Spelling suggestions: "subject:"medicina I"" "subject:"edicina I""
91 |
Interacción de la proteína-tirosina fosfatasa SHP-1 y la proteína-tirosina kinasa FLT3 constitutivamente activada en las enfermedades malignas mieloides: Un nuevo factor pronóstico.Mena Durán, Armando V. 18 April 2008 (has links)
La búsqueda de factores pronósticos que permitan entender la heterogeneidad en laevolución de los pacientes diagnosticados de neoplasias mieloides ha dado paso a ladenominada "terapia adaptada al riesgo". Un buen ejemplo de ello son las mutacionesque afectan al dominio transmembranoso (ITD) y el dominio tirosina cinasa (D835) delreceptor de superficie celular de las células hematopoyéticas fms-like 3 (FLT3) queconstituye un conocido factor pronóstico en las leucemias aguda mieloblásticas (LMAs)y, en menor medida, en los síndromes mielodisplásicos (SMDs). En un análisis de 208pacientes diagnosticados de LMA hemos detectado en un 24% de pacientes mutacionesque afectan a FLT3, 42% en pacientes diagnosticados de leucemia promielocítica y 17%en leucemias secundarias. Cuatro pacientes mostraban mutaciones tanto ITD comoD835. 94% de los pacientes que presentaban mutaciones de FLT3 eran clasificables enel riesgo intermedio citogenética descrito por el MRC. Desde un punto de vistapronóstico, la presencia de mutaciones de FLT3 se asoció con una peor supervivencialibre de enfermedad y supervivencia libre de evento tanto en la serie global como en lospacientes con citogenética de riesgo intermedio. Por otra parte nuestro grupo habíadescrito recientemente el valor pronóstico que la expresión de SHP-1, una tirosinafosfatasa clave en la hematopoyesis y de la que se han descrito alteraciones molecularesque la implican en la fisiopatología de la policitemia vera familiar, neutropeniacongénita, SMD y LMA, puede tener en los pacientes con síndromes mielodisplásicos(Mena-Duran et al, Br J Haematol 2005). Así aquellos pacientes en los que <50% de losprogenitores hematopoyéticos expresaban SHP-1 por inmunohistoquímica progresabanmás rápidamente a leucemia aguda y tenían una supervivencia recortada. Chen et al.(JBC, 2005) mostró que FLT3 silencia la actividad de la tirosina fosfatasa SHP-1 através de un mecanismo desconocido. En una serie de 235 pacientes diagnosticados deLMA y SMD en los que se ha estudiado la existencia de mutaciones de FLT3 ademáshemos estudiado la expresión del gen PTPN6 (SHP-1) por inmunohistoquímica y PCRen tiempo real. La asociación de mutaciones de FLT3 y abolición de la expresión deSHP-1 se asoció a una supervivencia recortada en pacientes jóvenes que ademáspresentaban una forma biológica de enfermedad más agresiva hiperleucocitaria.Nuestros resultados abren la posibilidad de que el desarrollo de fármacos queincrementen la actividad fosfatasa pueden jugar un papel importante en la terapia de lasneoplasias mieloides. / Many prognostic factors are shaping the so-called adapted risk therapy in acutemyelogenous leukemia (AML) and myelodysplastic syndromes (MDS). Our group hasconfirmed the the prognostic value of mutation analysis of fms-like 3 receptor (FLT3)in 208 patients diagnosed with acute myelogenous leukemia. Patients having ITDand/or D835 mutations had shorter event free survival and disease free survival. On theother hand, we show that SHP-1, a tyrosine-phosphatase (PTP) which has an importantrole in hematopoiesis and that has been involved in the pathogenesis of familialpolicytemia vera, inherited neutropenia, myelodysplastic syndromes or acutemyeloblastic leukemia, has an important prognostic value in MDS. Those patientsshowing less than 50% of their hematopoietic precursors stained by SHP-1immunohistochemistry progressed to acute leukemia more rapidly and had a shortenedoverall survival. Chen et al (2005, JBC) showed that FLT3 was able to silence theexpression of SHP-1 by an unknown mechanism. Then, what would be the prognosticor even therapeutical implications of having both FLT3 mutations and lower expressionof SHP-1 for AML and SMD patients? Our study in 85 patients shows a negative effecton overall survival and seems to be correlated with yourger age and an aggressivehyperleukocytosis. On the other hand, drugs that may enhance PTPase activity mighthave a role in myeloid neoplasia therapy.
