Spelling suggestions: "subject:"marginalidad"" "subject:"marginalidade""
31 |
Corresponsabilidad Estado – Sociedad Civil en el Ámbito de las Políticas Públicas de Infancia en Situación de Vulnerabilidad SocialAndrade Guzmán, Carlos Alejandro January 2009 (has links)
No description available.
|
32 |
Sobre la elite chilena y sus prácticas de cierre socialGiesen Flaskamp, Elisa January 2010 (has links)
No description available.
|
33 |
Estudio Exploratorio de la Percepción de la Sociedad Chilena sobre Exclusión Social de las Personas con DiscapacidadAndrade Andrade, Carolina Angélica January 2008 (has links)
No description available.
|
34 |
Reinserción Comunitaria. La Experiencia de un Ex ReclusoArellano Pinochet, Beatriz January 2009 (has links)
El presente trabajo pretende conocer la experiencia vivida por una persona que, tras haber cumplido una pena privativa de libertad, retorna a la comunidad, enfrentándose a complejos procesos de adaptación que influyen de manera significativa en las posibilidades de mantenerse en libertad o retornar a la cárcel. La primera de estas alternativas es la circunstancia que habitualmente se denomina reinserción social y que suele entenderse como la negación de la reincidencia delictual, que constituye la segunda opción; sin embargo, a la base de ambas posibilidades se encuentran procesos infinitamente más complejos, que es necesario conocer para, por ejemplo, ensayar nuevas formas de intervención. Si bien estos procesos de reinserción social se dan en el espacio comunitario y de manera posterior al egreso penitenciario, es indudable que ese desenlace se encuentra alimentado por la historia de estas personas, siendo el presente estudio un intento por acercarse a esa realidad en un caso de reinserción que podría definirse como exitoso. Para ello se ha utilizado la técnica de historia de vida, la que ha permitido rescatar el discurso del sujeto dando cuenta de la evolución histórica de sus redes sociales y la influencia que éstas han ejercido en su biografía, iluminando particularmente una comprensión de su etapa de reinserción social.
|
35 |
Inclusión Digital Comunitaria: ¿Una Experiencia que contribuye a la reducción de la Brecha Digital? Observaciones desde sus participantes Estudio de Caso: Colonias Digitales Aprender ChileLagos Gaete, Andrés January 2010 (has links)
Observaremos un Programa de Inclusión Digital Comunitaria orientado a adolescentes en condiciones de vulnerabilidad socio educativa, desde la óptica de sus participantes; se trata de las Colonias Digitales Aprender Chile, talleres de Tecnología y Comunidad ejecutados en cinco escuelas públicas de la comuna de Peñalolén, durante el segundo semestre del año en curso. La propuesta radica en investigar desde la Antropología Social Aplicada, las condiciones de disponibilidad y acceso de quienes asisten a los talleres, la significación que los participantes atribuyen a éstos y en determinar, finalmente, si este tipo iniciativas contribuye a la inclusión y la disminución de la brecha digital
|
36 |
Acompañamiento psicosocial con personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud Mental. Una mirada desde los gestores de CalleHerrera Spencer, Marcela January 2012 (has links)
No description available.
|
37 |
Problemáticas permanentes y emergentes de la pobreza urbana Discurso de los pobres urbanos, habitantes de barrios signados por la Modernización Urbana Reciente de Santiago, sobre los actuales problemas de la pobrezaFarías Caballero, Elías January 2010 (has links)
No description available.
|
38 |
Sociología y Protección Social / Aportes para la formulación de situaciones de inclusión y exclusión social y la formulación de políticas públicas en sociedades complejasMadariaga Espinoza, Aldo January 2008 (has links)
No description available.
|
39 |
La calle también se mueve. Análisis de tipologías de personas en situación de calleRojas Pedemonte, Juan Nicolás 15 February 2007 (has links)
Sociólogo / NO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis. / Ciertos sectores de la población latinoamericana que eran considerados “meramente” pobres, en las tres últimas décadas, han dejado ver el carácter multidimensional de su situación, principalmente, a la luz de su perfil renuente a las políticas públicas implementadas en la región. Se han visualizado dificultades de abordaje con estos grupos, relevándose la necesidad de incorporar un enfoque integral, que considere a los factores económicos como necesarios pero no suficientes, para la generación de estrategias de intervención efectivas. En efecto, hoy es de consenso que la pobreza se trataría de un fenómeno multidimensional que tendría estrecha relación con los fenómenos de exclusión social, como con aquellos relativos a la vulnerabilidad social. Si bien este incipiente enfoque multidimensional ha comenzado a ganar densidad teórica, el carácter dinámico e histórico de los procesos involucrados en estas problemáticas, otorga complejidad a su desarrollo operativo. De tal modo, contar con una respuesta precisa respecto a la intensidad de las relaciones entre las distintas dimensiones, sus interacciones y el peso específico que tiene cada una de éstas, se presenta como un desafío que amerita aproximaciones -por parte de la comunidad científica y las instituciones que trabajan con estas poblaciones- a los contextos socio históricos particulares, pues no existe una dinámica universal de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social.
