Spelling suggestions: "subject:"salud mentales.respecto sociales"" "subject:"salud retrospectos sociales""
1 |
Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, LimaCisneros Escalante, Syldia Solansh January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de "loco" y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen. / Tesis
|
2 |
Estudio de caso acerca de la incorporación de perspectiva de género en el tratamiento para personas con problemas derivados del consumo de alcohol u otras drogas en un centro de salud mental comunitariaLemus Hernández, Álvaro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades / El propósito de la presente investigación consistió en evaluar la incorporación de la perspectiva
de género en el dispositivo de tratamiento destinado al control de la demanda por alcohol y otras
drogas; financiado y supervisado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), instalado en el Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM), de
la comuna de Independencia.
Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- ilustrativo, que
buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora la perspectiva de género en el programa de tratamiento estudiado, en el marco de su contexto real. Para ello, se trabajó una metodología de
investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por documentos programáticos institucionales (documentos técnicos y fichas clínicas), y por entrevistas practicadas a los profesionales del centro de salud. De este modo fue posible caracterizar los conceptos acerca de perspectiva de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas identificables tanto en los documentos técnicos del programa ambulatorio de tratamiento, como en el discurso de los profesionales tratantes. Como resultado, fue posible concluir que el programa de tratamiento, el caso
estudiado, incorpora parcialmente perspectiva de género, resultando el discurso profesional la
dimensión del programa de tratamiento más enriquecida por conceptos de diversa calidad y
desarrollo. Además, se identificaron una serie de puntos críticos que obstaculizan la
implementación de la perspectiva y se proponen algunos cursos de acción para abordarlos.
Palabras clave: drogas, tratamiento, androcentrismo, género, salud mental.
|
3 |
Acompañamiento psicosocial con personas que se encuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud Mental. Una mirada desde los gestores de CalleHerrera Spencer, Marcela January 2012 (has links)
No description available.
|
4 |
Factores sociodemográficos determinantes de la depresión en mujeres de 15 a 49 años – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015Bautista López, Luis January 2019 (has links)
Determina los factores sociodemográficos que inducen a la depresión en la población de mujeres peruanas de 19 a 45 años. Utiliza la Encuesta Demográfica de Salud Familiar 2015 como base de datos. La investigación es cuantitativa de nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La selección y depuración de las variables fue en base a los objetivos, considerándose 13763 casos. A partir de ello, se determina la prevalencia de las mujeres con depresión 33.2 % (19.4 % leve, 7.1 % moderada, 3.8 % severa y 2.9 % muy severa). Por medio del modelo odds proporcionales se determino los factores sociodemográficos que inducen a la depresión: nivel de estudios de la pareja hasta nivel secundaria, nivel de riqueza pobre, tener dos o más parejas sexuales diagnóstico de diabetes o hipertensión, haber fumado en los últimos 12 meses, haber bebido alcohol alguna vez y haber sufrido violencia por parte de su pareja siendo esta la característica de mayor riesgo para sufrir depresión. / Tesis
|
5 |
Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco HerreraSánchez Guevara, Boris Alberto 19 April 2021 (has links)
El proyecto pretende entender el concepto de salud mental y su relación con la arquitectura
para poder proponer un nuevo espacio de bienestar mental, prevención para posibles
enfermedades mentales y de integración de los pacientes al espacio público de la ciudad.
De esta manera solucionar problemas psicosociales, como la discriminación o la violencia
en la sociedad relacionados a la falta de espacios públicos y de encuentro con la naturaleza.
Para lograr esto se estudia el hospital psiquiátrico Larco Herrera y proponiendo una manera
de abrir, vincular y restaurar este espacio olvidado.
¿Qué es la locura según la arquitectura?
Para entender la relación de la locura y la arquitectura hay que entender el significado
variante de la locura, y su relación con la sociedad.
En la antigüedad los locos se entendían entre inocentes, bufones, animales y bestias. Se
entendía en ellos el límite entre la animalidad y la humanidad. Para algunos tenían la
condición de una inocencia, por fuera de la maldad humana. Eran comunes en los poblados.
Los espacios que se relacionaba a ellos eran hospicios, que los trataban temporalmente de
manera ocupacional; enfocados en brindarles alimento e higiene.
En el siglo quince, ideas de acerca del disciplinamiento y la seguridad comenzaron a ser un
eje principal en la organización social. La locura se comenzó a entender como sin razón.
En la etapa de la Ilustración esta última idea se generalizo. Se implantaron distintos
aparatos de seguridad, el cual su fin era la prevención de lo prohibido o lo que ponga en
riesgo el orden social. Por lo que se encerraba en grandes complejos a los enfermos
mentales, ladrones, los huérfanos, etc.
En el modernismo, comenzó a aparecer distintas disciplinas como la medicina, la escuela y
la psiquiatría, que tenían como fin corregir. Se propuso el panóptico, espacio que funcionaba
como una gran máquina para sanar.
|
6 |
Análisis de los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima – Este en el Distrito de Lurigancho- Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017Ponte Mendoza, Elvira Elena, Encinas Arana, José Luis 19 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer los factores que
influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria
aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este (DIRIS
Lima Este) en el Distrito de Lurigancho - Chosica frente a los efectos del
“Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017, analizando las acciones
implementadas, la percepción de los principales actores y su participación, para
proponer medidas de mejora y su posible réplica en otras emergencias.
En ese marco, la investigación se propuso establecer en qué medidas las
acciones implementadas a través de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria
aplicadas por la DIRIS Lima Este, lograron atender los efectos en las personas,
familias y comunidades del “Fenómeno del Niño Costero”, conocer la percepción
de los actores sociales sobre las coordinaciones y alianzas para implementar
dicha estrategia y recoger las percepciones y opiniones sobre la participación de
los referentes familiares y comunales, en todas las intervenciones desarrolladas.
Para ello, se han recogido a través de entrevistas y testimonios, las opiniones y
percepciones de lideresas comunitarias, activistas humanitarios de iglesia,
psicólogas y psicólogos voluntarios y especialistas de salud mental comunitaria
en situaciones de emergencias y profesionales, que actuaron en el terreno y
formaron parte de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la
Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este en el Distrito de
Lurigancho – Chosica.
El análisis de las conclusiones y recomendaciones permite establecer que,
reconocidos los factores que hicieron posible implementar las acciones de Salud
Mental Comunitaria frente al “Fenómeno del Niño costero”, aun dentro de las
limitaciones en la preparación del personal y de los recursos para una
emergencia de alta intensidad, la ejecución de un modelo de respuesta desde
una perspectiva comunitaria, que partió del reconocimiento de las necesidades y
problemas de las familias y comunidades afectadas, fue el mejor camino para
brindar soporte emocional ante la emergencia del año 2017. / The purpose of this research is to know the factors that influenced the
implementation of the Community Mental Health Strategy applied by the
Directorate of Comprehensive Health Networks of Lima East (DIRIS Lima East)
in the District of Lurigancho - Chosica against the effects of the Childhood
Phenomenon during 2017, based on the analysis of the opinions and perceptions
of the main social actors and their participation in the implemented actions, to
identify improvement measures and their possible replication in other areas of
intervention.
For this, in the perspective of a qualitative investigation, the opinions and
perceptions of community leaders, humanitarian church activists, volunteers, and
psychologists specialized in community mental health in emergency situations,
professionals and non-specialized personnel who acted in the field and they were
part of the answer from DIRIS East Lima and other humanitarian organizations.
|
Page generated in 0.0682 seconds