• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 20
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Compensación económica : análisis doctrinal y jurisprudencial : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Fredes Brickell, Felipe Ignacio, González Maulén, María Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto del Departamento de Derecho Privado surge por la necesidad de poner al día esta herramienta inmensamente útil. En efecto, la última edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias fue realizada en el año 1994. El objetivo de este trabajo es, entonces, la actualización de la jurisprudencia contenida en las sentencias relevantes de los tribunales de justicia, especialmente los superiores, pronunciadas entre 1995 y 2008, así como del Tribunal Constitucional y los dictámenes de la Contraloría General de la República. A estos efectos, se celebró un Acuerdo Marco con la Editorial Jurídica de Chile para que el Departamento de Derecho Privado pudiera realizar esta labor dentro de un plazo acordado
22

Acuerdo de Unión Civil : ¿punto de partida o regulación suficiente?

Azúa Flores, Ivana January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Chile es un país en el que las uniones no matrimoniales (o de hecho), han estado presentes y han generado debate. Para responder a esta situación, se elaboró el AUC en la ley N° 20.830. El 21 de octubre del año 2015, entró en vigencia una regulación que produce distintos efectos en la vida tanto jurídica como social, y por ello, es de vital trascendencia. A través de ella, se regulan las relaciones entre personas de igual o diverso sexo, que no han contraído el vínculo matrimonial y que comparten una vida en común. El presente trabajo busca realizar un análisis crítico de la actual legislación que reglamenta las uniones civiles, para finalmente intentar determinar si estamos frente a una regulación suficiente o, por el contrario, sólo el punto de partida a mejoras legislativas o definitivamente un matrimonio igualitario. Para ello, se esclarecerá el concepto del Acuerdo de Unión Civil, para no sólo caracterizarla, sino que compararla con el vínculo matrimonial, relacionarla con otras instituciones y plantear las eventuales críticas que existen en cuanto a sus aspectos más relevantes. Al mismo tiempo, se hará un breve análisis de los procesos históricos y legislativos que llevaron a la entrada en vigencia de la ley N° 20. 830, haciendo posteriormente, un paralelo respecto a la forma en que han sido tratadas las uniones entre parejas de igual o distinto sexo en la legislación comparada para posteriormente elaborar críticas referidas al actual Acuerdo, incorporando de manera breve jurisprudencia que sustente dichas falencias, finalmente enunciando algunas mejoras de las que el AUC podría ser objeto.
23

Juicios de nulidad, separación y divorcio en el proyecto de ley de matrimonio civil

Martínez Albornoz, María Paz January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los objetivos que con mi memoria de prueba me propongo son el estudiar y analizar en que consiste el Proyecto de Ley de Matrimonio Civil, en lo relativo a los procedimientos de nulidad de matrimonio, separación legal de los cónyuges y divorcio. Además estudiaré y analizaré las indicaciones que se han realizado al Proyecto de Ley de Matrimonio Civil. La primera de ellas es la que realizó el Ejecutivo, analizaré en que consiste esta indicación, estudiando los Procedimientos de nulidad de matrimonio, separación legal de los cónyuges y divorcio. La segunda indicación al Proyecto de Ley de Matrimonio Civil la realizaron los Honorables Senadores Sergio Diez y Andrés Chadwick, estudiaré los procedimientos de nulidad de matrimonio y de separación legal de los cónyuges. Esta indicación no admite el divorcio, por lo cual no estudiaré tal procedimiento. La tercera indicación al Proyecto de Ley de Matrimonio Civil la realizaron los Honorables Senadores Juan Hamilton y Andrés Zaldívar. Admiten el divorcio vincular, pero restringiéndolo a casos excepcionales vinculadas a conductas graves, asumidas por uno de los cónyuges en perjuicio del otro cónyuge y o de los hijos; rechazando el divorcio vincular por voluntad unilateral de uno de los cónyuges. Proponen como causal de divorcio la existencia de un grupo familiar estable con a lo menos un hijo, surgido fuera del matrimonio, y reconocido judicialmente, lo que habilitaría para casarse entre ellos, a los progenitores de ese grupo familiar.
24

Análisis jurisprudencial de los criterios para determinar la compensación económica

Nussbaum Singer, Haya Ester January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo corresponde a una investigación jurisprudencial sobre las sentencias dictadas por la Corte Suprema en el período comprendido entre el 1 de enero de 2006 al 30 de junio de 2009, respecto de la aplicación del inciso 1° del artículo 62 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Tiene como objetivo encontrar una voz unificadora y uniformadora de la aplicación de la norma a cada caso o modelo de relación, es decir, una correlación sistematizada entre los tipos de casos y la resolución emitida por la Corte Suprema. Para cumplir este objetivo se establecieron tres etapas metodológicas: la primera consiste en la búsqueda de las sentencias a analizar; la segunda corresponde a la elaboración de fichas de las sentencias escogidas, las cuales se analizaron con la finalidad de establecer qué criterios -tipificados y no tipificados por el Artículo 62 de la Ley en estudio- influyeron en la decisión del Tribunal; y la tercera, corresponde a la sistematización de la información y elaboración de conclusiones generales, etapa que constituye el documento de tesis propiamente tal. Habiendo utilizado la metodología descrita, se establecieron una serie de observaciones y conclusiones respecto de la conducta del Tribunal en el estudio de cada elemento. Sin embargo, se logró establecer solo parcialmente una estructura sistematizada de situaciones de hecho y su respectiva resolución.
25

