• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 171
  • 171
  • 165
  • 162
  • 32
  • 24
  • 24
  • 21
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aplicación del análisis de redes a un estudio bibliométrico sobre psiquiatría, psicología general y psicología experimental.

López Ferrer, Mª Teresa 29 July 2008 (has links)
Esta investigación se enmarca en los estudios sociométricos de literatura científica. En concreto en la aplicación del análisis de redes a la colaboración científica de los autores, la colaboración institucional y las pautas de citación entre investigadores. El área de conocimiento sobre la que se concentra el estudio es la Psicología y las materias con las que se relaciona. Los objetivos son: la aplicación del análisis de redes en la recuperación de información en una base de datos multidisciplinar, en este caso el Social Science Citation Index, dado que se considera que las listas de materias bajo las que cada base de datos clasifica las revistas que vacía no son suficientemente flexibles como para representar las relaciones que se establecen entre las distintas ciencias; la utilización complementaria de las técnicas bibliométricas y el Análisis de redes en un estudio sobre coautoría, colaboración institucional y pautas de citación entre autores; la caracterización de la producción científica española recogida en el SSCI de tres áreas temáticas propuestas a partir del objetivo inicial, a saber, Psiquiatría y neurociencias, Psicología general y Psicología experimental; y, finalmente, el establecimiento de similitudes y diferencias entre las tres áreas científicas.Se concluye que el análisis de redes utilizado en este trabajo de investigación para seleccionar los artículos científicos pertenecientes a un área temática escapa a la rigidez de la recuperación en función de un grupo de materias preconcebido que nunca explica bien los solapamientos entre las mismas y que corre el riesgo de mutilar extensiones de alguna de ellas o simplemente producir silencio ante relaciones incipientes.Además, los gráficos de redes permiten objetivar grupos de trabajo que de otro modo sería difícil descubrir, resulta además especialmente útil superponer las redes de colaboración con las de citas puesto que las primeras representan relaciones explícitas y las segundas relaciones implícitas, pero ambas sirven para posicionar autores y grupos entre sí. La utilización indicadores bibliométricos como atributos principales de los nodos en el análisis de redes, ha sido de gran ayuda para identificar posiciones equivalentes, es decir, actores que ostentan el mismo rol dentro de cada gráfico.Finalmente, se apunta la necesidad de una flexibilización en los indicadores de seguimiento y evaluación de las diferentes áreas científicas, que tenga en cuenta las características propias de las diversas disciplinas, y también la idoneidad de la obtención de nuevos indicadores basados no tanto en la productividad de autores estudiados unitariamente como su capacidad de intermediación con otros actores y, por tanto, de articulación del sistema de investigación. / This research is framed in sociometric studies above bibliography. In particular, in the application of social Networks to co authorship, institutional collaboration, and the patterns of citation between researchers, all focused in Psychology and related areas.The objectives are: the application of social network analysis to retrieval information in a multidisciplinary database, in particular the Social Science Citation Index, due to subject headings lists are considered to be insufficient and inflexible to describe relationship between sciences; the complementary use of bibliometric and social network methods in a research above co authorship, institution collaboration and patterns of citation between authors; the description of the Spanish scientific production in the SSCI in Psychiatry and Neurosciences, General Psychology and Experimental Psychology; and, finally the establishment of similarities and differences between the three areas.The Social Network analysis used in this work to select scientific articles of a discipline avoids the rigidity of retrieval information based in a preselected set of subjects that never explains the overlapping and that could to mutilate extensions of some of them or just simply to produce silence before incipient relations.Also, network graphs show working groups that otherwise would be difficult to discover. In addition, it is especially useful to superpose networks of co authorship with those of cited references patterns because the first represent explicit relations and the second one represent implicit relations, but both serve to compare each author or group to the others.The use bibliometric indicators as main attributes of nodes in the network analysis has been helpful to identify equivalent positions, actors who show the same rol within each graphFinally, the necessity of an adaptation of the monitoring and evaluation indicators of the different scientific areas is indicated, which considers the own characteristics of the diverse disciplines, and they must be based not as much in the productivity of authors studied unitarily as its capacity of intermediation with other actors and their capacity of articulation of the research system.
102

Estudio médico legal de los cuadros lesivos en los accidentes de tráfico.

