentaban. De enero a octubre del 2015, se prosiguió a las mediciones y estudio de los parámetros fluidodinámicos por tramos del sistema oleohidráualico, para detectar el modo de falla, una vez manifestada la falta de funcionabilidad de los camiones compactadores. A partir de ello, se elaboró el análisis de modos y efectos para obtener la falla potencial, el efecto y la causa; se obtuvo una reducción de incidencias de falla. Finalmente, el marco presentado se ve reflejado en un aumento de la disponibilidad promedio de un 3%, siendo posible que esto se pueda incrementar en el momento en que se incluya el análisis de modos y efectos de falla en la ejecución de los procesos de planeamiento de los mantenimientos. / Tesis
100

Sistema de bombeo de agua potable a presión constante y velocidad variable en las oficinas de la Contraloría – región Ica

Mina Briceño, José Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se enfoca en el cálculo del caudal óptimo para las oficinas de la Contraloría en la región Ica usando el método de Hunter y al cálculo hidráulico de las pérdidas de carga del sistema aplicando las diferentes fórmulas hidráulicas y tablas aprendidas en la universidad y en los diferentes libros de consulta. Así también, se recomienda la selección de las electrobombas y accesorios básicos para el correcto funcionamiento de un sistema de bombeo de velocidad variable a presión constante por medio de un variador de frecuencia. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0481 seconds