Spelling suggestions: "subject:"maternidade.a"" "subject:"maternidade.nessa""
1 |
Maternidad y feminismo cuerpo e imagen en el Perú globalizado en el colectivo Alfombra RojaRoman Otaíza, Andrea Lorena 14 December 2021 (has links)
La presente investigación abordó desde el enfoque de género, el feminismo y la maternidad en el colectivo Alfombra Roja de Lima. Todo aquello con la finalidad de comprender, desde una perspectiva teórica lacaniana y de las teóricas de la diferencia, las nuevas formas de sujeción de lo femenino. Es decir, dar cuenta de si han existido desplazamientos de la posición subjetiva por medio del arte, entendiendo esta última, como la posibilidad de simbolización en la histeria rígida.
En base a una metodología cualitativa exploratoria-descriptiva, y a través de la teoría fundamentada se buscó analizar mediante tres ejes analíticos los posibles desplazamientos en la configuración del sí mismo de las mujeres del colectivo Alfombra Roja: el primero, corresponde a la posibilidad que les brinda el colectivo y la performace de transitar de ser lo otro (Autre) al ser sujeto; el segundo eje aborda las acciones de arte y cómo el encuentro con otras compañeras feministas permiten generar un lazo social que las configura en su sí mismo y; finalmente, aproximarnos a la maternidad como pregunta central que abre una conversación profunda acerca de las nuevas formas de sujeción de la posición femenina.
Los resultados concluyen que la maternidad es más que la diada madre hijo; una experiencia más allá de la biología. Además las performances realizadas por el colectivo ponen en juego al cuerpo y la construcción del sí mismo, por lo tanto Alfombra Roja se constituye en un síntoma social que abre la discusión para intentar ver nuevos caminos posibles al universo femenino. La maternidad como una nueva forma de sujeción y el arte como una forma posible de resistencia y lucha.
|
2 |
Sin horario ni salario: La construcción de la identidad de las mujeres socias de una olla común en Lima a partir del trabajo de cuidado realizado desde la infanciaCuadra Lazarte, Maria Paz 09 August 2023 (has links)
La presente investigación parte de la preocupación por conocer la identidad
de quienes integran y gestionan las ollas comunes surgidas Lima a raíz de la crisis
sanitaria del COVID-19, a menudo, sin una remuneración y con escaso apoyo
institucional en contextos sumamente adversos. Se busca analizar la influencia del
trabajo de cuidados sobre la construcción de la identidad de las mujeres socias de la
olla común Niños Guerreros de Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), el proceso
de formación de un habitus de cuidado desde los primeros años de vida y los costos
que este rol ha tenido para ellas.
A partir del análisis del curso de vida de catorce mujeres socias de la olla
común, recogido mediante entrevistas semiestructuradas, se encuentra que i) sus
identidades son múltiples, se yuxtaponen y albergan una serie de contradicciones, ii)
la carga de cuidado que asumen desde la infancia tiene un impacto profundo en sus
trayectorias educativas, laborales y familiares, y marca el proceso de construcción
de su identidad, iii) como mujeres racializadas y en situación de pobreza, se ven
obligadas a adaptarse a los modelos identitarios dominantes y legítimos con el fin de
mejorar sus oportunidades y las de sus familias, reproduciendo relaciones de
dominación. / This research seeks to understand the identity of those who integrate and
manage the soup kitchens that emerged in Lima as a result of the COVID-19 health
crisis, often without remuneration and with little institutional support in extremely
adverse contexts. It will seek to analyze the influence of care work on the
construction of the identity of the women of the soup kitchen Niños Guerreros de
Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), the process of formation of a care habitus
from the first years of life and the costs that this role implies for them.
Based on the analysis of the life course of fourteen women from the common
kitchen, collected through semi-structured interviews, it is found that i) their identities
are multiple, juxtaposed and imply a series of contradictions, ii) the burden of care
they assume from childhood has a profound impact on their educational, work and
family trajectories, and affects the process of building their identity, iii) as racialized
women in a poverty situation, they are forced to adapt to the dominant and legitimate
identity models in order to improve their families’ opportunities, reproducing
domination relationships.
|
Page generated in 0.037 seconds