Aroca Bernabeu, Mª Dolores 27 September 2004 (has links)
Los objetivos del tema son relacionar el tipo de accidente con el resultado lesivo de la persona afectada, en relación al tipo de accidente, situación en el interior del vehículo, velocidad en el momento de accidente y utilización de mecanismos de seguridad así como condiciones de la vía y atmosféricas.Para ello, se lleva a cabo un estudio epidemiológico de los accidentes de tráfico registrados y cuyas víctimas fueron atendidas en el Hospital La Fe durante el año 2001, centrado fundamentalmente en el registro de puertas de urgencia de la Residencia General.En el caso de las víctimas mortales, se recogen las lesiones detectadas en la autopsia judicial.Las conclusiones obtenidas son, la edad media se sitúa en 35,56 años, y la mediana en 31 años. Predomina el sexo masculino con un porcentaje del 73,8%. La ratio hombre/mujer es, entre los menores de 30 años de 2,56 y de 3,34 en las víctimas de 30 años o más.El mayor número de víctimas se produce por accidentes en carreteras locales, provinciales o autovías, los meses de junio, noviembre y marzo, le siguen los meses de verano julio, agosto y septiembre.Los fines de semana, se produce el mayor número de víctimas tanto en sábado como en domingo con cerca del 20% cada uno de dichos días.A las 14 h. se encuentra el pico de víctimas por accidente.En un 60% de los casos se trata de vehículos turismo, 11% ciclomotores y 9,3% motocicletas.No se ha hallado una relación directa entre la velocidad y la frecuencia de los accidentes con víctimas, aproximadamente la cuarta parte ocurre a menos de 60 km/h y de 61-80 km/h otra cuarta parte.El tipo de accidente más frecuente es la salida de la vía con 39,8% de los casos en turismos y motocicletas.Las circunstancias de la ruta no han influido en la mayoría de los accidentes con víctimas, siendo el factor humano el principal responsable.Aproximadamente una cuarta parte de las víctimas no empleaban los sistemas de protección.En el periodo estudiado, los accidentes con víctimas han sido muy numerosos con un número total de 450. Doscientos nueve correspondían a accidentes con un solo lesionado. De los 450 casos, aproximadamente un tercio, 31,11% fueron mortales. Generalmente la víctima es el conductor puesto que en ocasiones es el único ocupante; en segundo lugar, el acompañante delantero.Las lesiones más graves según el tipo de accidente, se producen en el atropello y en segundo lugar, en colisión con vehículo parado.En cuanto a la gravedad de las lesiones en función del tipo de vehículo, se encuentra en primer lugar, las motocicletas y bicicletas con una letalidad del 31% y del 28,6% respectivamente.La lesión que se presentó con más frecuencia fue la intracraneal con 103 casos.La diversidad de lesiones encontradas a pesar de haber recogido un número elevado de casos y haber sido codificadas las lesiones, hace que no se haya podido relacionar tipo de accidente con lesiones típicas.No obstante, se ha revelado de gran valor el método empleado de recopilar información de los hospitales y en los casos mortales, de los informes de autopsia.Por otro lado, se ha puesto de manifiesto la gran dificultad de obtener los datos relevantes de los informes de autopsia, por no existir un servicio de documentación y por la carencia de codificación de las lesiones en los informes. / The objective of this study is to find out if there is a relationship between type of accident and injuries caused to affected people in traffic accidents. Type of accident will mean seat inside the vehicle, speed at the accident time, used of security devices, as well as weather conditions and road state.To get this, an epidemiologic study of traffic crashes is carried out, including every registered accident, with victims, attending "Hospital La Fe" in 2001, obteined from Accident and Emegrgency Department registre.For decesed victims, we include injuries detected during their postmortem study.Conclusions The average age is 35.56 years, and the mediana is 31 years. Males are more often, been casualty males 73.8% from the total.The ratio male/female among under 30´s is 2.56, and it is 3.34 in those over 30´s.The highest number of casualties occurs in local, provincial and free motorway roads (state highroads), during June, November and March, followed by summer months (July, Agost and September).Weekends have the highest number of victims, with nearly 20% per day (Saturday and Sunday).At 14:00 hours occurs the peak point of casualties.We did not find any relationship between speed and frequency of accidents causing victims.The commonest type of accident is by leaving the road. The state of the road did not make any differences, but human factor is the main responsable of accidents.More or less, 25 % of victims did not wear safety systemsDuring the study period (2001) the number of victims (casualties attending A&E Department at Hospital "La Fe") was 450. Among them, aproximately one thrid (31.11%) were decesses.The most serious injuries happened by runnig over, and head injuries are the most frequent lesion.Looking at the type of vehicle, motobikes and bikes obtain the gravest wounds.
103

Enfermedad respiratoria por reflujo gastroesofágico en niños: Valor diagnóstico del índice de macrófagos cargados de lípidos en una población seleccionada.

Pérez Tarazona, Santiago 14 October 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN. El reflujo gastroesofágico (RGE) puede producir patología respiratoria mediante un mecanismo reflejo desencadenado por la presencia de contenido ácido en el esófago, por obstrucción e irritación bronquial secundaria a la aspiración del material refluido y por la acción de los neuropéptidos en las vías aéreas. La demostración de RGE para establecer el diagnóstico de enfermedad respiratoria por reflujo (ERR) es necesaria pero no suficiente. Por ello se ha propuesto el índice de macrófagos cargados de lípidos (IMCL) en muestra de lavado broncoalveolar (LBA) como técnica diagnóstica complementaria. Sin embargo, no existe un acuerdo sobre el valor diagnóstico del mismo. OBJETIVOS. Analizar prospectivamente el valor del IMCL para el diagnóstico de ERR en una población pediátrica seleccionada, en el ámbito de un hospital terciario. Elaborar un protocolo diagnóstico-terapéutico para su aplicación en pacientes con sintomatología respiratoria sugestiva de ERR. PACIENTES Y METODOS. Se estudió a 97 pacientes, remitidos principalmente por las Secciones pediátricas de Gastroenterología y Neumología, e incluidos consecutivamente por sospecha clínica de ERGE o ERR entre enero de 2000 y diciembre de 2003. Se aplicó un protocolo de estudio que incluyó : tránsito baritado del tracto digestivo superior, pHmetría de doble canal de 24h, endoscopia digestiva con biopsia esofágica y de antro y fibrobroncoscopia con LBA y determinación del IMCL. Se consideró diagnóstico positivo de enfermedad por RGE (ERGE) el haber sido sometido a cirugía antirreflujo o haber objetivado mejoría o resolución clínica con el tratamiento farmacológico; y de ERR haber presentado síntomas respiratorios además de reunir criterios de ERGE. El IMCL de los pacientes con diagnóstico de ERR fue comparado con el obtenido en un grupo control de 12 pacientes en los que fue realizada fibrobroncoscopia por otras causas. RESULTADOS. Fueron diagnosticados de ERGE 56 pacientes y de ERR 29. La indicación quirúrgica fue establecida en 13 pacientes. Las alteraciones del TIS/test de sifonaje, la pHmetría y el estudio histológico no fueron significativamente mayores en los pacientes con ERR que en los pacientes sin este diagnóstico. El IMCL fue significativamente superior (p<0.01) en los pacientes con diagnóstico de ERGE y de ERR en comparación con los pacientes sin estos diagnósticos y con los pacientes del grupo control. Estableciendo un punto de corte de 70, la sensibilidad y especificidad del IMCL para el diagnóstico de ERR en pacientes con clínica respiratoria es del 45% (IC 95%: 28.4-62.5) y 91% (IC 95%: 77.0-97.0) respectivamente. La prevalencia de ERR en esta población de pacientes fue del 46% (probabilidad pre-test) y la razón de verosimilitud positiva (RVP) de 5.1, lo que ha dado lugar a una probabilidad post-test del 81.3%. CONCLUSIONES. El IMCL obtenido a partir de muestras de LBA en una población seleccionada de niños con sospecha de ERR: Posee una sensibilidad baja para el diagnóstico de ERR y una especificidad elevada, superior a la reflejada en estudios previos. Proporciona una fuerte evidencia diagnóstica en el estudio de la ERR. Debe considerarse siempre en casos refractarios al tratamiento médico antirreflujo, debido a su carácter invasivo. No debe interpretarse de manera aislada sino formando parte de un algoritmo junto al resto de las exploraciones complementarias empleadas en el diagnóstico de la ERGE. Con objeto de optimizar el tratamiento de la ERR, se propone la evaluación combinada de las exploraciones mediante una escala de gravedad cuya validación sería objeto de futuros trabajos. / Gastroesophageal reflux (GER) may produce a variety of respiratory diseases. Diagnostic procedures to verify GER are necessary but not sufficient to prove respiratory disease associated with GER (RDGER). Assessment of the lipid-laden macrophage index (LLMI) in bronchoalveolar lavage (BAL) has been proposed in several studies leading to conflicting results. We evaluated prospectively 97 children with a clinical history suggestive of GER (study group) and 12 children with respiratory diseases not related to GER (control group). Each patient of the study group underwent barium esophagogram, two-channel 24h ambulatory pH monitoring (pHm), gastroesophageal endoscopy with biopsy and fiberoptic bronchoscopy (FBC) with BAL analysis for LLMI. A positive diagnosis of gastroesophageal reflux disease (GERD) was established in patients with an improvement or resolution of symptoms after medical therapy and in those who underwent antireflux surgery. A positive diagnosis of RDGER was established in patients presenting with respiratory symptoms who fulfilled the diagnostic criteria of GERD. Patients of the control group underwent FBC and BAL as a diagnostic procedure. Fifty-six patients were diagnosed with GERD whereas 29 patients were diagnosed with RDGER. Patients with RDGER had a significantly higher LLMI (median, 61; range, 13-134) than children without RDGER (median, 33; range, 0-150; P < 0.01) and the control group (median, 24; range, 0-58; P < 0.005). A LLMI of 70 had a sensitivity of 45% (CI 95%, 28-63) and a specificity of 91% (CI 95%, 77-97). Pre-test probability of RDGER was 46%. Multilevel likelihood ratios (LR) revealed that a LLMI value <10 (LR: 0.15) almost ruled out RDGER (post-test probability of disease: 8%), whereas a value >70 (LR: 5) increased de probability of RDGER to 81%. CONCLUSIONS. LLMI may be a useful tool for the diagnosis of RDGER when this entity is clinically suspected. It should be evaluated in combination with radiologic, hystologic and pHm findings. To improve treatment efficacy of RDGER we propose the application of a severity score according to results of each diagnostic test. However, further research is needed to determine its validity and reliability.
104

