Spelling suggestions: "subject:"matemáticasciencia"" "subject:"matemáticas.pdf""
1 |
Identificación de conocimientos didáctico matemático del profesor de secundaria sobre funciones lineales y cuadráticasMolina Tarazona, Lucy Smith 03 August 2021 (has links)
Es ampliamente reconocido el papel que tiene el docente en el proceso de instrucción
matemática. Ello ha llevado a la realización de diversos trabajos de investigación
donde se describen los distintos conocimientos que este debe considerar en su
enseñanza docente.
En este sentido, empleamos el modelo de conocimientos didáctico matemáticos
(CDM) del enfoque ontosemiótico (EOS) para identificar algunos de tales
conocimientos que permita al profesor de matemática potenciar su práctica docente.
En particular, los que se relacionan a las funciones lineales y cuadráticas.
Será fundamental construir previamente un significado institucional de referencia para
las funciones lineales y cuadráticas, puesto que a partir de ello caracterizaremos los
conocimientos necesarios que los profesores deberían tener al enseñar el tema
señalado.
Para ello, se consideran trabajos previos que identifiquen conocimientos didácticos
matemáticos para facetas específicas como la epistémica y ecológica. Estos se
complementan con un trabajo teórico de propuesta de conocimientos didácticos
matemáticos para las facetas cognitivas, afectiva, mediacional e interaccional y se
considerará una etapa experimental con maestros en ejercicio que permitirá validar o
enriquecer la propuesta.
Posteriormente, se presenta una propuesta final de los conocimientos didácticos
matemáticos del profesor de matemática al enseñar el tema señalado. De esta manera
se espera contribuir en el campo de la Educación Matemática, particularmente en
investigaciones que se enfocan en los conocimientos de profesores en formación. / The role of the teacher in the mathematics instruction process is widely recognized.
Because of this, various research works have been conducted, which describe the
different knowledge that the teacher must consider in their instruction.
Within this framework, we employ the Didactic- Mathematical Knowledge model (DMK
model) of the Onto- Semiotic Approach (OSA) to identify said knowledges. Especially,
those that corresponding to linear and quadratic functions. This will allow the
mathematics teacher to enhance their teaching.
It is essential to previously plan an institutional meaning of reference for linear and
quadratic functions because from this, we can identify the necessary knowledges that
teachers must have when teaching the indicated topic.
Thus, previous research that identifies didactic- mathematical knowledge for specific
facets such as epistemic and ecological facets considered. This is complemented with
a theoretical proposal of didactic- mathematical knowledge for the cognitive, affective,
mediational and interactional facets. In addition, an experimental part with practicing
teachers will be considered, which will allow to validate or enrich the proposal.
Subsequently, a final proposal of the Didactic- Mathematical Knowledge of the
mathematics teacher is presented when teaching the indicated topic. In this way it is
tried to contribute to the field of Mathematics Education. Particularly, in research
focused on the knowledge of teachers in training.
|
2 |
El saber a enseñar de la proporcionalidad vista en una colección de cuadernos de trabajo de primariaMenacho Taipe, Richard 03 March 2022 (has links)
Este trabajo de investigación tiene por objetivo construir una organización
praxeológica de la proporcionalidad a partir de un estudio epistemológico y ecológico,
para así determinar, describir y caracterizar la presencia de la proporcionalidad en el
nivel primario. Este objetivo parte de la cuestión: ¿Cuál es la organización matemática
de la proporcionalidad, en los cuadernos de trabajo oficiales de matemática del nivel
de primaria? Para dar respuesta a esta pregunta, desarrollamos una investigación
cualitativa con enfoque bibliográfico tomando como referencia teórico y metodológico
la Teoría Antropológica de lo Didáctico, el cual emplea como unidad de análisis las
praxeologías. Iniciamos revisando los documentos curriculares oficiales e
identificamos la presencia de nuestro objeto de estudio desde tercero de primaria en
la competencia referido a resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Luego con los aspectos teóricos que nos proporciona el marco se analizaron los
cuadernos de trabajo y se identificaron 3 tipos de tareas, 13 tareas, 13 técnicas y
discursos tecnológicos que justifican nuestra Organización Matemática. Se privilegia
el tipo de tarea hallar el valor desconocido en una situación de proporcionalidad, las
tareas se presentan bajo el supuesto de ser proporcionales y se asume que se conoce
el concepto de magnitud. Además en la mayoría de las tareas es explícito el uso de la
tabla de proporcionalidad como ostensivo y en estas pequeñas flechas o líneas que
sugieren el tratamiento de la técnica desde una perspectiva de las relaciones internas
o externas. A su vez, estás relaciones ha permitido describir dos conceptos implícitos
de la proporcionalidad.