|
92 |
Valoración de la arteriografía pulmonar y venografía de miembros inferiores por tomografia computarizada multicorte, como técnica diagnóstica de elección en la embolia pulmonar.Pamies Guilabert, Jose 18 July 2008 (has links)
OBJETIVO: Valorar la seguridad de no anticoagular a los pacientes con sospecha de embolia pulmonar aguda, después de una arteriografía pulmonar y una venografía de miembros inferiores por tomografía computarizada multicorte (TCMC) negativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio prospectivo realizado en el Hospital la Fe incluyendo de forma consecutiva, entre agosto del 2001 y noviembre del 2004, todos los pacientes con sospecha de embolia pulmonar aguda. Se ha utilizado la TCMC como la técnica diagnóstica de elección, aunque también se ha realizado en cada paciente una gammagrafía pulmonar y una ecografía de los miembros inferiores. Estas 3 pruebas diagnósticas se han realizado en las primeras 72 horas desde la sospecha de la enfermedad. En todos los pacientes con un estudio de TCMC negativa y que fueron anticoagulados, se realizó un seguimiento de 6 meses para descartar episodios de embolia pulmonar o trombosis venosa durante ese periodo de seguimiento.RESULTADOS:Se han incluido 383 pacientes consecutivos con sospecha de embolia pulmonar aguda. El resultado de la prueba de TCMC ha sido positiva en 156 pacientes (por embolia pulmonar, trombosis venosa o ambas), en 224 pacientes ha sido negativa y 3 casos indeterminada. Los falsos negativos de la técnica han sido: 1 caso de recidiva de embolia pulmonar detectado durante el seguimiento, además de 5 casos de gammagrafía pulmonar de alta probabilidad y 2 casos de trombosis venosa detectados en la ecografía de miembros inferiores. El valor predictivo negativo obtenido para la arteriografía pulmonar y la venografía de miembros inferiores por TCMC ha sido del 95,8% y su sensibilidad del 95,1%. El porcentaje de recidivas tras una TCMC negativa ha sido, tan sólo, del 0,5%.El 5% (19/380) de los pacientes del estudio presentó tromboembolismo venoso con signos de trombosis en los miembros inferiores pero sin signos de embolia pulmonar. CONCLUSIONES: La arteriografía pulmonar y la venografía de los miembros inferiores realizada por TCMC, es una técnica eficaz en el diagnóstico de la embolia pulmonar. El valor predictivo negativo de esta técnica es muy alto y el porcentaje de recidivas tras un estudio negativo es muy bajo. Esto demuestra que es suficientemente seguro no anticoagular a los pacientes con sospecha de embolia pulmonar tras un estudio de TCMC negativa, sin necesidad de realizar otras pruebas diagnósticas. La venografía de miembros inferiores realizada adicionalmente a la arteriografía pulmonar por TCMC, ha demostrado aumentar la sensibilidad de la prueba del 83,5% al 95,1%. Esto indica que es necesario combinar el estudio de las arterias pulmonares por TCMC con un estudio de los miembros inferiores, ya sea realizado por venografía por TCMC o por ecografía, para obtener una segura y elevada sensibilidad de esta prueba en los pacientes con sospecha de embolia pulmonar. / Purpose: To evaluate the safety of withholding anticoagulation in patients with suspected acute pulmonary embolism after negative multislice computed tomography (MSCT) pulmonary angiography and lower-limb venography.Materials and methods: A total of 383 consecutive patients with suspected acute pulmonary embolism were prospectively studied. Patients underwent MSCT pulmonary angiography and lower-limb venography, as well as pulmonary scintigraphy and lower-limb ultrasound examination. Patients with negative MSCT results for both pulmonary embolism and venous thrombosis were not administered anticoagulants and were followed up for 6 months to rule out thromboembolism.Results: At MSCT, 156 patients were positive for pulmonary embolism, venous thrombosis, or both; 224 were negative; and findings were inconclusive in three. False-negatives were five patients with high probability scintigram and two with venous thrombosis detected at US. A total of 184 patients with negative MSCT and without anticoagulation were followed up for 6 months. During this period of time just one recurrence of pulmonary embolism was detected. The negative predictive value of MSCT pulmonary angiography plus lower-limb venography was 95.8% (183/191).Conclusion: MSCT is efficacious in diagnosing pulmonary embolism, with negative predictive values reported in the literature ranging from 94% to 100%. This enables omission of anticoagulation in patients with suspected pulmonary embolism after negative MSCT findings without the need for other diagnostic tests.