Hospitalizaciones evitables por "Ambulatory Care Sensitive Conditions" en la Comunidad Valenciana 1996-2000. Variabilidad geográfica por areas de salud y posibles factores asociados en los municipios del área 06.

Beneyto Castelló, Francisco 19 December 2005 (has links)
Las hospitalizaciones por Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) constituyen un indicador de actividad hospitalaria utilizado como medida indirecta de la capacidad de resolución y efectividad de la Atención Primaria. Su desarrollo es relativamente reciente en España. Este trabajo pretende estudiar el comportamiento del indicador en la Comunidad Valenciana (CV).Objetivos: Estudiar las hospitalizaciones evitables por ACSC en la CV (periodo 1996-2000), mediante la valoración de su magnitud, variabilidad geográfica y evolución temporal. Así mismo, determinar factores que pudieran estar asociados a la variabilidad entre los municipios del Área de Salud 06 de la CV.Diseño: Estudio ecológico, retrospectivo, descriptivo con componentes analíticos.Emplazamiento: El estudio se realizó en tres ámbitos geográficos: CV, Áreas de salud y Municipios del Área 06 Mediciones principales: Utilizando listados ACSC completo y restringido (87 y 35 códigos respectivamente) se calcularon tasas de hospitalización con su IC 95% y porcentajes de hospitalización por ACSC. Se realizaron tests de Chi-cuadrado, análisis de varianza y regresiones múltiples.Fuentes de datos: CMBD y otras bases de datos oficiales. Resultados y conclusiones: El porcentaje de ingresos por ACSC en la CV fue de 17,15 para el listado completo y 9,1 para el restringido (Tasa Estandarizada 118,9 y 63,5 respectivamente).Tan solo los cuatro primeros diagnósticos suponen el 51% del total de ingresos por ACSC. A nivel de las áreas de salud se observaron diferencias significativas entre las tasas de ingresos por ACSC. El comportamiento del indicador a nivel de los municipios del área 6 fue similar en todos los aspectos al de la CV. El estudio de correlaciones mostró que los datos de configuración de los centros no se asociaban con los ingresos y los de actividad asistencial mostraron resultados dispares. La crona al hospital mostró correlación significativa. Las clases sociales mas altas (medidas indirectamente) se relacionó con menores ingresos. Los resultados obtenidos en el estudio analítico muestran que un elevado porcentaje de la variabilidad se explica por variables de difícil interpretación clínica, posiblemente debido al propio diseño del estudio (área pequeña y homogénea, colinealidad, etc.). Ello debería ser objeto de futuras investigaciones con otros diseños de estudio. / The hospitalizations for Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) constitute an indicator of hospital activity that can be used as an indirect measure of the capacity of resolution and the effectiveness of the Primary Care (AP). Its development is relatively new in Spain.. The purpose of this work is to study the actions of this indicator in the Valencian Community (Comunidad Valenciana /CV)OBJECTIVES: To study the preventable hospitalizations for ACSC in the CV (period 1996 - 2000) by evaluating their extent, their geographic variability and their seasonal evolution. And through this study, to determine any factors that might be associated with variability amongst municipalities of Health District 06 of the CV. DESIGN: The study is ecological, retrospective and descriptive with analytical components.LOCATION: The study was realized in three geographic zones: the CV, Health Districts, and Municipalities of Health District 06. PRINCIPAL MEASUREMENTS: Utilizing listings of ACSC, both complete and limited (87 and 35 codifications, respectively), the rate of hospitalization was calculated with an IC of 95%, and percentages of hospitalizations for ACSC.. The tests were done using Chi-square, variance analysis, and multiple regressions.SOURCES OF DATA: CMBD and other sources of official data.RESULTS AND CONCLUSIONS: The percentage of admissions for ACSC in the CV was 17.15 for the complete listing, and 9.1 for the limited listing (Standardized Rate 118.9 and 63.5, respectively. Just the top four diagnoses accounted for 51% of the total admissions for ACSC. Significant differences in admission rates for ACSC were seen at the level of Health Districts. The action of the indicators at the municipal levels of Health District 06 was similar in all aspects to that in the entire CV. Study of the correlations showed that the data of the configurations of the centers were not associated with the admissions, and the data of the service activity showed disparate results. The crona to the hospital showed significant correlation. The higher social classes (indirectly measured) showed a lower rate of admissions. The results obtained from the analytical studies show that a higher percentage of the variability can be explained by variables in the difficult clinical interpretations, possibly due to the very design of the study (small and homogenous area, collineality, etc.). That data should be the object of future investigations with a different design study.
105

