• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Expansión imperialista y su particularidad en la explotación alemana de las salitreras del Cantón el Toco 1880-1930

Capaldo, Adriana January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Investigando acerca del desarrollo en la industria salitrera, específicamente en el denominado Cantón el Toco, región de Antofagasta, pude comprobar la presencia de capitales alemanes en la zona. Éstos, representados en las oficinas de propiedad de H. B. Sloman, me incentivó a proponer una re-lectura del ciclo salitrero a la luz del concepto imperialismo, toda vez que dichos capitales se instalaron en la zona, las últimas décadas del siglo XIX y hasta 1930. La investigación apunta, por tanto, a demostrar la pertinencia de la aplicación del concepto imperialismo para el estudio de la explotación salitrera, habida cuenta de la presencia de capitales europeos en la explotación del nitrato como parte del proceso de transición al capitalismo en Chile.
2

Cultura visual de la explotación social. Huellas gráficas en las oficinas salitreras del norte de Chile: 1880-1930

Sanhueza Rojas, Susana January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta marzo 2020. / Durante el peak de exportación del salitre en Chile, entre 1880; con la apropiación de todos los yacimientos de caliche del norte tras la guerra del pacífico y 1930; debido a la aparición del salitre sintético durante la I Guerra Mundial, nuestro país creció considerablemente en materia económica y avanzó en su sistema político. El desarrollo de la industria en el norte abarcó numerables disciplinas, entre ellas la industria gráfica: Afiches comerciales, cajetillas de cigarros, productos de las pulperías y medios de pago, son algunos de las huellas de una iconografía que son analizadas en esta investigación. El análisis de estas piezas gráficas permite construir una parte de la historia del diseño chileno desde una mirada descentralizada contribuyendo al conocimiento de su dimensión histórico-social. A su vez nos entregan información de la cultura de la época mediante dos miradas, una económica y una histórica social, que se contraponen develando una representación simbólica dicotómica en su gráfica, puesto que por un lado las heráldicas y ornamentos con las que están graficadas representan a la elite de la época. Por otro lado, las numerosas matanzas y movimientos sociales, transforman representativamente estos elementos que embellecen las gráficas, en elementos de una cultura visual de explotación social. Una dicotomía que simboliza una lucha entre la burguesía y sus trabajadores. Así, finalmente la imagen del trabajador salitrero, es reconocida como icono de estos hechos, convirtiéndose en la figura de un héroe.
3

Escuela Santa María de Iquique : Relación periódica de la huelga

Avilés Ahumada, Magna María January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La historia del salitre de nuestro país ha estado marcada por continuas diferencias de opinión entre empleadores y obreros, diferencias que muchas veces terminaron en violentos enfrentamientos. Uno de estos, que se mantiene presente hasta el día de hoy en el inconsciente colectivo , es la huelga originada en la pampa salitrera a finales del año 1907, recordada como la huelga de los 18 peniques o como la masacre de la escuela Santa María. Cuesta entender como una huelga que se desarrolló de manera totalmente pacifica y que no contó con una organización previa o con el auspicio de algún partido político, terminara tan dramáticamente y mediante intervención militar. Aun ahora, después de 100 años de ocurridos los sucesos, no se ha establecido con claridad lo que realmente ocurrió aquella fatídica tarde del 21 de diciembre, mientras los huelguistas se mantenían alojados en la escuela Santa María. Dentro del pliego de peticiones de los obreros, lo que se pedía con mayor fervor, estaba referido a estabilizar el tipo de cambio con el que eran pagados sus salarios para así, apalear las malas condiciones de vida que se daban en la pampa. Los alimentos escaseaban y cada vez costaba mantener más a las familias. Los trabajadores así, luchaban por lo que ellos consideraban su legítimo derecho. Este trabajo pretende por tanto, entregar una narración de lo ocurrido sin ningún tipo de prejuicio, relatando lo acontecido de la manera más fiel posible a como sucedió en realidad. Para cumplir dicho objetivo, tendremos como principal base de información diversos periódicos y diarios de la zona norte del país, de Santiago y de Valparaíso, fuentes bibliográficas que circulaban en el país en la época en que sucedieron los hechos
4

Representaciones de la violencia en el mundo del salitre: alteridades e identidad pampina : Tarapacá (1900-1910)

Fernández Navas, Pamela January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Durante la primera década del 1900, Tarapacá constituirá un escenario caracterizado por las transiciones, debido —en gran medida— a la consolidación de los nuevos regímenes económicos y laborales, cuyas repercusiones sociales se observaron principalmente en la demografía y la movilidad ocupacional. En consecuencia, el gran movimiento migratorio hacia el Norte Grande, se confrontó con nuevas condiciones de vida y trabajo que generaron —a su vez— nuevas experiencias y conflictos en el elemento trabajador. En este escenario, el ejercicio de la violencia y la presencia de la otredad —en cuanto fenómenos socioculturales— no sólo estuvieron presentes, sino que tuvieron un rol significativo en la transición identitaria verificada en los sujetos populares de la pampa salitrera. Por lo tanto, la presente investigación busca establecer, la relación existente entre el proceso de configuración de la identidad pampina y la experiencia de la violencia y la otredad en el contexto del ciclo de expansión del salitre, situándose para ello en la perspectiva de los sujetos populares de la pampa que significaron su realidad. Es decir, entendiendo la identidad pampina desde su vertiente popular y vinculada al período de ascenso del obrerismo.

Page generated in 0.0699 seconds