• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 22
  • 21
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 79
  • 64
  • 64
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 51
  • 49
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Water Games by Dulce María Loynaz: translated with an introduction

Sobolik, Helen January 2004 (has links)
Boston University. University Professors Program Senior theses. / PLEASE NOTE: Boston University Libraries did not receive an Authorization To Manage form for this thesis. It is therefore not openly accessible, though it may be available by request. If you are the author or principal advisor of this work and would like to request open access for it, please contact us at open-help@bu.edu. Thank you. / 2031-01-02
2

Santa María Ixcatlan, Oaxaca : from colonial cacicazgo to modern municipio

Hironymous, Michael 19 August 2011 (has links)
Not available / text
3

El tránsito del ensueño a la tragedia: investigación biográfica sobre la escritora María Carolina Geel

Jiménez Morales, Carolina Elena January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Amar y desaparecer : he ahí cosas aparejadas desde la eternidad. Querer amar es también estar pronto a la muerte”. Con estas palabras del filósofo alemán Federico Nietzsche, María Carolina Geel dio inicio a la primera novela que publicara en el año 1946 llamada “El Mundo dormido de Yenia”. Esta frase abre a la luz pública su obra editada, quizás de alguna manera presagiando el aciago instante que cambiaría su vida para siempre o tan sólo constatando su definición trágica del amor en que necesariamente lo eterno es imposible, por lo tanto siempre existe el riesgo o la posibilidad de que este se extinga, desaparezca o muera. En las siguientes páginas intentaré reconstruir parte de la vida de una mujer, que aunque poco conocida en el medio literario nacional, dejó huella en las letras femeninas imponiendo un sutil estilo de novela psicológica en que las descripciones realistas y costumbristas pasan a segundo plano, dejando como protagonista principal de sus temáticas el intento de desnudar el alma humana, siguiendo íntimamente el intrincado camino que los seres humanos eligen para desarrollar sus historias de vida. Como eje central de mi memoria está el asesinato que perpetró la escritora a un hombre en un conocido hotel capitalino de los años ‘50, por que al hecho se le ha conocido como “El Crimen del Crillón”. Se buscará atar cabos de las causas y consecuencias de este suceso y rearmar aquel período de su vida mediante los diarios de la época y testimonios de gente que de alguna manera la conoció o fue contemporáneo a la escritora.
4

ALBERTO ESCOBAR. Arguedas o la utopía de la lengua, Lima (Instituto de Estudios Peruanos) 1984.

Cisneros, Luis Jaime 25 September 2017 (has links)
Desde hace varios años el autor viene prestando atención a la obra de José María Arguedas. Sobre algunas observaciones adelantadas en antiguos estudios, acrecentadas ahora con nuevas investigaciones y favorecidas por una conveniente actitud eclécti-ca en lo que a métodos concierne, ha preparado Escobar el estudio que ahora nos convoca, medular y novedoso por el contenido, aunque de disímil estructura.
5

Representación icónica de la Virgen María en la obra de Francisco Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo

Villegas Candia, Carol January 2010 (has links)
No description available.
6

El treatro de Jose Maria Diaz

Flores, Noe E. 06 1900 (has links)
Los esfuerzos manifiestos en este trabajo se canalizan a presentar al lector un estudio sobre la obra de José María Díaz, merece, de vez en cuando, un estudio más o menos amplio de su producción artística. Todos somos los deudores de quienes mediante sus escritos nos entretienen e instruyen al compartir con nosotros sus experiencias e ideas, y parece que nos cumple manifestar de una manera o de otra nuestro agradecimento. Es esta actitud, pues, la que anima al autor del presente trabajo.
7

Dinámicas políticas, sociales y/o económicas que contribuyen a formalizar el trabajo entre organizaciones comunitarias y municipalidad de María Pinto para abordar el desarrollo comunal

Aliaga Poblete, Viviana Amelia January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación denominada Dinámicas políticas, sociales y/o económicas que contribuyen a formalizar el trabajo entre organizaciones comunitarias y municipalidad de maría pinto para abordar el desarrollo comunal tiene por finalidad Articular el trabajo entre JJVV y municipalidad mediante la Investigación Acción Participativa para lograr una toma de decisiones conjunta en relación a los temas que afectan el desarrollo local de la comuna de María Pinto. Mediante la metodología de investigación acción participativa se buscará reflexionar y sugerir prácticas que permitan establecer procesos participativos activos entre las organizaciones comunitarias y municipalidad de María Pinto. Siendo relevante para poder concretar la modificación de la ordenanza de participación ciudadana a nivel local pero también para dar respuesta y potenciar procesos internos que limitan y restringen la participación de la comunidad en materias de incumbencia de todos los actores de una comuna. Sin embargo, uno de los principales resultados arroja la importancia de la relación que existe entre los actores involucrados en la investigación, los que poseen diferencias importantes al momento de definir la participación ciudadana, lo que conlleva a pararse en distintos niveles al momento de actuar y pensar la comuna
8