Evaluación de la actitud docente del tutor de la especialidad de medicina de familia y comunitaria.

Gil Latorre, Francisca 31 October 2006 (has links)
Objetivos generales:1. Elaborar un instrumento de medida que nos permita medir la actitud docente de los tutores de Atención Primaria en la formación del RMFyC de Valencia, durante el tercer año de la residencia durante el periodo de mayo 2000 a mayo 2004.2. Medir la actitud docente del TMFyC de Valencia con el instrumento que se ha elaborado.Objetivos especificos1. Determinar áreas conceptuales o dimensiones de la actitud docente del TMFyC de Valencia, basadas en resultados de un grupo de discusión realizado con un grupo de residentes de MFyC.2. Elaborar y validar un instrumento de medida para la evaluación de la actitud docente del TMFyC en la formación del RMFyC.3. Analizar las actitudes docentes de los TMFyC con relación a la formación del RMFyC.4. Analizar los factores asociados a la actitud docente de los tutores de MFyC.Diseño:1º fase, Estudio observacional prospectivo de construcción de un instrumento de evaluación de la actitud docente del tutor, por métodos cualitativos y posterior validación.2º fase, Estudio descriptivo transversal que mide la actitud docente del tutorÁmbito de estudio: Unidad docente de MFyC de la provincia de Valencia.Sujetos de estudio: Todos los tutores de MFyC de Valencia en el año 2003-2004. N=100 tutores distribuidos en 29 centros de salud docentesInstrumentalización: técnicas grupales, con un grupo de discusión. Utilizándose como instrumento de intervención los residentes 3º año de MFyC. con grabación de la sesión.Construcción del instrumento:1. Elaboración del cuestionario a partir de los resultados del grupo de discusión, Pretest a una muestra de TMFyC y Test-retest2. - Validez del cuestionario: a) Validez de contenido b) Validez de construcción- Fiabilidad del cuestionario: a) La consistencia interna b) La estabilidad en el tiempoResultados: 43 ítems Consistencia interna, Alfa de cronbach=0,961 Fiabilidad, Correlación Spearman= 0.925; Correlación Intraclase 0.924. Se eliminaron 8 items por su poca fiabilidad, quedando 35 Items en el cuestionario final.El análisis factorial identifica diez factores importantes de la actitud docente del tutor de MFyC siendo el porcentaje de varianza explicada por el modelo de 72,362. El cuestionario de Actitud docente del tutor, mide dicha actitud en 35 ítems, con un rango de 34,4 a 175 puntos. La puntuación media del cuestionario de actitud docente que se paso a los tutores es de 130,99 y DE 14,35. El análisis bivariado de las variables que describen al tutor no son significativas con la actitud docente del tutor excepto la variable satisfacción profesional Beta= 1,050 (.55-1.55) y publicaciones Beta=1.21 (.007-2.417)Conclusiones: Se ha elaborado y validado un instrumento de medida para la evaluación de la actitud docente del tutor de la especialidad de MFyC.El instrumento permite evaluar la actitud docente de los tutores de MFyC.Se ha relacionado la satisfacción profesional y la publicación con la actitud docente de tutores de MFyC que permitirá diseñar estrategias para mejorar la actitud docente de los tutores. / Keywords:Educational attitude; Qualitative study; Tutor; Residens; QuestionaryObjective: To elaborate a measurement instrument that allows us to measure the educational attitude of PRIMARY CARE TRAINER and if THEY develops a favorable attitude in the TRAINING of THE gp Registrar from Teaching Unit of Family Medicine (FM) of Valencia.Design: 1º Step: Prospective observacional study of working on an assessment instrument of the educational attitude of the trainer, by qualitative methods and following validation.2º step: Cross-sectional, descriptive study. To measure the educational attitude of the trainer of the specialty of FMSetting: Teaching unit of HM of Valencia. All the trainers from Valencia in 2001-2002 were included. N=100 Instrumentalización: group techniques, with a discussion group. Being used like intervention instrument the 3º year GP Registrar , with recording of the session.Results: 35 ítems Reliability (Alpha of cronbach=0,961; Spearman correlation=0.925; Correlation Intraclass= 0.924. Educational attitude of the tutor and professional satisfaction Beta=1,050 (.55-1.55) and to publish Beta 1.21 (.007-2.417)Conclusions: It has been elaborated and validated an instrument of measurement for the assessment of the educational attitude of the primary care trainer. It has found relation with the professional satisfaction, research and the educational attitude of the primary care
106

El perfil de salud de Nöttinghan y el cuestionario de salud SF-36 como instrumentos de medicina de la calidad de vida en mujeres gestantes.

