• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 22
  • 21
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 79
  • 64
  • 64
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 51
  • 49
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Literatur in der Diktatur - Diktatur in der Literatur. Einfluss und Auswirkungen franquistischer Zensur auf das Werk von Ana María Matute

Rothenburg, Anja 09 February 2021 (has links)
Die vorliegende Arbeit liefert einen Beitrag zur Erforschung der institutionalisierten Zensur von literarischen Texten im Franquismus anhand der Untersuchung von Werken Ana María Matutes. Als repressives Instrument diente die Zensur der Kontrolle, dem Schutz vor ‚kritischen‘ Inhalten sowie der Propagierung, Durchsetzung und Konsolidierung des franquistischen Dogmas. Zensiert wurden ‚bedrohliche‘ Werke aufgrund ihres kommunikativen Gehalts, aber auch wegen der sie charakterisierenden materiellen Fixierung, konnte die ‚gefürchtete‘ Aussage ihre Wirkung doch an vielen Orten noch lange nach dem Moment ihrer Entstehung entfalten. Die originale unzensierte Textfassung vieler Werke ist deswegen für den Leser bis heute oft unzugänglich. Das gilt auch für das Œuvre Matutes, einer der bedeutendsten spanischen Autorinnen der zweiten Hälfte des 20. Jahrhunderts. Anhand der erhaltenen Zensurakten zu vier Romanen – „Los Abel“, „Luciérnagas“/„En esta tierra“, „Los hijos muertos“ und „La trampa“ – wird zunächst deren unterschiedliches ‚Schicksal‘ zwischen staatlicher Zensur und forcierter Selbstzensur rekonstruiert. Die daraus gewonnenen Erkenntnisse dienen als Ausgangsbasis für die literaturwissenschaftliche Analyse der individuellen Auswirkungen dieser Eingriffe auf inhaltlicher, struktureller, figürlicher und formal-stilistischer Ebene sowie zur Feststellung des Grads an ‚Co-Autorenschaft‘ der Zensoren, die die Texte im Hinblick auf ihre Konformität mit den etablierten moralischen, politischen und religiösen Normen rezipierten. Darüber hinaus werden Funktionsweise, Irrtümer und Grenzen der literarischen Kontrollinstanz anhand von vier weiteren Werken dargestellt, zu denen „Fiesta al Noroeste“, „Pequeño teatro“, „Los niños tontos“ und „Los soldados lloran de noche“ zählen. Auf diese Art und Weise kann ein umfassender Einblick in die Arbeits- und Funktionsweise der franquistischen Zensurbehörde innerhalb des machtstrukturellen Kontextes des Franco-Regimes gegeben werden. / This research paper contributes to the study of institutionalized censorship of literary texts under Francoism by examining the works of Ana María Matute. As a repressive instrument, censorship served to control, protect against 'critical' content and propagate, enforce and consolidate Francoist dogma. 'Threatening' works were censored because of their communicative content, but also because of the material fixation that characterized them, since the 'feared' statement could continue to have its effect long after the moment of its creation and in many places. The original uncensored text version of many works is therefore often inaccessible to readers even today. This also applies to the oeuvre of Matute, one of the most important Spanish authors of the second half of the 20th century. Using the surviving censorship files for four novels – “Los Abel”, “Luciérnagas”/“En esta tierra”, “Los hijos muertos” and “La trampa” - we first reconstruct their different 'fates' between state censorship and forced self-censorship. The insights gained from this serve as a starting point for the literary analysis of the individual effects of these interventions on the level of content, structure, characters and formal style, as well as for determining the degree of 'co-authorship' of the censors, who only received the texts with regard to their conformity with established moral, political and religious norms. In addition, the functioning, errors and limits of the literary control authority are presented on the basis of four other works, which include “Fiesta al Noroeste”, “Pequeño teatro”, “Los niños tontos” and “Los soldados lloran de noche”. In this way, a comprehensive insight can be given into the working and functioning of the censorship authority within the power structure context of the Franco regime.
62

"Para qué recorder": Preserving the Legacy of María Grever through Selected Vocal Compositions for Study and Performance