Finalmente, el identificar las praxeologías en los cuatro cuadernos de trabajo
analizado, ha permitido tener mayor amplitud para concluir que el desarrollo
secuencial de las tareas debe presentar un vínculo entre sus respectivas técnicas. Al
respecto, al culminar la investigación se propone Una organización Matemática
relacionado a una secuencia sobre la presentación tareas para nuestro objeto de
estudio en el nivel de primaria. / This research work aims to build a praxeological organization of proportionality from
an epistemological and ecological study, in order to determine, describe and
characterize the presence of proportionality at the primary level. This objective starts
from the question: What is the mathematical organization of the unit, which contains
the theme of proportionality, in the official mathematics workbooks at the elementary
level? To answer this question, we developed a qualitative research with a
bibliographic approach, taking as a theoretical and methodological reference the
Anthropological Theory of the Didactic, which uses praxeologies as the unit of analysis.
We began by reviewing the official curricular documents and we identified the presence
of our object of study from the third year of primary school in the competence related
to solving problems of regularity, equivalence and change. Then, with the theoretical
aspects provided by the framework, the workbooks were analyzed and 3 types of tasks,
13 tasks, 13 techniques and technological discourses that justify our Mathematical
Organization were identified. The type of task related to Finding the unknown term in
a situation of proportionality is privileged, the tasks are presented under the
assumption of being proportional and it is assumed that the concept of magnitude is
known. Furthermore, in most of the tasks the use of the proportionality table as
ostensive is explicit and in these small arrows or lines that suggest the treatment of the
technique from a perspective of internal or external relationships. In turn, these
relationships have allowed us to describe two implicit concepts of proportionality.
Finally, identifying the praxeologies in the four analyzed workbooks has allowed us to
have a greater scope to conclude that the sequential development of the tasks must
present a link between their respective techniques. In this regard, at the end of the
research, a mathematical organization related to a sequence on the presentation of
tasks is proposed for our object of study at the primary level.
|
3 |
Análisis y valoración de un proceso de instrucción de la función afín por un profesor de secundariaCaldas Leiva, Nyll Walter 11 August 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar y valorar el proceso de instrucción de una clase dado por un profesor de matemática con estudiantes de segundo grado de secundaria cuando se imparte el objeto matemático función afín. Para tal propósito, nos fundamentamos en las herramientas del Enfoque Ontosemiotico de la Instrucción Matemática (EOS) las cuales presenta a las configuración epistémica y componentes e indicadores de los criterios de idoneidad didáctica (epistémica, cognitiva, mediacional, afectiva, interaccional, ecológica). Como la investigación es cualitativa, tomaremos el
método de estudio de caso debido a que este método permite comprender, describir y analizar la actividad llevada a cabo por el profesor de secundaria. Para llevar a cabo esta investigación nos propusimos tres objetivos específicos. Primero se realizará un significado de referencia de referencia de la función afín utilizando los sistemas de prácticas y configuración epistémica que propone el EOS. Posteriormente se construirá indicadores específicos de idoneidad epistémica. Finalmente, valorar el proceso de instrucción dado por el profesor de matemática.
En base a los resultados, se observa que dicho proceso tiene una mayor idoneidad en la parte afectiva. Por otro lado, considerando los indicadores del aspecto epistémico y cognitivo se evidencia algunos errores y ambigüedades. En el aspecto ecológico el proceso se rige en base a los lineamientos curriculares
|
4 |
Orquestación instrumental: una propuesta didáctica sobre el costo marginal para estudiantes de administraciónViza Fernández, Juan Rodolfo 03 August 2021 (has links)
La presente tesis es una investigación de carácter cualitativo y tiene su concepción en
nuestra preocupación por el aprendizaje de la derivada en estudiantes de nivel superior,
que, de acuerdo con investigaciones realizadas por la comunidad científica en Enseñanza
de las Matemáticas, se centra sobre todo en las reglas de derivación, dejando de lado
demás interpretaciones de la derivada, como la geométrica o como la de razón de cambio.
Este hecho no es ajeno a estudiantes de nivel superior de carreras de administración, más
precisamente en su aprendizaje sobre el costo marginal, en el que la concepción basada
en las reglas de derivación no permite interpretar sus resultados, lo que representa un
problema importante, pues el costo marginal permite una mejor toma de decisiones en los
administradores.
Por otro lado, la coyuntura actual por la COVID-19 obliga a brindar clases a distancia, lo
que, si bien es cierto que representa dificultades, también puede verse como una
oportunidad de explorar herramientas tecnológicas desarrolladas para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes.
Es en este contexto que la presente tesis se desarrolla con el objetivo de plantear una
propuesta didáctica para la gestión de una clase virtual sobre el costo marginal para
estudiantes de carreras de administración. Para esto, se consideran nociones teóricas de
la Aproximación Instrumental y sobre todo de la Orquestación Instrumental, las cuales nos
permiten establecer una propuesta didáctica sobre el costo marginal para estudiantes de
administración.
Especialmente en lo que respecta a la Orquestación Instrumental, en la presente
investigación se proponen dos tipos de orquestación en los que se analizan dos fases de
las tres que esta tiene, ya que nuestra investigación por ser propuesta didáctica, y en el
actual contexto de pandemia no podrá ser experimentada. / This thesis is a qualitative research and has its conception in our concern for the learning
of the derivative in higher-level students that, according to research carried out by the
scientific community in Mathematics Teaching, focuses mainly on the derivation rules,
leaving aside other interpretations of the derivative such as the geometric one or as the
rate of change. This fact is not alien to upper-level administration students, more precisely
in their learning about marginal analysis in which the conception based on the derivative
rules does not allow the interpretation of its results, which represents an important problem
since analysis marginal allows decision-making in administrators.