Grao Castellote, Carmen Margarita 27 September 2002 (has links)
Introducción. ObjetivosEl embarazo es un período de cambios físicos y emocionales que puedetener un impacto significativo sobre la salud percibida de la gestante. Paraevaluar la influencia de dichos cambios en el ámbito laboral, social y familiar ydetectar problemas de salud de índole físico y mental se han aplicado loscuestionarios de salud percibida, el Perfil de salud de Nottingham (PSN) y elCuestionario de Salud SF-36; y el cuestionario de Apoyo Social de Duke-Unc.Material. MétodoSe estudiaron 238 mujeres gestantes atendidas en un Centro de salud de laComunidad Valenciana (Manises) de enero de 1997 a junio de 1999. Se harealizado un trabajo descriptivo longitudinal aplicando conjuntamente el Perfilde Salud de Nottingham (PSN) y el Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36) entres etapas del período gestacional (semana 12, 24 y 37) para contar condeterminaciones transversales de salud percibida en cada trimestre. El perfilsocial se ha valorado a través de una encuesta social y el Cuestionario deApoyo Social Funcional de Duke-Unc. Se han recogido variablessocioeconómicas y clínicas (antecedentes personales, hábitos tóxicos,problemas de salud, planificación embarazo, factores de riesgo, asistenciaobstétrica pública o privada, causas de baja laboral, derivación o no a consejogenético, ganancia ponderal en la gestación, peso del recién nacido, númerode ecografías y exámenes de salud efectuados). Para el análisis estadístico secreó una base de datos con el software SPSS v. 10 para Windows, calculandomedidas de tendencia central y dispersión para la presentación descriptiva. Seaplicaron los tests: t de Student, ANOVA, X2 de Pearson, coeficiente decorrelación de Pearson, y análisis multivariante, y el análisis de consistenciainterna para estimar la validez de las mediciones.ResultadosSe han evaluado 1904 cuestionarios de salud a través de 238 gestantes conuna edad media de 28 (DT: 4,6).y un rango entre 18 y 37 años. El nivel deestudios predominante fue segundo grado-segundo ciclo (52%), y la situaciónlaboral más frecuente el trabajo cualificado o semicualificado. El 60% eranprimíparas, el 28% presentaban embarazos sin abortos previos y un 12%contaba con abortos anteriores; se detectaron 32 embarazos de riesgo, y elproblema de salud más frecuente fue la amenaza de aborto (7%). Laprevalencia de un apoyo social escaso es baja (5%). Las alteraciones de lacalidad de vida relacionada con la salud, son significativamente mayores paralas gestantes que cuentan con un pobre apoyo social, siendo más evidente enlas secciones emocionales. La vida sexual, las tareas domésticas y el trabajofueron las actividades de la vida afectadas con mayor frecuencia. En el análisiscomparativo de la evolución, el sueño, la movilidad física, el dolor y la energíason las áreas de salud integradas en el PSN que disminuyen el nivel debienestar conforme avanza la gestación. Respecto al SF-36, los cambios desalud percibida se detectan para las áreas físicas (rol y función física), dolor,vitalidad, y función social, que muestran un descenso del nivel de salud con elavance gestacional. La salud mental y el rol emocional mejoran con el progresodel embarazo. El embarazo de riesgo se relacionó con peor salud percibida enlas reacciones emocionales, y el bajo nivel educacional de la pareja conalteraciones en las áreas sociales, sueño y dolor.ConclusionesLos Cuestionarios de salud utilizados han mostrado una consistencia internaentre moderada y alta. Los resultados obtenidos indican que los factoressocioculturales, los recursos de apoyo social y las condiciones clínicas deembarazos previos influyen considerablemente en la salud percibida de lapoblación tanto física como emocionalmente, lo que respalda su uso comocomplemento a la historia clínica de la paciente. / Objectives: Pregnancy is a period of physical and emotional changes that canhave a significant impact on the perceived health of pregnant women. Toevaluate the influence of these changes in work, social and family areas, weused the Nottingham Health Profile (NHP), Medical Outcomes Study ShortForm (SF-36), and the Duke-UNC Functional Social Support Questionnaire.Material and methods: All women attended at the Manises (Valencia, Spain)Family Medicine Clinic between January 1997 and June 1999 were invited toparticipate in the study. Initially 264 subjects were recruited, but 30 wereexcluded (16 because of spontaneous abortions, 10 because of change ofaddress). Finally 238 women were subjects in the study. They completed theMedical Outcomes Study Short Form SF-36, and the Nottingham Health Profilein weeks 12, 24 and 37 of their pregnancies. In the first pregnancy visit theyresponded to a social interview and the Social Support Duke-UNCQuestionnaire. Socio-demographic status, health and obstetric history, andfeelings about the current pregnancy were recorded.Results:1904 health questionnaires from 238 pregnant women with an averageage of 28 years (Standard Deviation = 4.6) were evaluated. The majority of thewomen had high school level educations (52%) and skilled or semi-skilled jobs.60% were first pregnancies, 12% had previous abortions; 32 risky pregnancieswere detected and 7% of the pregnancies presented threat of aborting. Resultsof SF-36 showed lowest perceived well-being in the physical dimensions, painvitality and social function. The NHP detected major effects in the areas ofsleep, physical mobility, pain and energy.Social support was low in 5%. Alterations in quality of life related to health aresignificantly greater for pregnant women with poor social support, being moreevident in the emotional sections. Sex life, housework and work were theactivities most frequently affected. Risky pregnancy is related to a lowerperceived level of health in emotional reactions, and a low educational level ofthe couple is related to alterations in social areas, sleep and pain.Conclusions: Socio-cultural factors, social support resources and the clinicalconditions of previous pregnancies considerably influence the perceived healthof the studied population, both physical and emotional, which reinforces the useof these questionnaires and interviews as complements to the clinical history ofthe patient.
107

La migraña. Su impacto y repercusión laboral.