|
93 |
Manifestaciones trombóticas en la enfermedad de Behcet: Relación con alteraciones de la vía de la proteína C, alteraciones hemorreológicas y defectos trombofilicos.Ricart Vayá, Jose Mª 22 June 2007 (has links)
El presente trabajo doctoral evalúa las características clínicas de lospacientes con enfermedad de Behçet (EB) en la Comunidad Valenciana, asícomo los mecanismos implicados en su tendencia trombótica. Su estado dehipercoagulabilidad se analiza determinando los niveles de losinhibidores de la coagulación proteína C, proteína C activada (APC),proteína S y antitrombina, y las mutaciones G20210A de la protrombina,(PTG20210A), factor V Leiden (FVLeiden) y C677T del gen de la MTHFR,así como los niveles de homocisteína, anticoagulante lúpico y anticuerposanticardiolipina. También se investiga el papel que los parámetroshemorreológicos, la fibrinolisis y activación plaquetaria pueden jugaren la patogenia de eventos trombóticos. Nuestros resultados sugieren laconveniencia de determinar, en pacientes con EB, las mutaciones masfrecuentes en nuestro medio, PTG20210A y FV Leiden, y los niveles de APCy TAFI, para detectar los pacientes con mayor riesgo trombótico yaplicar las medidas profilácticas adecuadas en situaciones clínicas deespecial riesgo trombótico. / Behçet's disease (BD) is a chronic inflammatory disorder in whichthrombosis occurs in about 30% of patients. We evaluate Behcetdisease characteristics in the Valencia Community and the thromboticmechanisms in these disease. Thrombophilic defects,hyperhomocysteinemia, acquired thrombophilic risk factors,antithrombin, protein C and protein S levels, factor V Leiden, theprothrombin G20210A mutation, the methylenetetrahydrofolatereductase C677T polymorphism, and acquired thrombophilic riskfactors, including anticardiolipin antibodies, lupus anticoagulant, andserum homocysteine levels were evaluated. By the other handhemorheologic parameters were evaluated. Our results recommendPTG20210A, FV Leiden and APC levels evaluation in patients withBehcet´s disease in order to apply prophylactic treatments in case ofthrombotic risk situations.
|
94 |
Investigación cualitativa con grupos focales, sobre la experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con tratamiento neuroléptico.Barberá Fons, Mª Antonia 04 June 2008 (has links)
Introducción Resulta complejo aproximarse a la experiencia subjetiva de forma global, más aventurado es acercarse a la de los pacientes psicóticos con el tratamiento neuroléptico en particular. Sugerimos el método cualitativo con grupos focales, como complementario al cuantitativo. Hipótesis de trabajo 1. El análisis cualitativo aportará datos que no recogen las escalas de medida de la experiencia subjetiva con la toma de antipsicóticos.2. La experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con la toma crónica de tratamiento neuroléptico valorada mediante tecnología cualitativa, mostrará si existen diferencias entre los antipsicóticos clásicos y atípicos.Objetivos 1. Diseñar una metodología cualitativa con grupos focales formados por pacientes psicóticos, los cuales serán valorados además mediante la escala UKU de efectos secundarios. 2. Analizar las trascripciones obtenidas en las grabaciones y generar un sistema de categorías que sustente la interpretación del discurso.3. Indagar hasta dónde llega y en qué aspectos queda deficitaria la medicación antipsicótica, desde una perspectiva de la experiencia subjetiva. 4. Profundizar en posibles factores que influyen en la actitud hacia el tratamiento, adherencia terapéutica y calidad de vida. 5. Confirmar o no si, desde este enfoque, existen diferencias entre los neurolépticos existentes. 6. Identificar aspectos que no quedan reflejados en escalas cuantitativas. Material y método Realización de 12 grupos focales con pacientes psicóticos, pertenecientes a 5 ámbitos asitenciales. Tamaño muestral de 88 participantes, con más de un año de experiencia con antipsicóticos clásicos y atípicos. Fueron grabados en audio, transcritos, y el contenido codificado en categorías temáticas consensuadas a partir de la lectura repetida de las transcripciones. El análisis, fue completado con una aplicación informática específica (Nvivo), que facilitó los cruces de información. ResultadosExposición de las variables sociodemográficas y clínicas muestrales. Presentación de las categorías y subdivisiones obtenidas del análisis de las transcripciones, sustentadas en la teoría Fundamentada. Se ofrecen citas literales. De la cuantificación de los comentarios sobre psicofármacos, se obtiene un resultado favorable para los antipsicóticos atípicos. DiscusiónLos participantes son "expertos" en definir los efectos del tratamiento, con especial énfasis en los negativos y de forma más compleja que en un ítem de una escala. Se establecen diferencias entre fármacos, en la medida que el estado clínico lo permite. Factores como actitudes, expectativas, relación terapéutica y contexto asistencial, son influyentes en la experiencia con la toma del tratamiento. Conclusiones1. La aproximación cualitativa mediante grupos focales para valorar la experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con la medicación, permite ampliar la información que aparece en las escalas cuantitativas al respecto. 