Entre los grupos, por antonomasia, más renuentes a las políticas públicas se encuentran las personas en situación de calle. Ésta población -que se presenta prácticamente naturalizada en el imaginario social e invisibilizada como parte del paisaje urbano- no ha sido estudiada específicamente y, si bien es aludida tangencialmente en las ciencias sociales, no cuenta con marco un interpretativo que documente su aplicabilidad. Los esfuerzos analíticos existentes provienen de las mismas organizaciones que trabajan con esta población y no desde el mundo académico, tratándose de documentos poco sistemáticos y con débil sustento teórico. El escaso conocimiento que se tiene de las personas en situación de calle consiste, en estricto sentido, en consideraciones subjetivas e impresiones particulares que orientan el trabajo con ellas, de manera más intuitiva que técnica.
Si bien el Gobierno de Chile y la Red Calle realizaron en 2005 el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle y finalmente éste se publicó anexado a indagaciones cualitativas, la información arrojada consistió, principalmente, en datos descriptivos. Aunque estos datos resultaron valiosos y sentaron un precedente histórico de visibilización de estas personas, no indagaron profundamente en las relaciones existentes entre las distintas dimensiones de la situación de calle. Ciertamente, el objetivo de este catastro correspondía más bien a determinar la magnitud de esta población y relevó la necesidad de implementar la recientemente ejecutada política pública, no obstante, se desestimó estudiar aquellas características particulares posibles de redefinir la intervención pública y privada que se realiza hasta ahora.
La escasez de estudios científicos –principalmente estadísticos- sobre las personas en situación de calle es una constante mundial al igual que la presencia de éstas incluso en aquellas urbes del mundo desarrollado. Se trata de una problemática que en sus intentos de superación ha concentrado gran cantidad de esfuerzo humano, por sobre todo desde las modalidades de voluntariado social y desde el mundo religioso. Por su parte, el escaso involucramiento del mundo académico y de los gobiernos ha coartado históricamente la posibilidad de orientar estrategias de intervención efectivas con sustento científico e institucional y se ha incurrido reiteradamente en estrategias caritativas -de corte paternalista- que han fomentado la institucionalización y la dependencia de las personas en situación de calle.
Recordemos, por un lado, que al menos hasta el año 2006, con su incorporación al Sistema de Protección Social Chile Solidario, “el esfuerzo del aparato público no redundó en la implementación de una intervención específica para aquellas personas que se encontraban en situación de calle, quedando éstas invisibilizadas como parte de los amplios sectores de la población que se encontraban en situación de pobreza” (Mideplan, 2005: 25). Y por otro lado, recién en mayo de 2005 el mundo académico hizo propia, en modo específico, esta particular problemática social con la realización del primer seminario sobre personas en situación de calle en Chile. Ciertamente, éste seminario se constituye como un hito en que académicos de las ciencias sociales y de la sociología, reflexionaron sobre ésta problemática, pero en ese entonces -al igual que en la actualidad- la situación distaba bastante de un consistente desarrollo conceptual desde la ciencias sociales y de una acabada caracterización.
De tal manera las personas en situación de calle continúan siendo una población desconocida, en torno a la cual se levantan mitos, y explicaciones estigmatizantes. Y a pesar de la reciente consecución de “visibilidad oficial” (Egenau, López, Lowick, Ossa, 2004) por la implementación de la política pública en Chile y la publicación del Catastro (Mideplan, 2005), es posible mantener la pregunta acerca de quiénes son las personas en situación de calle.
Y en virtud del desconocimiento del modo en que las personas en situación de calle sobrellevan su vida en las adversas condiciones que les toca vivir, es pertinente proponer respuestas en esta dirección. De manera que el presente estudio se abocará a responder en qué consiste la situación de calle en relación a los recursos que disponen aquellas personas que la vivencian y cómo se configuran estos recursos en términos de los niveles de autosuficiencia de esta población.
|
40 |
Expósitos, vagos y prostitutas: plebe, ilustración y políticas de orden y control social en la Lima Borbónica (1750-1820)Chuhue Huamán, Richard January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características que configuraron la asistencia social en el siglo XVIII, analizando para ello el accionar del estado y la sociedad virreinal hacia los sectores más necesitados y marginales de la sociedad limeña: los niños huérfanos, las prostitutas y los vagos. / Tesis
|
Page generated in 0.0363 seconds