La Iglesia y la Ley de Matrimonio Civil

Bettini Silva, Karina, Ibarra Gutiérrez, Estrella January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de nuestro país, la Iglesia Católica ha tenido una gran influencia en la política y en la sociedad chilena. Tanto que recién con la Constitución Política de 1925 se separa la Iglesia del Estado. Uno de sus principales roles ha sido salir en defensa de la familia y el matrimonio, que es considerado un sacramento indisoluble. Por esto, cada vez que se presentó algún proyecto de ley que estableciera el divorcio como forma de disolución del vínculo matrimonial la Iglesia se opuso tenazmente. A pesar de ello, se aprobó en el Congreso la Nueva Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, que entró en vigencia el 18 noviembre del mismo año. Esto fue producto de una larga historia de discusiones doctrinarias y legislativas, en las cuales la Iglesia Católica estuvo siempre presente. Por esto, en la nueva legislación matrimonial como una forma de atenuar el impacto que produjo en la Iglesia la incorporación del divorcio, se dio valor legal al matrimonio religioso, aunque no sólo al católico, es necesario recordar que la mayoría de la población chilena profesa este credo. Esto más que un avance nos pareció un retroceso porque la antigua Ley de Matrimonio Civil tuvo como uno de sus objetivos restarle influencia a la Iglesia en la sociedad chilena. La influencia se pude notar también, con la introducción de una nueva causal de nulidad de matrimonio, en el artículo 5: No podrán contraer matrimonio Nº4: “Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio”. Esta causal se extrajo del Código de Derecho Canónico, canon 1095 Nº2, es la misma causal sólo cambian algunas palabras. Por todo lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo pretendemos conocer y comprender hasta dónde ha llegado la influencia de la Iglesia Católica en la legislación matrimonial chilena. Para esto nos hemos propuesto: - Conocer algunos conceptos de familia y matrimonio. - Investigar la historia del establecimiento de la antigua como de la nueva Ley de Matrimonio Civil. - Analizar el valor del matrimonio religioso en materia civil. Para esto veremos los requisitos exigidos por la ley para el matrimonio civil y religioso. - Conocer como está tratada la nulidad de matrimonio en la nueva legislación. Por lo que veremos cuales son las causales, efectos y titularidad de la misma. También nos hemos propuesto comprender en qué consiste la nueva causal de nulidad de matrimonio, establecida en el artículo 5 Nº4 de la Nueva Ley, extraída del canon 1095 Nº 2 del Código de Derecho Canónico. Para esto, recurriremos a sentencias de nulidad de matrimonio religioso basadas en éste.
26

Discriminación de género al interior de los regímenes patrimoniales del matriminio : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Pérez Flores, Patricia Elena, Silhi Chahin, Nadia Isabel, Solar Macuada, Gabriela Andrea January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, llevado a cabo durante el año 2009 a través de la realización de los talleres de memoria llamados Talleres Actualización Repertorio del Código Civil: Derecho de Familia, el primero realizado en el semestre otoño y el segundo durante el semestre primavera de dicho año, a cargo de los profesores Mauricio Tapia R., María Agnes Salah y María Paz Gatica. En lo puntual nuestra memoria centra su atención en lo referente a los regimenes patrimoniales del matrimonio, buscándose a través del trabajo de recopilación y fichajes realizados durante la duración del taller de memoria, entender e identificar la forma en que los tribunales superiores de justicia tratan los conflictos que suscitan en torno a dichos regimenes. Para conseguir dicho objetivo se han analizado las sentencias dictadas por estos entre los años 1995 y 2008. Si bien no se han descubierto mayores avances en la jurisprudencia, debido a que las normas referentes a la materia no han sufrido mayores modificaciones, en relación con otras áreas del Derecho de familia, es interesante observar a lo largo de la monografía que hoy se abre un nueva posibilidad al respecto gracias a los proyectos de ley que existen hoy en el congreso, el Boletín N° 7567-07 y el Boletín Nº 7727
27

Análisis crítico de la sentencia del Tribunal Constitucional de Chile, de 3 de noviembre de 2011, en relación al matrimonio igualitario

Pinto Montero, Juan Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En época reciente, y con cada vez más fuerza, se han hecho escuchar las voces del movimiento de la diversidad sexual, el cual exige el acceso al matrimonio a parejas homosexuales. Lo que hace algunos años no admitía discusión hoy se ha vuelto un debate de interés nacional, donde gran parte de los actores de la sociedad civil tienen algo que decir. Esta demanda necesariamente pasa por modificar algunas de nuestras normas, y es ahí donde se contraponen las razones de quienes ven en esta posibilidad un progreso en el respeto de los derechos civiles y constitucionales fundamentales, en oposición a quienes temen una posible degradación de la familia. Hace unos años, el conflicto llegó hasta el mismo Tribunal Constitucional, cuyo pronunciamiento ha abierto aún más el marco de estudio. Esta investigación pretende ser un ejercicio de reflexión al respecto, abordando la problemática desde algunas de sus más importantes perspectivas, como lo son la histórica, la literal-conceptual, la sistemática y la teleológica, sobre la base de los preceptos constitucionales, normas civiles e instrumentos internacionales de Derechos Humanos involucrados.

Page generated in 0.0757 seconds