• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 22
  • 21
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 79
  • 64
  • 64
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 51
  • 49
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe

Quispe Díaz, Jorge Manuel 06 December 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad
32

Conocimiento sobre el desarrollo y las dificultades del lenguaje en profesoras de educación inicial de colegios particulares y estatales del distrito de Jesús María

Urbina Gordillo, Claudia Pamela, Valencia Vega, Yelis Katherine 09 May 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y comparar el nivel de conocimiento del desarrollo y dificultades del lenguaje en una población de docentes de educación inicial de colegios particulares y estatales en el distrito de Jesús María. El estudio es de diseño transeccional-descriptivo comparativo, en tanto que la muestra estuvo conformada por 60 docentes con carreras profesionales de educación. El instrumento fue validado por un grupo de jueces expertos y pasó por un proceso de prueba piloto para establecer su confiabilidad. Los resultados obtenidos con la U de Mann-Whitney indican que la diferencia entre los rangos promedio en la variable de estudio entre las docentes de educación inicial de colegios particulares y las de colegios estatales, es significativa al nivel de p<0,01, observándose un mayor rango promedio en las docentes de colegios particulares. En conclusión, se puede afirmar que se encontraron diferencias significativas entre las docentes de colegios particulares y las de colegios estatales en cuanto al nivel de conocimiento sobre el desarrollo y dificultades del lenguaje por componentes. / The purpose of this research work is to describe and compare the level of development knowledge and language difficulties in a population of early childhood teachers in private and state schools in the district of Jesús María. The study is of comparative transectional-descriptive design, while the sample was made up of 60 teachers with professional education careers. The instrument was validated by a group of expert judges and went through a pilot test process to establish its reliability. The results obtained with the Mann-Whitney U indicate that the difference between the average ranges in the study variable between the initial education teachers of private schools and those of state schools, is significant at the level of p <0.01, observing a higher average rank in teachers of private schools. In conclusion, it can be affirmed that significant differences were found between teachers of private schools and those of state schools regarding the level of knowledge about the development and difficulties of language by components.
33

La urgencia de lo íntimo: las cenizas de María Flora Yáñez y María Nadie de Marta Brunet

Ringeling Vicuña, Carmen January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
34

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad. / Tesis
35

La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos

Sayes Zevallos, Erik Giancarlo 13 June 2013 (has links)
Tesis
36

Los territorios del agua en dos localidades de la Amazonía norte del Perú: los casos de Lamas (San Martín) y Santa María de Nieva (Amazonas) / Los territorios del agua en dos localidades de la Amazonía norte del Perú: los casos de Lamas (San Martín) y Santa María de Nieva (Amazonas)

Rondón Ramírez, Gustavo 10 April 2018 (has links)
In the last 50 years, the population growth of urban areas has increased significantly in Latin America. While this growth is mainly concentrated in coastal cities, places that were less populated before and even misperceived as uninhabited, as the Amazonia, also present an urban population increase. The cities of Lamas and Santa Maria de Nieva belong to the network of Peruvian northern cities: they are located in a transverse axis connecting the coast (Piura, Chiclayo) with the lower Amazonia (Iquitos). Taking into account the characteristics of land occupation, using cartographic sources (maps and satellite images) and gathering data from field research conducted during the month of August 2015, a first analysis of the urban water cycle was performed. It is based on the idea that this cycle is not only carry out in urban areas but rather has a close relationship with the territory (and resources) surrounding both locations. The results show that both cities have a significant impact (negative and positive) in the water sources and wastewater discharges of the territory. It has also been found that inside the urban space, water is an element that configures or sets sub-zones. / En los últimos 50 años, el crecimiento de la población que vive en zonas urbanas se ha incrementado de manera notable en Latinoamérica. Si bien este crecimiento se concentra principalmente en las ciudades costeras, espacios antes menos poblados e incluso percibidos erróneamente como deshabitados, como la Amazonía, también presentan un incremento poblacional urbano. Las ciudades de Lamas y Santa María de Nieva pertenecen a la red de ciudades del norte del Perú: están situadas en un eje transversal que conecta la costa (Piura, Chiclayo) con la baja Amazonía (Iquitos). Teniendo en cuenta las características de ocupación del territorio y a través de un levantamiento de información de campo realizado durante el mes de agosto del 2015, sumado a la utilización de fuentes cartográficas (mapas e imágenes satelitales) se realizó un primer análisis del ciclo urbano del agua, basado en la idea de que este ciclo no sólo se realiza de manera íntegra en el ámbito urbano y que evidentemente presenta una relación estrecha con el territorio (y sus recursos) que rodea a ambas localidades. Los resultados obtenidos muestran que a nivel fuentes de agua y retorno de las aguas utilizadas, ambas localidades tienen un gran impacto (negativo y positivo) en el territorio; además, se pudo identificar que dentro del espacio urbano el agua también es un elemento que configura o delimita sub-zonas.
37

