• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 22
  • 21
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 79
  • 64
  • 64
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 51
  • 49
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca de la salud mental de sus hijos preescolares en la Institución Educativa 6084 V.M.T.-2009

Soto Arbieto, Emma January 2010 (has links)
En el Perú la población infantil representa el 13% de la población total(1) el cual es considerado uno de los grupos etáreos más vulnerables debido a que además de ocurrir enfermedades y lesiones, los niños también enfrentan otros tipos de problemas que pueden afectar su salud mental, siendo uno de ellos los problemas propios de su desarrollo, ya que el niño se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social tal es así que es importante dotar a las familias de herramientas para los cuidados y estimulación de su salud mental. De ahí que resulta un factor clave la labor activa de los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial del niño y eso se puede alcanzar mediante la intervención y asesoría oportuna del personal de enfermería. Es por ello que se realiza el presente estudio titulado “Nivel de conocimiento que tienen los padres de familia acerca de la salud mental en sus hijos preescolares en la I.E 6084 en el año 2009”, teniendo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la salud mental en la etapa preescolar de sus hijos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 45 padres de familia; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Entre sus conclusiones se tuvo que en los padres de familia predomina un nivel de conocimientos medio con tendencia a alto acerca de la salud mental en sus hijos preescolares. Respecto a la dimensión física se obtuvo un nivel medio con tendencia alto, la dimensión psicológica fue medio con tendencia a alto, la dimensión cognitiva fue media con tendencia a baja y finalmente la dimensión social fue alta con tendencia a media. Palabras Claves: Conocimientos de salud mental en padres de familia, Padres de familia y salud mental, Salud mental en pre – escolares. / --- In Peru the infantile population represents 13 % of the total population (1) which is considered to be one of the groups etáreos more vulnerable due to the fact that beside diseases and injuries happened, the children also face other types of problems that can affect his mental health, being one of them the own problems of his development, since the child is in a critical stage of his such physical, psychological, cognitive and social development is so it is important to provide to the families of tools for the elegant ones and stimulation of his mental health. Of there that turns out to be a key factor the active labor of the family parents in the development biopsicosocial of the child and it can be reached by means of the intervention and opportune advising of the personnel of infirmary. It is for it that realizes the present qualified study " Level of knowledge that the family parents have brings over of the mental health in his pre-school children in the I.E 6084 in the year 2009 ", having as aim: To determine the level of knowledge of the parents brings over of the mental health in the pre-school stage of his children. The study was of quantitative, descriptive transverse approach. The sample was shaped by 45 family parents; the used instrument was the questionnaire. Between his conclusions there was had that in the family parents it predominates over an average level of knowledge with trend to high place it brings over of the mental health in his pre-school children. With regard to the physical dimension an average level obtained with trend high place, the psychological dimension was average with trend to high place, the cognitive dimension was average with trend to fall and finally the social dimension was high with trend to average. Key Words: Knowledge of mental health in family parents, Family parents and mental health, mental Health in pre - students.
72

Percepciones, aspiraciones y retos sobre alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares de un distrito de Lima Metropolitana

Delgado Pérez, Doris Hilda January 2016 (has links)
Comprende las percepciones, aspiraciones y retos sobre la alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares del distrito de Villa María del Triunfo. Utiliza un enfoque cualitativo y el método de teoría fundamentada. Participan 30 madres con hijos en edad preescolar de bajo nivel socio-económico, en 11 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales, todas de un programa no escolarizado de educación inicial de la comunidad Virgen de la Calendaria. Investiga las categorías de percepciones, aspiraciones y retos en torno a la alimentación del preescolar. Los datos fueron analizados con el software Atlas.ti v.7. Obtiene los siguientes resultados: la edad promedio de las madres es de 30 años, el 56% tiene educación primaria o secundaria incompleta, promedio de estudios 7,9±3,3 años y el gasto diario es menor a 20 nuevos soles. Las percepciones fueron sobre formas de preparar los alimentos para los hijos en edad preescolar. Las madres muestran una actitud positiva hacia los métodos de preparación saludable y al enfrentar al comportamiento de rechazo del niño a la hora de comer. Las aspiraciones de las madres son sobre la salud y el comer bien. Los retos son llegar a cumplir sus aspiraciones, en donde una de las grandes preocupaciones es afrontar la forma de llegar a que sus hijos alcancen un buen estado nutricional. Concluye que las percepciones sobre alimentación son diversas, con aspiraciones y retos para tener niños más saludables, hecho que lleva a conocer el rol de la madre en la alimentación del niño y puede ayudar a entender mejor los aspectos culturales para intervenciones nutricionales.
73