2. De las numerosas categorías que han resultado en el análisis del discurso de los pacientes psicóticos, aquellas que se refieren a las experiencias subjetivas complejas con el tratamiento son las que aportan datos más ricos. 3. A partir del análisis del discurso de los pacientes sobre la medicación, podríamos diferenciar, según su actitud, individuos: a) "rebeldes": rechazan cualquier tipo de tratamiento. b) "complacientes": aceptan cualquier tipo de medicación. c) "grupo intermedio": para quienes el tipo-efecto de tratamiento es más relevante y mejor definido. 4. El número de comentarios negativos alrededor del tratamiento antipsicótico, supera cuantitativa y cualitativamente a los positivos. 5. Se aprecian diferencias en la experiencia subjetiva entre antipsicóticos de primera y segunda generación, con una mejor tolerancia subjetiva de los atípicos en nuestra muestra. 6. Se ha observado una experiencia subjetiva más satisfactoria con olanzapina frente a risperidona a dosis elevadas, en los pacientes que han participado en este estudio. 7. Nuestros datos sugieren la importancia de una aproximación personalizada-psicoterapéutica al discurso de cada individuo sobre la medicación antipsicótica, para poder optimizar tanto la efectividad de la misma como la adherencia al tratamiento. / Introduction The approach of subjective experience of psychotic patients with antipsychotics, is specially complex. We sugest the qualitative methodology, as a complement of quantitative scales to study this subject. Hypothesis1. The qualitative analysis will offer data that the scales which measure subjective experience with antipsychotics don´t cover. 2. The subjective experience of psychotic patients about treatment chronic taking, evaluated by means of qualitative technique, will show if there are differences among classic and new neuroleptics. Material and method Twelve focus groups of psychotic patients from five different clinic contexts, were celebrated. Sample size of 88 participants, each one with more than one year of experience taking classic and new antipsychotics. The groups were audio-taped, transcripted, and the contents codified in thematic cathegories. Consensus was made among investigators, by means of repeteadly reading of the transcriptions. The analysis was completed through a specific computer application (Nvivo), which made the organization of the information easier. ResultsExposition of socio-demographic and clinic variables of our sample patients. Presentation of the cathegories and thematic divisions derivated from transcription analysis. Examples of literal quotations are showed. From the quantification of commentaries around psychiatric medicines, we obtain a favourable result for new antipsychotics. DiscussionOur participants are "experts" in defining the treatment effects, with special emphasis in negative ones, and in a more complex way than a scale item. Differences among medications are established, in the extent the clinic state allows it. Factors like attitudes, prospects, therapeutic alliance and medical care context, have influence on the subjective experience of the treatment taking.
|
95 |
Dieta enriquecida con arginina, ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, ácidos nucleicos i antioxidantes en pacientes sometidos a cirugía aórtica abdominal: Efectos sobre la perfusión esplácnica y estado oxidativo.Vicent Perales, Carlos Javier 04 July 2008 (has links)
Introducción: Los pacientes con patología aórtica abdominal (aneurismática u obstructiva) poseen una disfunción endotelial que se ve agravada en el momento de la cirugía por el clampaje-desclampaje. La lesión por isquemia-reperfusión conlleva unas consecuencias funcionales como una merma en la síntesis endotelial de óxido nítrico (NO), activación de sistemas celulares, cascada inflamatoria y estrés oxidativo.Objetivos: Determinar los cambios de la hemodinámica, perfusión, equilibrio ácido-base, metabolismo anaerobio y estado oxidativo en los territorios sistémico y esplácnico durante la cirugía de aorta abdominal y la influencia de una dieta inmunomoduladora rica en arginina, ácidos grasos ω3, nucleótidos y antioxidantes sobre la perfusión esplácnica.Material y método: Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, abierto y controlado donde se incluyeron 40 pacientes programados para cirugía reconstructiva de aorta abdominal (aneurismática y/o obstructiva). Veintidós pacientes fueron asignados a una dieta inmunomoduladora (dieta tratamiento -Impact Oral-) mientras que otros 18 recibieron una dieta isocalórica e isonitrogenada (dieta