Canchola, Amy 05 1900 (has links)
María Grever (1885-1951) overcame racism and gender bias during a pivotal era in American music history to become the first commercially successful Mexican female composer and more specifically, a pioneer of popular music during the first half of the 20th century. Though named the "Madonna of song," her legacy is largely overshadowed by other compositional giants of the era, such as the Gershwin brothers, Cole Porter, and Irving Berlin. Grever's music is sophisticated, heartfelt, and worthy of attention. Her colorful, genuine music adds distinctiveness and variety to recital programs. Grever's songs offer a high level of musical integrity and socio-cultural value. Incorporating her compositions into a singer's vocal repertoire is an excellent way to broaden the scope of styles and languages while maintaining the highest standards of musical study. The following document considers the importance of performing and studying Grever's music by analyzing nine songs representing three compositional periods. I evaluated the songs considering pedagogical benefit, performance value, and significance to her overall oeuvre.
63

Análisis de las funciones del diálogo en Todas las sangres, de José María Arguedas

Gómez Gárate, Myriam Estefanía 04 December 2022 (has links)
En principio, se explicará por qué es importante estudiar la técnica en la obra de Arguedas, que es un aspecto descuidado en la literatura sobre este autor. Luego, se propondrá el concepto de red funcional del diálogo, un modelo de tres funciones (técnica, de caracterización, y polémica). La función técnica es aquella que responde a una necesidad práctica del texto, como proporcionar información específica. Por otra parte, la función de caracterización es aquella que ayuda a construir a los personajes. Finalmente, la función polémica es la que se ocupa de mostrar la conversación entre distintos puntos de vista (en este caso, con respecto a la opresión indígena y otros problemas sociales de la época); la dinámica que se crea es parecida a la de un debate. Con respecto a esta última función, Arguedas busca darle voz al indio mediante la creación del “lenguaje castellano especial”, símbolo de mestizaje y mezcla cultural. Finalmente, evaluaremos el impacto de estos hallazgos en una interpretación de la novela. A raíz de todos los conceptos revisados en este estudio del diálogo, verificaremos si es que se podría decir que hay algún tipo de propuesta en esta novela y cuál es la repercusión en su significado.
64

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad.
65

Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María Eguren

Guizado Yampi, Renato André 01 July 2016 (has links)
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción. Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos. 6 Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático: - Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua. - Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”. - Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización.
66

La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos

Sayes Zevallos, Erik Giancarlo 13 June 2013 (has links)
En Los ríos profundos se presenta una relación dinámica de los personajes con la marginalidad: no se constata únicamente su condición marginal sino cómo esta los afecta. Así, la reacción ante la marginalidad de los personajes y lo que esta les devuelve como cuestionamiento o reconocimiento de las motivaciones subyacentes a sus actos determina el curso narrativo de la novela, ya que, a partir de esta exposición a lo que verdaderamente entrañan sus actos, los personajes de la novela deciden mantener sus convicciones, reformularlas o profundizarlas y, en ese sentido, definen la manera de interrelacionarse con los otros. En otras palabras, la realidad sufriente de algunos personajes en esta novela convoca a asumir una responsabilidad ante esta –incluso por parte de quienes se encuentran instalados en esta realidad sufriente–; no obstante, algunos eligen mantenerse indiferentes frente a dicha realidad o incluso la agudizan. De acuerdo a la alternativa escogida, entonces, los personajes trazan sus trayectorias vitales, cuyo espectro de realización en la novela abre dos opciones, a saber ocultarse u ocultar a otros la necesidad de reivindicación socio-cultural de los instalados en una realidad de insignificancia o colocarse de parte de estos sujetos para asumir su condición marginal y el llamado a su liberación. Así, en Los ríos profundos la dimensión más profunda de cada personaje se conoce, primero, por el tipo de vínculos que establece con otros y, luego, por la clase de compromiso que asume con los marginales, grupo conformado fundamentalmente por sujetos andinos. Pero esta novela no solo pretende representar una exposición neutral de estas identidades, sino un espacio narrativo en el cual los sujetos marginales invitan a los otros a dedicar sus trayectorias vitales a eliminar la degradación y el sufrimiento.
67