Escuela Santa María de Iquique : Relación periódica de la huelga

Avilés Ahumada, Magna María January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La historia del salitre de nuestro país ha estado marcada por continuas diferencias de opinión entre empleadores y obreros, diferencias que muchas veces terminaron en violentos enfrentamientos. Uno de estos, que se mantiene presente hasta el día de hoy en el inconsciente colectivo , es la huelga originada en la pampa salitrera a finales del año 1907, recordada como la huelga de los 18 peniques o como la masacre de la escuela Santa María. Cuesta entender como una huelga que se desarrolló de manera totalmente pacifica y que no contó con una organización previa o con el auspicio de algún partido político, terminara tan dramáticamente y mediante intervención militar. Aun ahora, después de 100 años de ocurridos los sucesos, no se ha establecido con claridad lo que realmente ocurrió aquella fatídica tarde del 21 de diciembre, mientras los huelguistas se mantenían alojados en la escuela Santa María. Dentro del pliego de peticiones de los obreros, lo que se pedía con mayor fervor, estaba referido a estabilizar el tipo de cambio con el que eran pagados sus salarios para así, apalear las malas condiciones de vida que se daban en la pampa. Los alimentos escaseaban y cada vez costaba mantener más a las familias. Los trabajadores así, luchaban por lo que ellos consideraban su legítimo derecho. Este trabajo pretende por tanto, entregar una narración de lo ocurrido sin ningún tipo de prejuicio, relatando lo acontecido de la manera más fiel posible a como sucedió en realidad. Para cumplir dicho objetivo, tendremos como principal base de información diversos periódicos y diarios de la zona norte del país, de Santiago y de Valparaíso, fuentes bibliográficas que circulaban en el país en la época en que sucedieron los hechos
74

Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel

Badaracco Aguirre, María José January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En esta tesis se analiza, desde una perspectiva de género, la multiplicidad identitaria de las sujetos que se presentan en el libro Cárcel de mujeres (1956) de María Carolina Geel. Para la realización del estudio se utiliza un enfoque metodológico exploratorio, crítico-interpretativo y argumentativo. Las categorías de análisis a las cuales se recurre son: géneroy subjetividad.La primera categoría se desprende de la teoría crítica feminista desarrollada tanto por Judith Butler en su obra El género en disputa (2007), como por AdrienneRich en el ensayo “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana” (1980). La segunda categoría corresponde a la noción de subjetividad propuesta por el filósofo Michel Foucault en su libro Las Tecnologías del yo. Y otros textos afines (1990). Elanálisis del corpus de estudio de esta Tesis no se realiza de manera fragmentada, separando las dimensiones de género, subjetividad e identidad, ya que éstas se encuentran estrechamente relacionadas dentro de cualquier proceso de configuración identitaria. Además, en el análisis del corpus de esta investigación, se considera importante contrastar los dos textos que prologan la edición de Cárcel de mujeres publicada el año 2000 [1956] por la editorial Cuarto Propio, puesto que en ambos se manifiestan dos visiones diferentes en relación a una perspectiva de género. Por un lado, el “Prólogo” (1956) de Alone representa la visión patriarcal dominante, mientras que por otro lado, “Mujeres que matan” (2000) de Diamela Eltit, reivindica el posicionamiento escritural de Geel. Finalmente, se analizan fragmentos de la obra que demuestren la multiplicidad identitaria de género que se evidencia en el libro ya mencionado.
75