control -Isosource Protein-) durante los siete días previos a la intervención. Se determinó la frecuencia cardiaca, presión arterial media, presión venosa central, pH, exceso de bases (EB), lactato, índice de extracción de oxígeno (IEO2) y marcadores oxidativos (superóxido dismutasa, glutation reductasa y estado antioxidante total) en aurícula derecha (AD), vena mesentérica inferior (M) y vena suprahepática (SH) en situación preclampaje, postclampaje, postdesclampaje y al ingreso en UCI.Resultados: Las principales variaciones hemodinámicas fueron al ingreso en UCI. El clampaje motivó un aumento del IEO2, un descenso del pH, mayor déficit de bases y un leve incremento del lactato. Tras el desclampaje se apreció el mayor aumento del lactato, así como un mayor descenso del pH. Las variables oxidativas sufrieron escasas modificaciones. La dieta tratamiento motivó un mayor IEO2 en AD al ingreso en UCI y menor nivel de lactato en SH postclampaje. Los niveles de arginina y NO tras 7 días de suplementación, no experimentaron modificaciones.Conclusiones: La cirugía aórtica determina cambios notables en el pH, EB, IEO2 y lactato a nivel sistémico y regional, al contrario que el estado oxidativo. La dieta tratamiento posee escasa influencia sobre las distintas variables estudiadas. / Introduction: Patients with an abdominal aortic pathology (aneurysm or obstructive) have an endothelial dysfunction which is seen to be aggravated at the moment of clamping/unclamping surgical maneuvers. The ischemia-reperfusion injury implies functional consequences such as a reduction of endothelial synthesis of nitric oxide (NO), activation of cellular systems, inflammatory cascade and oxidative stress. Objectives: To determine the hemodynamic, perfusion, acid-base equilibrium, anaerobic metabolic and oxidative state changes in the systemic and splanchnic areas during abdominal aorta surgery, and the influence of an immune-enhancing diet rich in arginine, ω3 fatty acids, nucleotides and antioxidants on splanchnic perfusion.Material and methodology: By clinical trial through a randomized, open and controlled prospective study, in which 40 patients scheduled for reconstructive surgery of the abdominal aorta (aneurysm and/or obstructive). 22 patients were given an immune-enhancing diet (treatment diet -Impact Oral-) while the remaining 18 were given an isocaloric and isonitrogenous diet (control diet -Isosource Protein-) for seven days prior to intervention. The heart rate, mean arterial pressure, central venous pressure, pH, bases excess (BE), lactate, the oxygen extraction rate (O2ER) and oxidative markers (superoxide dismutase, glutathione reductase and the total antioxidant state) in the right atrium (RA), the inferior mesenteric vein (M) and hepatic vein in a preclamping, postclamping, unclamping situations and ICU admission were assessed.Results: The hemodynamic variations were from ICU admittance. Clamping caused an increase of O2ER, a pH decrease, a great lack of bases, and a slight increase of lactate. After unclamping, you can notice the greatest increase of lactate and decrease of pH. The oxidative variables hardly underwent any changes. The treatment diet caused greater O2ER in RA with ICU admittance, and a lower level of lactate in SH postclamping. The arginine and NO levels after 7 days of supplements did not experiment any changes.Conclusion: The aortic surgery caused notable changes of pH, BE, O2ER, and lactate at a systemic and regional level, contrary to an oxidative state. The treatment diet had little influence on the different variables studied.
|
96 |
Estudio de los factores clínicos que determinan las resistencias antibióticas en la neumonía comunitaria neumocócica bacteríemica. Parámetros que influyen en la evolución de la neumonía.Sanz Herrero, Francisco 13 March 2009 (has links)
La neumonía comunitaria es una patología de gran importancia social: constituye la sexta causa de muerte y la primera de las enfermedades infecciosas. Streptococcus pneumoniae es el principal agente etiológico de la neumonía comunitaria. Desde la introducción del tratamiento con betalactámicos se ha observado un aumento creciente de las resistencias antibióticas, detectándose los primeros neumococos con alta resistencia a la penicilina en los años 70, alcanzando en los años 80 la resistencia antibiótica el 44% en España, donde se describen aislamientos multirresistentes. El aumento de las resistencias antibióticas se ha relacionado con el uso indiscriminado de antibióticos y otros factores derivados del huésped. La resistencia antibiótica "per se" no es el único condicionante de la evolución clínica, ya que existen otros factores que afectan independientemente a la evolución de la enfermedad. Por todo ello, la valoración clínica de la resistencia antibiótica de Streptococcus pneumoniae en la neumonía comunitaria constituye un complejo problema terapéutico. Los objetivos del trabajo fueron: 