Vicente Herrero, Mª Teofila 30 May 2008 (has links)
En el ámbito de la medicina del trabajo la cefalea como concepto general y la migraña en particular, constituyen un problema de salud frecuente y resulta ser también el primer motivo por el que los pacientes requieren asistencia neurológica especializada y de atención primaria dentro del sistema público de salud. Para los médicos del trabajo, constituyen no sólo un motivo de consulta, sino un problema de salud con implicaciones laborales, económicas y personales. Las crisis de dolor pueden producir una importante limitación en la actividad laboral del trabajador enfermo en relación con la intensidad del dolor, con su duración y con su recurrencia, pudiendo interferir de forma importante en las relaciones personales y familiares, en las actividades de ocio e incluso en el desarrollo profesional o educacional cuando comienzan en etapas precoces como la infancia o la adolescencia. Pero además, la cefalea tiene una repercusión importante en absentismo laboral y en la disminución de la productividad en la mayoría de los pacientes afectados. Aunque se trata de una patología conocida desde la antigüedad y estudiada durante años, aspectos importantes como su repercusión socioeconómica o laboral en un problema de salud tan prevalente, siguen estando todavía no totalmente definidos. En los últimos años, y fundamentalmente desde 1988 en que la IHS (International Headache Society) estableció los criterios diagnósticos de cefaleas, que han sido recientemente actualizados en el 2003, han proliferado los estudios clínicos sobre cefaleas, y especialmente sobre las dos más prevalentes, migraña y cefaleas tensionales. Entre estos trabajos se encuentran los primeros dedicados a la evaluación objetiva de la repercusión de la cefalea en la vida diaria del paciente y en la cuantificación de su impacto económico-laboral. Estos datos, junto a los generales de prevalencia, nos han permitido cuantificar mejor la carga individual (repercusión en su calidad de vida) y global (repercusión socioeconómica) que la enfermedad representa, información imprescindible a la hora de planificar los recursos sanitarios y las acciones preventivas y terapéuticas.En los últimos años, se han realizado múltiples estudios en distintos países occidentales, tendentes a determinar los costes de la cefalea tanto directos como indirectos. Los costes directos son relativamente bajos, suponiendo la pérdida de productividad y el absentismo (costes indirectos) el mayor determinante de los mismos. El objetivo fundamental del estudio realizado en Correos es conocer la prevalencia de la enfermedad, la demanda de servicios sanitarios y la satisfacción con la asistencia recibida, así como, la repercusión de la migraña en la productividad y absentismo laboral en un sector público cuantitativamente importante y para el que no existen datos previos. El estudio realizado en Correos, muestra un beneficio empresarial con un descenso en el equivalente de días perdidos desde 0,48 antes de la intervención (basal), a 0,20 (visita 1) y 0,07 (visita 2) post-intervención p<0,0001, con una repercusión en costes por migraña desde los 34 /paciente (basal), a 14 euros/paciente (visita 1) y 5 /paciente (visita 2) (p<0.0001). Se adentra este estudio, como novedad, en otros aspectos de repercusión laboral no cuantificables, pero con implicaciones empresariales y personales para el trabajador tales como, la conflictividad laboral en relación a la enfermedad y su frecuencia, la demanda de cambio de puestos de trabajo y la limitación en oportunidades laborales relacionadas con la migraña. Las conclusiones del estudio destacan la rentabilidad de las acciones intervencionistas o educacionales relacionadas con cefalea y migraña desde los Servicios Médicos del trabajo y la eficacia obtenida con la actuación en los trabajadores en cuanto a valoración asistencial y de control y seguimiento posterior de la enfermedad migrañosa desde los Servicios de Prevención de las empresas. / Migraine is associated with a significant productivity loss to employers, who may benefit from making a migraine intervention available to their employees. The Objective of this study is to discover the prevalence of headache and to evaluate changes in migraine-related productivity and non-workplace impairment associated with a migraine intervention program from the employer perspective. The Method used, has been a survey that was sent to 61.665 post office employees and in a second phase, a pre-test post-test study of Spanish Postal Service employees with migraine. The intervention consisted of counselling from occupational health physicians and symptomatic treatment, additional medications for migraine prophylaxis, and rescue medications. Migraine-related work loss and non-workplace impairment (interference with daily and social activities) were self-reported at baseline (pre-intervention) and separately following each migraine headache (post-intervention) with the aid of a diary. Migraine related work loss was reported as work loss due to absenteeism, reduced productivity while at work, and the sum of the two (total lost work day equivalents [LWDE]). An employer perspective was taken for the cost analysis, and this productivity costs were the only costs considered. The results obtained have been: A low answer survey rate, a high headache Prevalence, a low medical care demand and a very-low qualification with the previous medical care obtained. The intervention program included 436 patients that comprised the population for analysis. The number of migraine-related LWDE per migraine attack were 0.48 days per migraine headache in the month before the intervention, decreasing to 0.20 days and 0.07 days per migraine headache during the first and second migraine headaches following the intervention (p < 0.0001 vs. baseline). Total migraine-related productivity costs per migraine headache were 34/patient before the intervention, decreasing to 14/patient and 5/patient during the first and second headaches following the intervention (p < 0.0001). Conclusion: This study documents the value of a workplace migraine intervention program, which focused on migraine prevention and symptomatic treatment. It also highlights the important role occupational health clinics can play in helping employers and employees reduce the burden of migraine.
108

Factors personals i laborals associats als accidents de treball mortals.

