• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comercialización de antibióticos en mercado chileno

Acevedo, Enrique, Gálvez, Gonzalo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento hasta el 2015 (Octubre) / El mercado de la comercialización de medicamentos en Chile es una industria atractiva de considerar, lo cual ha quedado demostrado por la incursión de grandes corporaciones farmacéuticas al país en el último tiempo. Tenemos que la firma más importante del país, Laboratorio Chile fue comprada por la Israelí Teva el año 2006, el segundo más importante, Recalcine, fue comprado por el grupo internacional Abbott este 2014, porúltimo, Andrómaco, el terceromas importante se vendió a la Alemana Grünenthal el 2013. Además existe un conjunto de alianzas estratégicas de productos asociados, como los productos de marca Vicks de la Americana Procter& Gamble, los productos para futuras mamás y madres MAM (Austriaca) y MAAM (USA) respectivamente y un largo etcétera, que buscan estar presentes en el mercado chileno. Por otra parte, el crecimiento de las farmacias ha sido sostenido en los últimos seis años y está alcanzando su punto de maduración, donde se registró desde el 2008 hasta el 2012 un crecimiento acumulado de 34,1%, que correspondió pasar de 545 mil millones de pesos a 731 mil millones de pesos. Hoy en día la tasa de crecimiento es de un 4% y la cantidad de farmacias que se abren día a día va in crescendo, donde solo en la capital ya existen más de 800 locales. Nuestra propuesta de negocio consiste en entrar al mercado chileno de medicamentos como la primera marca especialista en antibióticos, para esto vamos a desarrollar una estrategia de nicho que resuelva dos grandes problemas, primero optimizar la eficiencia de lacadena de abastecimiento de las instituciones públicas y segundo mantener la calidad del producto incluso en el proceso de despacho. Por otra parte, vamos a aprovechar la coyuntura que se da por la normativa vigente de bioequivalencia, donde aprovecharemos la opción de generar antibióticosbioequivalentes y quedar dentro de los primeros participantes en el mercado, sacando ventaja de precio y oportunidad. Nuestro mercado objetivo serán las entidades privadas que ponen a disposición los medicamentos a consumo directo a través de canales de distribución autorizados y las instituciones públicas, quienes ofrecen participar en contratos anuales a través de licitaciones que se dan por el Mercado Público. Ofrecemos a los inversionistas participar de un negocio que tiene potencial de crecimiento constante en el tiempo, que estáasociado a periodos estacionales de consumo y al crecimiento demográfico. Además, ofrecemos pertenecer a la primera marca especialista de medicamentos antibióticos del país, la cual tiene perspectiva de venta en el mediano plazo. Por otro lado, tiene potencial de representación de otros laboratorios que quieran ingresar al país a través de alianza, debido a la especialización. Las condiciones que ofrecemos es poseer un19% conjunto del patrimonio relacionado con las ganancias de la compañía y una proyección de rentabilidad de 30% al séptimo año.
2

Estudio de los canales de compra de hospitales, municipalidades y servicios de salud en el mercado de medicamentos

López Bacián, Armín Humberto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A nivel global, el mercado de medicamentos se caracteriza por la existencia de asimetrías de información entre productores, prescriptores y consumidores, y comportamientos comerciales que limitan la competencia. Estas imperfecciones son reguladas por el Estado a través de políticas que buscan controlar el poder de los productores, como por ejemplo, el fortalecimiento de la oferta a través de compras masivas por parte de una institución estatal. CENABAST es el organismo del Estado encargado de intermediar la compra de medicamentos, insumos médicos y alimentos para abastecer el sistema público de salud. Según cifras de su última cuenta pública, el monto total intermediado para el año 2013 ascendió a $US 462 millones, generando ahorros en torno al 33% producto de la agregación de la demanda, en relación a los precios promedios del portal de compras Mercado Público. El presente trabajo estudia el mercado de medicamentos público en términos de precios, cantidades transadas y participaciones de mercado de tres canales de compra: licitaciones públicas, Convenios Marco y CENABAST. El estudio considera un total de 544 medicamentos que intermedia CENABAST, los compradores se limitan a hospitales, municipalidades y Servicios de Salud, y el período de estudio comprende los años 2010 al 2014. Se realizan distintos análisis econométricos para estudiar relaciones entre variables de este mercado que puedan explicar los precios, cantidades demandadas y participaciones de mercado. El modelo utilizado con mayor frecuencia es el de efectos fijos, en el cual se introducen variables dicotómicas para controlar la heterogeneidad no observable de productos o períodos de tiempo, aislando su efecto de otras variables explicativas. Entre los principales resultados obtenidos, destaca la nula influencia de la deuda en los precios de medicamentos adquiridos por licitación pública. Sin embargo, estos precios sí se ven afectados por los cambios temporales del nivel de concentración (índice de Herfindahl) de los productos. La deuda es una variable significativa solo para explicar la cantidad demandada vía Convenios Marco, donde en períodos en que un establecimiento presenta un mayor nivel de endeudamiento, se abastece más a través de este canal. El efecto de los cumplimientos de CENABAST con sus clientes en productos de intermediación (calculado como el porcentaje de cantidad comprada en relación a lo demandado), no afecta significativamente la cantidad demandada para el período siguiente, ni explica la variación que esta cantidad experimenta en relación al período anterior. Esto principalmente porque las cantidades demandadas por producto pueden variar bruscamente en el tiempo. No obstante, el cumplimiento sí resulta ser significativo al intentar explicar una variable dicotómica que toma valor 1 si la demanda aumenta respecto al año anterior y 0 si no. Por lo tanto, si bien los cumplimientos no explican la cantidad demandada, sí explican en qué dirección cambiará esta.

Page generated in 0.0933 seconds