1) conocer en nuestro medio el perfil de resistencias de Streptococcus pneumoniae en la neumonía comunitaria bacteriémica a betalactámicos, macrólidos y cefalosporinas, 2) determinar los factores clínicos que pueden asociarse con la resistencia a betalactámicos y macrólidos en la neumonía neumocócica bacteriémica, 3) comprobar el significado clínico de las resistencias antibióticas atendiendo al desarrollo de complicaciones o mortalidad, 4) valorar la influencia del conocimiento de las resistencias antibióticas sobre la modificación de los esquemas terapéuticos. Se diseñó un trabajo restrospectivo con la recogida consecutiva de pacientes con neumonía neumocócica bacteriémica hospitalizado en dos centros de tercer nivel. Se analizaron los datos de sensibilidad antibiótica, comorbilidades, analíticos, radiológicos y de evolución de la neumonía en relación con la presencia de resistencias. La tasa de resistencia a la penicilina fue del 22,5%, a la eritromicina del 25,5% y cefotaxima del 3,5%, con una tendencia descendentes bianual. El tratamiento previo con macrólidos fue un factor determinante de resistencia a la penicilina y a eritromicina, mientras que la hepatopatía crónica se asoció con resistencia a la penicilina y la edad mayor de 70 años con resistencia a eritromicina. La presencia de resistencias antibióticas no tuvo una influencia desfavorable en la evolución de la neumonía, respecto al desarrollo de complicaciones o mortalidad, que en nuestra serie fue del 16,5%. Los factores asociados con la mortalidad fueron la mayor gravedad inicial de la neumonía, la presencia de complicaciones sistémicas (shock, fracaso multiorgánico) y los antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mientras que las modificaciones en el tratamiento antibiótico empírico administrado actuaron con factor protector frente a la mortalidad. La información del fenotipo de sensibilidad antibiótica tuvo un efecto modificador en las pautas antibióticas empíricas iniciales: el desescalamiento del espectro antibiótico mediante el mantenimiento de monoterapia con betalactámicos se relacionó con la supervivencia en los pacientes de nuestra serie. La mortalidad es un parámetro poco sensible como medida de valoración del impacto de las resistencias antibióticas. El conocimiento de la resistencia a la penicilina fue el principal factor relacionado con el cambio antibiótico (desescalamiento), modificaciones que actuaron como factor de protección frente a la mortalidad, si bien es probable que la propia evolución clínica favorable permita la realización de estos cambios en el esquema terapéutico. / Community-acquired pneumonia (CAP) is the seventh leading cause of death and the leading cause of infectious death all over the world. Streptococcus pneumoniae is the main etiological agent of CAP. The increase of antibiotics use in the last forty years has lead to a worrying increase of bacterial resistances to these drugs. However, the role of bacterial resistances in the outcome of CAP remains to be cleared and the host status might have more influence on the outcome. Therefore, the aims of this study were: 1) to know the susceptibility of Streptococcus pneumoniae to betalactams, macrolides and cephalosporins in our community, 2) to determine the clinical factors associated with betalactam and macrolide resistances in bacteremic pneumococcal pneumonia, 3) to study the influence of the bacterial resistances on the outcome of pneumonia, regarding the development of complications and mortality, and 4) to evaluate the influence of the susceptibility profile knowledge in the antibiotic treatment changes. A restrospective study was carried out including hospitalized bacteremic pneumococcal pneumonias during a six-year period (1998-2005). Antibiotic susceptibility data, comorbidities, radiological, and laboratory data, as well as the influence of antibiotic resistances on the outcome of the pneumonia were analyzed. We found 22.5% of penicillin non-susceptible pneumococcus, 25.5% of the isolations showed erythromycin resistance and 3.5% presented resistance to cefotaxime. Macrolide use in the 24-hours to three months prior to pneumonia diagnosis was the common factor for penicillin and erythromycin resistance, whereas the presence of chronic liver disease was associated with penicillin resistance; erythromycin resistance was found more frequently in the over 70 years old group. The mortality rate was 16.5%. Pneumococcal antibiotic resistances did not influence in the pneumonia outcomes in our study. The following factors were significantly associated with mortality: pneumonia severity, systemic complications (septic shock, multiorgan failure), and the presence of chronic obstructive pulmonary disease, whereas empirical antibiotic changes acted as a protective factor. Antibiotic susceptibity information led to the deescalation of empiric antibiotic therapy, mainly maintaining betalactams monotherapy.