Índice de progreso social del distrito de Villa María del Triunfo

Quesada Cárdenas, Alvaro Jorge, Ramos Mamani, Sheyla Pilar, Sánchez Valladolid, Carmen Madeleine, Sarmiento Ramírez, Ana Marisol 22 February 2020 (has links)
El Índice de Progreso social [IPS] es una medición que se realiza a nivel mundial y cuyo propósito es determinar el progreso social de una determinada población. Su análisis se realiza bajo un esquema holístico, debido a que comprende la medición de varios parámetros, los cuales se encuentran interrelacionados entre sí. El desarrollo del IPS comprende tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades, mediante las cuales se evalúa el progreso social de las personas (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). El objetivo de este trabajo de investigación fue calcular el IPS del distrito de Villa María del Triunfo [VMT], ubicado en la provincia de Lima. Con ello se buscó identificar las necesidades reales de la población, identificando aquellos indicadores que más afectan el progreso social del vecino, además se brindan las recomendaciones para mejorar su calidad de vida. El tipo de investigación desarrollado fue descriptivo, cuantitativo y no experimental. Se identificaron tres macrozonas en el distrito de Villa María del Triunfo. Asimismo, para obtener información primaria, se realizaron 472 encuestas a los jefes de hogar, también se consultó información secundaria de entidades estatales. Con esta información se validaron las tres dimensiones y se realizaron pruebas estadísticas a fin de obtener el IPS final del distrito y de cada macrozona. Se evidenció que el distrito de VMT presenta diversas carencias, frente a las cuales, las autoridades no han podido cubrir las necesidades básicas, ni brindar el bienestar necesario, ni oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población. Finalmente se concluyó que el IPS del distrito de VMT es bajo, llegando sólo a 48.77 puntos, para lo cual se plantearon recomendaciones que pueden ser implementadas por el gobierno local o por los diversos grupos de interés que se encuentran en el distrito de VMT. / The Social Progress Index [IPS] is a measurement that is carried out worldwide and whose purpose is to determine the social progress of a given population. Its analysis is performed under a holistic scheme, because it includes the measurement of several parameters, which are interrelated with each other. The development of the IPS comprises three dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Fundamentals of Wellbeing and (c) Opportunities, through which the social progress of people is evaluated (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). The objective of this research work was to calculate the IPS of the district of Villa María del Triunfo [VMT], located in the province of Lima. This sought to identify the real needs of the population, identifying those indicators that most affect the social progress of the neighbor, in addition to providing recommendations to improve their quality of life. The type of research developed was descriptive, quantitative and non-experimental. Three macro zones were identified in the Villa María del Triunfo district. Likewise, to obtain primary information, 472 surveys were conducted on the heads of household, secondary information from state entities was also consulted. With this information the three dimensions were validated, and statistical tests were carried out in order to obtain the final SPI of the district and of each macro zone. It was evidenced that the VMT district has several shortcomings, against which, the authorities have not been able to cover the basic needs, nor provide the necessary welfare, nor opportunities to improve the quality of life of the population. Finally, it was concluded that the SPI of the VMT district is low, reaching only 48.77 points, for which recommendations were made that can be implemented by the local government or by the various stakeholders that are in the VMT district.
68

