• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Causación mental y explicación psicológica en el debate contemporáneo sobre el materialismo no reduccionista

Fernández Acevedo, Gustavo January 2003 (has links) (PDF)
Esta tesis aborda algunos de los aspectos centrales de uno de los problemas más importantes que han surgido en el ámbito de la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología en los últimos años: el problema de la exclusión causal/explicativa de los sucesos mentales. Como muchos otros problemas filosóficos, el marco general del problema de la causación mental, esto es, el debate sobre la relación mente-cerebro, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. De un problema puramente filosófico, abordado desde la antigüedad con las características herramientas de esta disciplina, se ha transformado en un problema filosófico-científico. Los avances logrados en el conocimiento del cerebro y de los procesos mentales, como así también en las técnicas utilizadas para estudiarlos, generaron en algunos autores la confianza en que el avance de la ciencia permitiría resolver lo que hasta ese momento la filosofía no había logrado. Este punto de vista se ve en ocasiones expresado en el rechazo a la reflexión filosófica sobre la causación mental, y en el intento de delegar en la ciencia, particularmente en la ciencia cognitiva, la tarea de resolver el problema. Esta confianza, si bien razonablemente fundada, parece excesiva. Los aspectos filosóficos del problema no parecen poder ser abordados a través de metodologías empíricas; sencillamente, están más allá de cualquier evidencia disponible. Este comentario, lejos de sugerir preferencias por una filosofía autosuficiente, tiene la función de señalar lo que, a nuestro juicio, debe ser una relación de complementariedad y no de competencia entre ciencia y filosofía. La reflexión filosófica actual sobre lo mental no puede realizarse con independencia de los resultados de la investigación fáctica, pero sostener esto no implica afirmar que tal reflexión deba subordinarse completamente a la ciencia y limitarse a un rol auxiliar de sistematización u organización de los resultados logrados en esa investigación.
2

Contribuciones de Marx a la superación del dualismo sujeto-objeto

Ayala Bosch, Loreto January 2007 (has links)
El fracaso de los intentos socialistas del siglo XX ha sido una excelente excusa para tirar el marxismo por la borda. Dos enormes falacias sostienen esta arbitrariedad: la primera es que los llamados “socialismos reales” son el reflejo exacto de la teoría marxista; la segunda, que habiendo fracasado los socialismos reales se puede concluir, casi de manera lógicamente necesaria, que el marxismo no tiene nada que aportar. “Dicen sus críticos hoy, el marxismo yace sin vida bajo los escombros del Muro de Berlín. La máxima concesión que se le puede hacer en nombre de la historia de la filosofía, es a su derecho a descansar en paz en el museo de las doctrinas políticas”. Muchos filósofos con respecto a esto nada alegan: les parece una victoria filosófica el que una teoría tan mundana, tan ligada a las cosas de este mundo no-filosófico, sea olvidada de una vez para siempre, dejando de arrastrar a la filosofía hacia la tierra y permitiéndole elevarse hacia el cielo donde habita lo divino. Las consecuencias de esto son nefastas incluso desde un plano netamente filosófico: nadie hoy lee a Marx, al materialismo dialéctico, a sus críticas a Hegel y a la filosofía clásica alemana, a su análisis del hombre y la sociedad. En los estudiantes los prejuicios ya son comunes: no hemos de leer a Marx –dicen- porque eso es política y no filosofía.

Page generated in 0.0883 seconds