|
97 |
Diferencias entre los canceres de mama diagnosticados clinicamente y los detectados en un programa de cribadoSantaballa Bertrán, Ana Mª 10 June 2009 (has links)
OBJETIVOS: El objetivo principal fue determinar si los cánceres de mamadiagnosticados clínicamente tenían características histológicas y biológicasdiferentes a los que se diagnostican en un programa de cribado. Los objetivossecundarios fueron comparar los factores de riesgo y el tratamiento recibido porlas pacientes diagnosticadas a partir de un programa de cribado y lasdiagnosticadas clínicamente.METODOLOGÍA: Estudio de casos y controles. Se incluyeron 311 pacientescon diagnóstico histológico de cáncer de mama y edad entre 45 y 65 años que setrataron en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Fe deValencia entre 1999 y 2003. En función del método de diagnóstico (cribado oclínico) se establecieron 2 grupos: grupo de diagnóstico precoz donde seincluyeron 158 pacientes (DP) y grupo de diagnóstico clínico (DC) donde seincluyeron 153 pacientes.RESULTADOS: Las pacientes diagnosticadas en el grupo de cribado teníanmayor porcentaje de carcinomas in situ (DP 9.5%, DC 2.62), tumores invasivosmenores de 10 mm (DP 25.9%, DC 8.1%), menor porcentaje de afectaciónganglionar axilar (DP 75.9%, DC 55.6%) y tumores más diferenciados (DP38%, DC 24.8%). Las pacientes del grupo de diagnóstico precoz tenían mayorporcentaje de receptores de estrógeno (DP 87.3%, DC 79.1%), progesterona (DP84.3%, DC 76.7%) y de expresión de bcl2 (DP 75.3%, DC 62.9%). Laspacientes procedentes del cribado se trataron más con cirugía conservadora (DP83.2%, 62.5%) y hormonoterapia (DP 92.3%, DC 82.9%) y menosquimioterapia (DP 44.3%, DC 78.4%).CONCLUSIONES: Las pacientes de DP tienen mayor porcentaje de carcinomasno invasores Los carcinomas invasores en este grupo son de menor tamaño ytienen menos afectación de los ganglios axilares. Los tumores diagnosticados enel grupo de DP tienen menor agresividad que los tumores diagnosticados en elde DC (grado histológico, receptor de estrógeno y progesterona, expresión debcl2). El cribado mamográfico permite utilizar tratamientos quirúrgicos menosagresivos y menos tratamiento adyuvante con quimioterapia sistémica, no asícon hormonoterapia. / OBJECTIVES: The aim of the study was to compare the histological andbiological features of breast cancers diagnosed with screening and clinically.METHODS: The study considers 311 patients with breast cancers between 45and 65 treated in the Oncology Department of Hospital Universitario La Fe inValencia (Spain) between 1999 and 2003. They were divided in two groups onthe basis of the diagnosis method: screening group (DP) with 158 patients andclinical group (DC) with 153 patients.RESULTS: The patients in group of DP had many carcinomas in situ (DP 9.5%,DC 2.62), invasive tumours less than 10 mm (DP 25.9%, DC 8.1%), lesspositive nodes (DP 75.9%, DC 55.6%) and lower histological grades (DP 38%,DC 24.8%). The patients in group of DP had higher percentaje of estrogenreceptors (DP 87.3%, DC 79.1%), progesteron receptors (DP 84.3%, DC 76.7%)and bcl2 expresion (DP 75.3%, DC 62.9%). The patients in group of DP weretreated with conservative surgery in many cases (DP 83.2%, 62.5%) andadjuvant hormonal treatment (DP 92.3%, DC 82.9%) but they received lesschemotherapy (DP 44.3%, DC 78.4%).CONCLUSIONS: patients with breast cancer in the DP goup have morecarcinoma in situ, smaller invasive tumours and less positive nodes.Screeningtumours have higher expression of estrogen and progesteron receptors and bcl 2.Patients in the DP group have been treated with more conservative surgery andadjuvant hormonal therapy but less chemotherapy.
|
98 |
Orígenes y desarrollo de la cardiología en España a través de las publicaciones originales de las primeras revistas especializadas (1920-2000).Ruiz Ros, Vicente 29 March 2007 (has links)
La presente tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de los orígenes y desarrollo de la cardiología como especialidad médica en españa a través del análisis de los artículos originales publicados en las primeras revistas españolas especializadas entre los años 1920 y 2000. Siguiendo las líneas de investigación del departamento e instituto de historia de la ciencia y documentación (csic-universidad de valencia) se aborda el estudio a partir de las publicaciones y mediante el empleo de las técnicas bibliométricas. el material de estudio consiste en un total de 5.418 referencias bibliográficas de artículos originales publicados en archivos de cardiología y hematología (431 originales); archivos de