Alteridad en los relatos sobre condenados publicados por José María Arguedas

Vilca Mendoza, Elizabeth Ofelia January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como base una monografía presentada en el curso de Literatura Quechua en el año 2008, dirigido por el profesor Manuel Larrú. Nuestra hipótesis consistía en la afirmación de la existencia de una situación de alteridad con respecto de los personajes en el relato “El negociante en harinas” que forma parte de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). Esto nos llevó a postular que a partir del lugar de origen o al que correspondían los personajes, la alteridad determinaba sus identidades como sujetos ligados a la cultura andina en el sentido de respeto y valoración que demostraban frente a sus normas de convivencia. El concepto de alteridad utilizado tiene el sentido que desarrolla Rolena Adorno en su artículo “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” (1988). Así, mediante categorías como sujeto colonizador y sujeto colonial, la autora identifica a españoles e indios respectivamente. Ambos están relacionados por modelos comparativos como la similitud y la antítesis, que sirvieron para concebir la humanidad del Nuevo Mundo. De esta manera, en el análisis del relato, la similitud y la contraposición eran aspectos que relacionaban al personaje condenado con los personajes humanos: por ejemplo, el negociante y el condenado eran similares en conducta, ambos tenían propensión a la abundancia: obtener bienes o acumular ganancias en el caso del negociante y comer desmesuradamente en el caso del condenado. El ayudante del negociante en harinas se mostraba, en cambio, como un sujeto más bien prudente y observador, es decir, era opuesto a los otros. Ese era en esencia el sentido de nuestra monografía. Sin embargo, con el paso de los años se desarrollaron más investigaciones en torno a los marcos de interpretación de los relatos de tradición oral andina los mismos que abarcaron también los relatos sobre condenados. De esta manera, las categorías como runa, mana runa desarrollados por Pablo Landeo y wakcha, pacha y sus dimensiones hanan pacha, uku pacha y kay pacha utilizados en el estudio de John Valle constituyen categorías elaboradas y ampliadas de lo que habíamos postulado en la monografía. En ese sentido, la alteridad como categoría interpretativa de los relatos de tradición andina no tendría mayor aporte de no ser por el componente histórico que precisa Rolena Adorno para el caso de los textos coloniales. Este aspecto no había sido trabajado en nuestra monografía. En conformidad con los objetivos de nuestra investigación, nos propusimos expandir nuestro análisis a más relatos sobre condenados, entonces centramos nuestra atención en las colecciones de relatos y canciones que José María Arguedas había preparado. La selección del corpus que corresponde a nuestro objeto de estudio se debe sencillamente al interés que Arguedas le prestaba a los relatos sobre condenados. La complejidad que representan las interrelaciones y conflictos presentes ya en la literatura arguediana nos motivó a pensar también en la obra antropológica arguediana como compleja. Por ello, nos vimos en la necesidad de plantearnos la siguiente interrogante a manera de problema: ¿Cómo se configura a los hombres en los relatos sobre condenados en la obra antropológica de José María Arguedas? Para resolver esa cuestión, postulamos la hipótesis: la alteridad como categoría extrapolada de los estudios coloniales explica la configuración del hombre andino a partir de la configuración del condenado en seis relatos sobre condenados: “El negociante en harinas” y “La historia de Miguel Wayapa” de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949), relato 23 y relato 21 de “Folklore del Valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción. Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales” (1953), y “El joven velludo” y “Mi abuela y un condenado” de “Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca” (1960-1961). Nos referimos a la construcción cultural de la alteridad en estos relatos. Así, en el marco de un enfoque interdisciplinario realizamos nuestro estudio donde extrapolamos la categoría alteridad utilizada en los estudios coloniales y nos sustentamos en algunas categorías como pacha, wakcha y runa que provienen del pensamiento andino.
9

Centro de difusión y desarrollo rural. Comuna de María Pinto, Provincia de Melipilla.

Castro, Carolina January 2005 (has links)
La temática a desarrollar en el proyecto de título surge, en primer lugar, por un interés personal por el tema del patrimonio cultural, de igual forma cooperar con la difusión y el desarrollo de zonas del territorio nacional postergadas, las cuales en la mayoría de sus casos poseen un potencial desconocido.
10

Josep María Mestres Quadreny: sinestesia y azar en la composición musical

García Fernández, Isaac Diego 01 January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0497 seconds