On the other hand, the current situation due to COVID-19 forces the provision of distance
classes which, although it is true it represents difficulties, can also be seen as an
opportunity to explore technological tools developed to support student learning.
It is in this context that the present thesis is developed with the objective of proposing a
didactic proposal for the management of a virtual class on marginal cost for administration
students. For this, theoretical notions of Instrumental Approach and Instrumental
Orchestration are considered, which allow us to establish a didactic proposal on marginal
cost for management students.
Especially concerning to Instrumental Orchestration, two types of orchestration are
proposed in this research, in two phases of the three that it has, since our research, being
a didactic proposal, and in the current context of pandemic, cannot be experimented.
|
5 |
Praxeologías sobre la integral definida en la formación de un ingeniero químicoGonzales Caicedo, Walter Orlando 16 October 2020 (has links)
En esta investigación, se busca analizar el papel que cumple la Integral Definida en la
formación de estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, en la que se identifican praxeologías en las que interviene la Integral Definida y que
se desarrollan en la disciplina matemática y en la disciplina intermediaria con la profesión,
estableciendo conexiones y diferencias entre las praxeologías identificadas en las diversas
organizaciones analizadas.
Para ello, se analizan textos de los cursos de matemáticas y de la especialidad, teniendo en
cuenta elementos teóricos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico que permiten describir
una organización matemática, en la que se identifican tipos de tareas, técnicas, tecnologías y
teorías que sustentan los procedimientos llevados a cabo, donde el uso de la Integral Definida
tiene representaciones diferentes y sus significados son desde el margen de la disciplina
intermediaria con la profesión.
Para la consecución de nuestro objetivo, se procedió, como primera etapa, identificar y
realizar un análisis de los textos de matemáticas, lo que nos permitió ver el significado global
de la Integral Definida a través de un estudio epistemológico para identificar el modelo
praxeológico de la Integral Definida en la institución de enseñanza de la matemática.
La segunda etapa, sirvió para identificar y realizar el análisis de los textos de las disciplinas
intermediarias con la profesión, en la que se consultó a expertos con la finalidad de recoger
información sobre los usos de la Integral Definida en su campo de acción, lo que nos
posibilitó poner de manifiesto los significados, interpretaciones y argumentaciones realizadas
v
desde su propia institución de enseñanza de disciplinas intermediarias y así identificar el
modelo praxeológico de los usos de la Integral Definida.
La investigación muestra cómo estos modelos praxeológicos identificados sustentan el
ámbito de la actividad matemática que está en juego, de tal manera que se identifica las
matemáticas a enseñar, específicamente aquellos temas en donde se debe poner mayor
énfasis, ya que son fundamentales e importantes para los estudiantes de Ingeniería Química
en su formación profesional. Asimismo, falta considerar los tipos de tareas específicos donde
los estudiantes encuentren una conexión directa con los cursos de las disciplinas
intermediarias, para que consideren y valoren la utilidad de la Integral Definida para resolver
los tipos de tareas que se presentan en su entorno profesional, viendo de esta manera por qué
y para qué estudian la Integral Definida. / In this investigation, we seek to analyze the role of the integral definition in the training of
students of Chemical Engineering of the National University Pedro Ruiz Gallo, in which
praxeologies are identified in which the integral definition intervenes and which is considered
in the discipline Mathematics and intermediary discipline with the profession, establishing
connections and differences between the praxeologies identified in the various organizations
analyzed.
To do this, analyze the texts of the mathematics and specialty courses, taking into account
the theoretical elements of the Anthropological Theory of the Didactic that a mathematical
organization can specify, in which the types of tasks, techniques, technologies and theories
that support the procedures carried out, where the use of the integral definition has different
representations and their meanings from the margin of the intermediary discipline with the
profession.
To achieve our goal, the procedure, as a first stage, identify and perform an analysis of the
mathematics texts, which identifies us to see the global meaning of the Defined Integral
through an epistemological study to identify the praxeological model of the Defined integral
in the institution of mathematics teaching.
The second stage, served to identify and perform the analysis of the texts of the intermediary
disciplines with the profession, in which experts will be consulted with the determination to
gather information on the uses of the Defined Integral in their field of action, which It allowed
us to highlight the meanings, interpretations and arguments made from its own institution of
vii
teaching intermediate disciplines and thus identify the praxeological model of the uses of the
Defined Integral.
The research shows how these identified praxeological models support the scope of the
mathematical activity that is at stake, in such a way that the mathematics to be taught is
identified, specific topics where greater emphasis should be placed, since they are
fundamental and important for students of Chemical Engineering in their professional
training. In the same way, it is necessary to consider the types of specific tasks where the
students find a direct connection with the courses of the intermediary disciplines, so that they
consider and value the utility of the integral definition to solve the types of tasks that are in
their professional environment, seeing in this way why and why they study the Definite
Integral.
|
Page generated in 0.0622 seconds