Índice de progreso social del distrito de Jesús María

Barboza Benites, Anghelo Arturo, Barrientos Ginés, José Darío, Cueva Herold, Renzo Sebastián, Saavedra Carbajal, Carlos Alberto 07 June 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo medir el nivel de progreso social del distrito de Jesús María utilizando el Índice de Progreso Social como metodología propuesta por el Social Progress Imperative. Para ello, se considera la situación del distrito en un momento determinado y se analizan las tres dimensiones establecidas por el modelo: Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, y sus respectivos componentes. El tipo de investigación es de tipo cuantitativa y descriptiva, con un diseño transaccional no experimental, en donde la información de base, como método de recolección primaria de datos, fue obtenida a partir del desarrollo de encuestas a una muestra de la población del distrito por medio de un cuestionario proporcionado por CENTRUM PUCP Graduate Business School. El tamaño de muestra con el cual se obtuvieron los resultados del Índice de Progreso Social fue de 468 jefes de hogar, los cuales fueron entrevistados considerando las cinco zonas identificadas en el distrito para el presente estudio. Los resultados obtenidos en el distrito de Jesús María arrojaron un puntaje de 78.84, clasificándolo con un nivel de progreso social “Alto” para el año 2018. Se observa claramente que la dimensión de Necesidades Básicas Humanas alcanza los mayores valores de progreso social dentro del distrito, con un valor de 90.87, con una clasificación de progreso social de “Muy Alto”, evidenciando de esta manera que la población del distrito cubre satisfactoriamente sus necesidades humanas básicas. Además, la dimensión Fundamentos de Bienestar, alcanza un valor de 75.08, con una clasificación de progreso social “Alto”, lo que demuestra que la población tiene los elementos necesarios para aumentar y mantener su bienestar. Por último, la dimensión de Oportunidades alcanza un valor de 70.56, con una clasificación de progreso social “Medio Alto”, lo que demuestra que si bien existen oportunidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial, se presentan algunas limitaciones para alcanzar el mismo. Al ser la primera vez que este tipo de estudios se realiza en el distrito de Jesús María, la misma constituye una herramienta de análisis que permite identificar fortalezas y debilidades a efectos de que sean consideradas en la toma de decisiones y en el desarrollo de estrategias y objetivos de gestión para la municipalidad, empresas públicas y privadas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pobladores del distrito. / The objective of this research is to measure the level of social progress in the Jesús María district using the Social Progress Index as a methodology proposed by the Social Progress Imperative. For this, the situation of the district at a given moment is considered and the three dimensions established by the model are analyzed: Basic Human Needs, Foundations of Wellbeing and Opportunities, and their respective components. The type of research is quantitative and descriptive, with a non-experimental transactional design, where the basic information, as a method of primary data collection, was obtained from the development of surveys to a sample of the district's population with a questionnaire provided by CENTRUM PUCP Graduate Business School. The sample size with which the results of the Social Progress Index were obtained was 468 heads of household, who were interviewed considering the five zones identified in the district for the present research. The results obtained in the district of Jesus Maria yielded a score of 78.84, classifying it with a level of social progress "High" for the year 2018. It is clearly observed that the dimension of Human Basic Needs reaches the highest values of social progress within the district, with a value of 90.87, with a classification of social progress of "Very High", evidencing in this way that the population of the district satisfactorily covers their basic human needs. In addition, the Foundations of Wellbeing dimension reaches a value of 75.08, with a classification of "High" social progress, which shows that the population has the necessary elements to increase and maintain their well-being. Finally, the Opportuny dimension reaches a value of 70.56, with a classification of " Medium High", which shows that while there are opportunities for all people to achieve their full potential, there are some limitations to achieve it. This is the first time that this type of research has been carried out in the district of Jesús María, it is an analysis tool that allows identifying strengths and weaknesses in order to be considered in decision-making and in the development of strategies and management objectives for the municipality, public and private companies, with the aim of improving the quality of life and the well-being of the inhabitants of the district.
69

"Porque quiero casarme con un varón hermoso de la orilla del mar" Un análisis de lo grotesco femenino de María Josefa en La casa de Bernarda Alba

Lindgren, Lovisa January 2014 (has links)
This essay is an analysis of the character María Josefa in the play 'The House of Bernarda Alba' (1936) by Federico García Lorca. It is hypothesized that the character of María Josefa can be considered a distorting mirror of the femininity presented in the play, and that through María Josefa this femininity is both revealed and problematized. The analysis adopts theories from the field of the (female) grotesque, using terminology both from Mikhail Bakhtin and Mary Russo. Throughout the analysis it is demonstrated how the character of María Josefa challenges the boundaries and norms which are dictated by Bernarda to control the women of the house. These conventions are challenged by María Josefa with the use of her loud speech, her dressed up appearance, and in her physical resistance. In this manner María Josefa is creating and embodying an alternate feminine view that is uncovered through her consistent provocation and by making herself into "a spectacle", a transboundary behaviour that is well interpreted within the theories of carnival, the grotesque body, and the spectacle of the female grotesque.
70

Las relaciones del discurso pedagógico latinoamericano de fines del siglo XIX con el discurso pedagógico europeo : subalternidad y resistencia en la construcción del acto didáctico

Baeza Araya, Adrián January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / El propósito de este trabajo será estudiar las relaciones que a fines del siglo XIX se establecen entre el discurso pedagógico de dos intelectuales latinoamericanos, Eugenio María de Hostos y Valentín Letelier, con el discurso pedagógico de autores europeos clave en lo que toca a las concepciones del acto didáctico como a los rasgos que los diferencian según la dinámica de subalternidad y resistencia que los textos latinoamericanos construyen. La historicidad de la configuración del acto didáctico en el seno de esas relaciones constituirá el objeto de estudio de esta tesis. Este objeto se ha configurado identificándolo, por ejemplo, con la “enseñanza” a secas(o “instrucción”); más tarde, con el “lema”1 “enseñanza-aprendizaje”. Ciertas formulaciones recientes (Nervi 2007; Brousseau, 1986; Camilloni et al. 2008) proponen tríadas diversas para definir la configuración del objeto didáctico, introduciendo en el binomio anterior la presencia de un tercer término, entendido como contenido cultural, objeto, saber o simplemente contenido. En torno a estos elementos se fundamenta el objeto del discurso pedagógico y didáctico más aceptado hoy: enseñanza, aprendizaje y conocimiento.

Page generated in 0.1023 seconds