Rediseño del coliseo El Olivar de Jesús María / Redesign of El Olivar Coliseum of Jesús María

Miranda Heredia, Claudia Andrea 13 December 2018 (has links)
El objetivo general de la investigación corresponde a desarrollar un proyecto de rediseño del coliseo El Olivar para mejorar las condiciones actuales del mobiliario e infraestructura, que garantice un centro de alto rendimiento moderno y adecuado para el desarrollo deportivo e intelectual para los deportistas. Por otro lado, para los objetivos específicos, se buscará plantear soluciones a las deficiencias de la distribución actual y el tamaño de los ambientes dentro del coliseo, que dificulta el uso adecuado para los entrenamientos diarios de los deportistas, las diversas actividades con el público en general y las labores de los trabajadores de la Federación Peruana de Vóley. Además, se propondrá mobiliario adecuado para cada área del coliseo y el tipo de piso adecuado, lo cual permitirá que se cumpla adecuadamente las funciones de cada espacio. Incluso, se propondrá realizar mejoras de espacio y distribución en las actuales oficinas de la Federación. También, se planteará la implementación de nuevos ambientes como: dormitorios, áreas de estudio, áreas de relajo, lavandería, comedor y cafetería. La teoría está conformada por la explicación acerca de definir voleibol, deportistas, teoría del diseño de interior y los detalles de cada espacio del coliseo de voleibol. A la vez la investigación se llevó a cabo en el coliseo El Olivar de Jesús María. / The general objective of the research is to develop a project to redesign El Olivar Coliseum to improve the current conditions of furniture and infrastructure, which guarantees a modern high performance center suitable for sports and intellectual development for athletes. On the other side, for the specific objectives, it will seek to propose solutions to the deficiencies of the current distribution and the size of the environments within the coliseum, which makes it difficult to use for the daily training of the athletes, the various activities with the public in general and the work of the workers of the Peruvian Volleyball Federation. In addition, appropriate furniture will be proposed for each area of the coliseum and the appropriate floor type, which will allow the functions of each space to be adequately fulfilled. Even, it will be proposed to make space and distribution improvements in the current offices of the Federation. Also, the implementation of new environments such as: bedrooms, study areas, relaxation areas, laundry, dining room and cafeteria will be considered. The theory is shaped by the explanation about defining volleyball, athletes, interior design theory and the details of each space of the volleyball coliseum. At the same time the investigation was carried out in El Olivar de Jesús María Coliseum. / Tesis
76

Naturaleza y función de los símbolos en el poemario Simbólicas de José María Eguren

Anchante Arias, Jim Alexander 21 February 2012 (has links)
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su particular universo poético. / Tesis
77

El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)

Romero, Hugo 11 December 2016 (has links)
El Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones / Tesis
78

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
79

Los inicios de la lucha contra la viruela en España. Técnica e ideología durante la transición de la inoculación a la vacuna (1750-1808)

Duro Torrijos, José Luis 19 December 2014 (has links)
No description available.
80

Escuela de gastronomía en Jesús María [el espacio público como articulador del espacio privado]

Herrera Crosby, Vanessa Natalie 26 October 2015 (has links)
En la actualidad se ha potenciado la cultura gastronómica peruana a nivel internacional y se encuentra en crecimiento constante. El proyecto arquitectónico presenta en la volumetría un gesto en particular, un volumen que descansa sobre unas esbeltas columnas que nacen en una plaza pública, la que se integra espacialmente con el gran Campo de Marte. Este volumen alberga la función del restaurante público. Esta importante plaza tiene el carácter y la misión de albergar ferias gastronómicas que sirvan para potenciar el uso de la escuela gastronómica generando así, intercambio cultural. / Tesis

Page generated in 0.0669 seconds