Villanueva Ballester, Vicent 10 September 2008 (has links)
La investigació de les causes dels accidents de treball mortals (ATM) es justifica per l'impacte des del punt de vista qualitatiu i per la necessitat de basar les estratègies preventives en l'evidència científica. Els objectius d'aquest treball són: descriure la distribució territorial i sectorial dels ATM a Espanya, avaluar-ne l'impacte, analitzar el paper de determinats factors de caire individual o agregat en la producció d'ATM, tant personals (edat, sexe) como laborals (ocupació, tipus de contracte, grandària de l'empresa, centre de treball i tasca habitual o no, hora del dia de l'accident, hora de la jornada de l'accident, dia de la setmana i circumstàncies de l'accident), així com de determinades magnituds macroeconòmiques (PIB i PIB per càpita, creixement econòmic, Jornada efectiva, Hores treballades i Índexs de temporalitat i rotació), i elaborar una proposta estructurada de mesures preventives a través d'un mètode estandarditzat. Per a assolir aquestos objectius s'ha fet l'anàlisi dels Anys Potencials de Vida Perduts (APVP) deguts a ATM, s'han calculat les incidències d'ATM (I) per comunitat autònoma, crues i estandarditzades per sector econòmic, s'ha fet una anàlisi ecològica la unitat d'anàlisi de la qual han estat les comunitats autònomes, s'ha fet un contrast estadístic de les circumstàncies dels ATM (forma de producció, agent causant, naturalesa i ubicació de les lesions) mitjançant la prova de xi quadrat, s'ha fet una anàlisi de casos i controls simple i multivariant mitjançant l' ajust d'una funció de regressió logística, i s'ha fet una anàlisi discriminant que incorpora totes les variables personals, laborals i de circumstàncies de l'accident. Finalment, s'ha elaborat una proposta de mesures preventives a través del mètode de la matriu de Haddon tridimensional. Els resultats indiquen que i) s'han trobat diferències sectorials i territorials estadísticament significatives en relació amb l'impacte (APVP) i la freqüència dels ATM (I), sense patró aparent de distribució territorial; ii) les diferències territorials no s'han trobat associades als indicadors macroeconòmics considerats; iii) els ATM difereixen de manera estadísticament significativa pel que fa als accidents de treball no mortals quant a la forma de producció, l'agent causant, el tipus de lesió i la part del cos lesionada; iv) l'edat avançada, el sexe masculí, el treball en els sectors d'agricultura i construcció, el treball en un centre no habitual o en una tasca no habitual, les empreses de 50 treballadors o menys, l'hora avançada de la jornada laboral i el treball de vesprada o nit estan associats significativament al resultat mortal dels accidents de treball. Aquests resultats poden servir com a punt de partença per al disseny de programes preventius en relació als ATM. / Research on the causes of fatal occupational injuries (FOI) is justified by their qualitative impact and the need of basing preventive strategies on the scientific evidence. The objectives of this work were: to describe the distribution of FOI in Spain by autonomous community and economic sector, to assess their impact, to analise the role of some individual or aggregate factors in the occurrence of FOI: personal (age, sex), occupational (job, type of contract, company size, usual or unusual workplace or job, hour of the day, hour of the workshift, day of the week and circumstances of the accident), or macroeconomic (GDP and GDP per head, economic growth, overall and mean worked hours and job temporarity or rotation), and to develop a structured proposal of preventive measures through a standardised method. To achieve these aims, an analysis of the Years of Potential Life Lost (YPLL) due to FOI, a calculation of FOI incidence (I) by autonomous community -raw and standardised by economic activity-, an ecologic analysis with autonomous communities as a unit of analysis, a chi square test on FOI circumstances (way of production, causing agent, nature and part of the body injured), a case-control analysis with the adjustment of a logistic regression function, and a discriminant analysis including all variables considered, were performed. Finally, a proposal of preventive measures through the three-dimensional Haddon matrix was done. Results show that i) statistically significant differences by economic activity and autonomous community on impact (YPLL) and incidence of FOI (I) were found, without any apparent pattern of territorial distribution, ii) territorial differences were not found to be related to the macroeconomic indicators considered, iii) FOI show statistically significant differences compared to non FOI regarding way of production, causing agent, nature and part of the body injured, iv) older age, male gender, working on agriculture and construction, working in an unusual workplace or job, companies with &#61603;50 workers, later workshift hours and working on the evening or night were significantly related to a fatal result of an occupational injury. These findings can serve as a starting point to design preventive programmes on FOI.
109

Rendimiento diagnóstico de la tomografía de emisión de positrones por coincidencia (PET-c) en la estadificación del carcinoma pulmonar de célula no pequeña (CPCNP).

Reyes Ojeda, Mª Dolores 30 July 2008 (has links)
Se analiza el rendimiento diagnóstico de la tomografía de emisión de positrones por coincidencia (PET-c) en la estadificación del cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP). El proyecto consta de dos partes realizadas de forma sucesiva:En primer lugar, se diseña y elabora una parte experimental mediante un fantoma para establecer la resolución espacial máxima del equipo utilizado (gammacámara de coincidencia de triple cabezal detector), teniendo en cuenta el efecto de la corrección de atenuación. Se utiliza un fantoma cilíndrico con esferas de diferentes diámetros para simular lesiones pulmonares y distintas condiciones experimentales referidas a la concentración de actividad entre las esferas y el fondo. En segundo lugar, se analiza el rendimiento diagnóstico de la PET-c tras TAC basado en una cohorte retrospectiva de 188 pacientes con diagnóstico confirmado de CPCNP y tamaño de lesión mayor o igual al establecido previamente como límite de resolución del equipo. La estadificación clínica se establece inicialmente con TAC y en segundo lugar con PET-c y se categoriza en estadios operables e inoperables (según clasificación TNM) para establecer la indicación quirúrgica. La estadificación patológica (pTNM) en los pacientes intervenidos se considera el patrón oro. El análisis de los datos consiste en:a) Estudio de concordancia (índice de acuerdo observado, kappa simple y kappa ponderado) y b) Análisis del rendimiento diagnóstico evaluado mediante los parámetros usuales en la valoración de pruebas diagnósticas (Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo) y el cálculo del estadístico C para el análisis de curvas ROC. La estadificación clínica y tras cirugía de la PET-c tras TAC muestra valores de concordancia que se sitúan en niveles "bueno" y "excelente" respectivamente, siendo superiores a los de la TAC y mostrando diferencias estadísticamente significativas. La PET-c tras TAC permite establecer las estadificación de todos los casos en que la TAC no logra hacerlo, al quedar como "indeterminada" la información, en algunos casos, de los descriptores N y M. El rendimiento diagnóstico de ambas pruebas al agrupar los pacientes en función de operabilidad / inoperabilidad respecto al patrón oro muestra valores superiores para la PET-c (S: 80%, E: 98%, VPP: 80% y VPN: 98% y estadístico C: 0,89) frente a la TAC aunque no se detectaron diferencias significativas. Pese a la falta de poder estadístico existente, los resultados del estudio contribuyen a consolidar las ventajas de añadir una PET-c a la TAC en la estadificación del CPCNP, puesto que supone una mejora diagnóstica que resulta trascendental en términos de pacientes inoperables que no son operados y pacientes operables que sí son intervenidos. / The purpose is to analyze the diagnostic performance of coincidence positron emission tomography (PET-c) in the staging of non-small cell lung cancer (NSCLC). Firstly, we designed an experimental study using a phantom to establish the spatial resolution of the equipment used (a triple head-detector coincidence gammacamera) assessing also the influence of attenuation correction. We used a cylindrical phantom with spheres of different diameters simulating lung lesions. The experimental conditions related to the activity into the spheres and background were modified.Secondly, we revised 188 patients in order to analyze the accuracy of PET-c after computarized tomography (CT). All patients had confirmed diagnosis of NSCLC and lesions greater than or equal to the limit of resolution of the gammacamera. The clinical stage was initially established with CT and after with PET-c. Patients were classified into operable and non-operable. The pathological stage was considered the gold standard. Data were analyzed by means of a concordance test (agreement index, and kappa value), accuracy (sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value) and analysis of ROC curves. When performing PET-c after CT, concordance for both the clinical stage and the pathologycal stage showed values "good" and "excellent" respectively, being higher than CT alone. They showed statistically significant differences. The PET-c after CT allowed the staging of all cases in which the CT was unable to stage (cases "unspecified" for descriptors N and M). The results of the diagnostic performance of both tests are grouped in categories for the surgical indication and compared to the gold standard. PET-c showed higher values (S: 80%, E: 98%, PPV: 80% and NPV: 98% C value: 0.89), than those obtained for the CT, but non significant differences were detected. Despite the fact that non statistical power exists, these results support the benefits of adding a PET-c in the staging of NSCLC. PET-c improves the diagnostic selection of patients who must not be operated and patients who will obtain surgical benefit.
110