Escritores criminales chilenos: María Luisa Bonbal, María Carolina Geel, Mariana Callejas y Patricio Egaña

Etcheverría Toirkens, Estefanía January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista
38

Representación del indígena en imágenes y palabras en el Perú del siglo XX: fotografías de Martín Chambi y ensayos de José María Arguedas / Indigenous representation images and words in Peru of the twentieth century : Martín Chambi´s pictures and José María Arguedas' essays

Núñez Murillo, Gabriela 10 April 2018 (has links)
The purpose of this article is to compare the written discourse of the writer JoséMaría Arguedas (1911-1969) and the photographs of Martín Chambi (1891-1973) in order to analyze the representation of Peruvian indigenous in the 20th century. These two authors have been chosen because, each one of them in their communicative media, are emblematic to the understanding of indigenous identity in Peru. Although the production of Chambi occurs at the beginning of the 20th century and that of Arguedas is a little later, both authors shared the same historical period and were embedded in the Andean culture. Besides, both not only represented the indigenous as a different one from them, like indigenismo movement traditionally did, but were to some extent, actors of their discursive representations. Both artists were aware of the privileged situation of belonging to two different worlds. Chambi, from indigenous origin, had access to the circles of the intellectual elite who appreciated his work; Arguedas, who belonged to a mestizo family from Andahuaylas, had the fortune of being raised by indigenous settlers. In this article it is considered three examples to illustrate how the representation of the indigenous subaltern in the work of these authors, gives an agency to the indigenous people that they had not had before. / El propósito de este artículo es comparar el discurso narrativo del escritor José María Arguedas (1911 -1969) y las fotografías de Martín Chambi (1891-1973) con el fin de analizar la representación del indígena peruano en el siglo XX. Se han escogido estos dos autores porque, cada uno en su registro comunicativo, son claves para la comprensión de la identidad indígena en el Perú. Si bien la producción de Chambi se da a inicios del siglo XX y la de Arguedas es un poco más tardía, ambos autores compartieron una misma época y estuvieron embebidos en la cultura andina; no solo representaron lo indígena como un otro distinto a ellos, como lo hizo tradicionalmente el indigenismo, sino que fueron, hasta cierto punto, actores de sus representaciones discursivas. Ambos artistas eran conscientes de la situación privilegiada de pertenecer a dos mundos diferentes. Chambi, de origen indígena, tenía acceso a los círculos de una élite intelectual que apreciaba su trabajo; Arguedas, que perteneció a una familia mestiza de Andahuaylas, tuvo la fortuna de ser criado por pobladores indígenas. Se ofrecerán tres ejemplos para ilustrar cómo, en la representación del subalterno indígena de estos autores, esta cobra una agencia que no había tenido antes.
39

Básník a Bůh: náboženská poválečná poezie ve Španělsku / The Poet and God: the religious post-war poetry in Spain

Stašová, Veronika January 2020 (has links)
The thesis analyses religious themes in the poetry of Dámaso Alonso and José María Valverde, who published their most famous collections of poems in the 1940s. First, it shortly presents the literary context and tradition of religious poetry in Spain in the years following the Civil War. The main part analyses religious motifs in the works of the two poets and compares their perspectives. The thesis focuses, in particular, on the theme of God (and his various aspects in the poems) and man and on their mutual relationship. It also explores the faith (and doubts) and the perspectives of life and death. The analysis aims at revealing two tendencies common for both authors: the inclination towards dialogism and thoughts associated with the Bible.
40

Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Espinoza Yactayo, Carlos Felipe 23 June 2020 (has links)
El poder económico como instrumento corruptor y el ejercicio del poder como elemento facilitador para lograr objetivos ilícitos de actores criminales compatibilizan en su interés por lograr cooptar un gobierno local. En este contexto, ésta investigación tiene como unidad de análisis el distrito de Villa María del Triunfo durante el periodo de gestión municipal 2015 - 2018; Investigaciones de contraloría y judiciales revelan cómo se forma una organización delictiva mediante el ejercicio indebido de las facultades que otorgan las distintas unidades orgánicas de un gobierno local. Logrando instalar un orden social paralelo, mediante la aplicación de mecanismos extorsivos y de coacción dirigida contra la cadena productiva y económica del distrito. Se tiene como objetivo explicar cómo el uso del aparato administrativo del gobierno local les permitió construir una estructura criminal que logro controlar, para beneficio de sus intereses ilícitos, la actividad económica formal e informal dentro del distrito. En el proceso de investigación se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, revisando informes periodísticos, analizando audiencias judiciales, y realizando entrevistas semiestructuradas a actores claves presenciales. En el curso de la investigación se identificó la construcción de una fraudulenta maquinaria para solicitar la vacancia y suceder en el cargo de alcalde, poniendo en manifiesto posibles vínculos con el máximo organismo electoral.

Page generated in 0.0451 seconds