Evolución post-trasplante hepático y respuesta al tratamiento antiviral en los pacientes con cirrosis de etiología mixta (virus C+alcohol). Comparación en los trasplantados por cirrosis por virus C o cirrosis por alcohol.

Aguilera Sancho-Tello, Mª Victoria 20 September 2007 (has links)
La evolución post-trasplante de los pacientes cuya indicación es la cirrosismixta (virus C+alcohol) es desconocida. Por otra parte, el tratamiento antiviralcon interferón-pegilado + ribavirina es la alternativa terapéutica para aquellospacientes que desarrollan hepatitis C recurrente post-trasplante. Se desconocesi la respuesta al tratamiento es diferente entre los trasplantados por cirrosisvirus C o cirrosis mixta. Los objetivos de esta tesis fueron: (1) analizar en tresgrupos de pacientes (trasplantados por cirrosis virus C, cirrosis mixta y cirrosispor alcohol) las características clínicas analíticas e histológicas, lascomplicaciones metabólicas, las causas de pérdida del paciente y del injerto yla recidiva alcohólica y (2) determinar la respuesta y tolerancia al tratamientoantiviral post-trasplante entre el grupo virus C frente al grupo mixto así comoidentificar factores de respuesta virológica precoz en todos los pacientes. Losresultados más relevantes fueron: (1) los pacientes trasplantados por cirrosismixta fueron más jóvenes que los pacientes con etiología aislada y fueronpredominantemente hombres; (2) las complicaciones metabólicas y los tumoresde novo post-trasplante fueron más frecuentes en los trasplantados por alcohol;(3) la pérdida del paciente y del injerto fue más frecuente en los trasplantadospor virus C siendo la pérdida del paciente en los VHC+ la recidiva viral posttrasplantey en el grupo alcohol, la inmunosupresión, en especial, lasinfecciones y los tumores de novo; (4) la supervivencia fue significativamentemenor en el grupo virus C con una supervivencia similar entre el grupo mixto yel alcohol; (5) la recidiva histológica fue similar entre el grupo virus C y el grupomixto; (6) los pacientes del grupo mixto recibieron tratamiento antiviral conmayor frecuencia que los del grupo VHC; (7) la respuesta al tratamientoantiviral fue similar entre los trasplantados por virus C frente al grupo mixto(52% en virus C frente a 43% en mixto) sin objetivar diferencias en latolerancia; (8) una respuesta virológica precoz definida como PCR-VHCnegativa al 3er mes de iniciado el tratamiento y una mayor adherencia al mismo(mayor dosis y duración de tratamiento) se asociaron con la respuestavirológica sostenida. / Evolution after liver transplantation (LT) in mixed cirrhosis (hepatitisC(HCV)+alcohol) is unknown. Moreover, antiviral treatment with pegylatedinterferon+ribavirin is the only therapy for recurrent hepatitis C and it isunknown if response is different among both groups(HCV-related cirrhosis ormixed cirrhosis). The aims of this thesis were: (1) to analyze in three groups ofpatients (HCV-related cirrhosis, mixed cirrhosis and alcohol-cirrhosis) basalfeatures, clinical, biochemical, histologic evolution, and metabolic complicationsafter liver transplantation, causes of graft and patient lost and alcoholrecidivism and (2) to analyze response and tolerance to antiviral treatment withpegylated-interferon and ribavirin in recurrent hepatitis C among HCV-relatedcirrhosis and mixed cirrhosis and to identify variables associated with earlyvirological response. The main results were: (1) Patients with mixed cirrhosiswere significantly younger at transplantation compared to the other groups andmainly men, (2) There were more patients with metabolic complications and denovo tumors among alcohol-groups, (3) Patient and graft lost were morefrequent in HCV group. In HCV group the main cause of death was recurrenthepatitis C and in alcohol group the main cause of death wasimmunosuppression due to sepsis and de novo tumors (4) Survival wassignificantly lower in HCV-related cirrhosis in comparison to alcohol-relatedcirrhosis and mixed cirrhosis, (5) Histologic evolution was similar among HCVrelatedcirrhosis and mixed cirrhosis (6) Patients with mixed cirrhosis receivedmore antiviral treatment, (7) Response to antiviral treatment was similar amongHCV-cirrhosis and mixed cirrhosis:(sustained virological response: 52% in HCVrelatedcirrhosis and 43% in mixed cirrhosis, p=ns). (8) An early virologicalresponse defined as PCR-HCV negative at 3rd month after treatment and abetter adherence (correct doses and correct duration of treatment) wereassociated with a sustained virological response.

Page generated in 0.0354 seconds