las enfermedades del corazón y de los vasos (433 originales) y revista española de cardiología (4.554 originales). se han contabilizado 21.962 firmas que proceden de un total de 6.452 autores con índices de productividad que tienden a ajustarse a las leyes bibliométricas. Los autores que han tenido un mayor protagonismo cubren un período de desarrollo de la cardiología en españa que comienza a principios de la década de 1960 y se mantiene hasta final del siglo xx y son, por este orden: Jordi Soler Soler, Juan Luis Delcán Domínguez, Francisco J. Algarra Vidal, Enric Esplugas Oliveras, Vicente López Merino, Alberto Cabrera Duro, José Luis López Sendón, Manuel Quero Jiménez, José A. Sobrino Daza, Miguel M. Iriarte Ezcurdia, Jaume Candell Riera, Federico Vallés Belsué, Domingo G. Duán Arróm, José Calderón Montero, Felipe Moreno Granado, Javier Suárez de Lezo, Juan Cosín Aguilar, Ramiro Rivera López y F. Javier Chorro Gascó. Cada uno de estos autores ha constituido grupos de colaboración -los denominados colegios invisibles- que integran una media de 141 autores. Se ha encontrado un predominio en las tres revistas de artículos procedentes de instituciones españolas, siendo las áreas geográficas de las instituciones nacionales con mayor producción Madrid seguidas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco. La mayor parte de las materias sobre las que tratan los artículos inventariados corresponden a cardiología en las tres revistas. Entre las materias, las que se corresponden con "patología y clínica" son las predominantes seguidas de las que se ocupan de "terapéutica", siendo los grandes temas que constituyen cuantitativamente el núcleo de los artículos publicados a lo largo de la historia los siguientes: "enfermedades coronarias"; "terapéutica quirúrgica"; "síndromes eléctricos-arritmias"; "enfermedades congénitas"; "enfermedades del endocardio"; "terapéutica intervencionista" y "técnicas de diagnóstico por la imagen". la "especialización en materias" de los autores, grupos de colaboración e instituciones se distribuye de forma diferente sin que exista en todos los casos una clara correspondencia entre ellos. / THE ORIGIN AND DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS (1920-2000)THE CURRENT DOCTORAL THESIS TRIES TO CONTRIBUTE TO THE KNOWLEDGE OF THE BEGINNING AND THE DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS BETWEEN 1920 AND 2000. FOLLOWING THE INVESTIGATION LINES OF THE SCIENCE HISTORY AND DOCUMENTATION DEPARTMENT OF THE UNIVERSITY OF VALENCIA, THE STUDY IS BASED ON THE PUBLICACIONS AND THROUGH THE USE OF BIBLIOMETRIC TECHNIQUES. THE MATERIAL OF THE STUDY INCLUDES A TOTAL OF 5418 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES OF ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN ARCHIVOS DE CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA (431 ORIGINAL ARTICLES); ARCHIVOS DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Y DE LOS VASOS (433 ORIGINAL ARTICLES) Y REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (4.554 ORIGINAL ARTICLES). THERE ARE 21962 SIGNATURES THAT COME FROM A TOTAL OF 6452 AUTHORS WITH PRODUCTIVITY INDEXES THAT TEND TO FIT THE BIBLIOMETRIC RULES. THE AUTHORS WHO HAVE MORE IMPORTANCE FILL A PERIOD OF THE SPANISH CARDIOLOGY THAT STARTS AT THE BEGINING OF 1960 AND REMAINS UNTIL THE END OF THE 20TH CENTURY. THEY ARE, IN THIS ORDER: JORDI SOLER SOLER, JUAN LUIS DELCÁN DOMÍNGUEZ, FRANCISCO J. ALGARRA VIDAL, ENRIC ESPLUGAS OLIVERAS, VICENTE LÓPEZ MERINO, ALBERTO CABRERA DURO, JOSÉ LUIS LÓPEZ SENDÓN, MANUEL QUERO JIMÉNEZ, JOSÉ A. SOBRINO DAZA, MIGUEL M. IRIARTE EZCURDIA, JAUME CANDELL RIERA, FEDERICO VALLÉS BELSUÉ, DOMINGO G. DUÁN ARRÓM, JOSÉ CALDERÓN MONTERO, FELIPE MORENO GRANADO, JAVIER SUÁREZ DE LEZO, JUAN COSÍN AGUILAR, RAMIRO RIVERA LÓPEZ Y F. JAVIER CHORRO GASCÓ. EACH ONE OF THESE AUTHORS HAS CREATED COLABORATION GROUPS -INVISIBLE COLLEGES- THAT ARE FORMED BY A MEAN OF 141 AUTHORS. A PREDOMINANCE OF SPANISH INSTITUTIONS HAS BEEN FOUND IN THE THREE JOURNALS, WHERE MADRID FOLLOWED BY CATALUÑA, ANDALUCÍA, COMUNIDAD VALENCIANA Y PAÍS VASCO ARE THE GEOGRAPHIC AREAS WITH THE HIGHER PRODUCTION. THE MOST COMMON SUBJECTS TREATED BY THE ARTICLES STUDIED ARE RELATED TO CARDIOLOGY IN THE THREE JOURNALS. BETWEEN THE SUBJECTS, THE MOST COMMON ARE THE ONES THAT FIT IN "PATHOLOGY AND CLINICS" FOLLOWED BY THE ONES THAT TREAT "THERAPY". THE MOST IMPORTANT THEMES THAT FORM THE CENTRE OF THE PUBLISHED ARTICLES THROUGH THE HISTORY ARE THE FOLLOWING: CORONARY ARTERY DISEASES, SURGYCAL THERAPY, ELECTRICAL SYMDROMES, CONGENITAL HEART DISEASES, ENDOCARDIAL DISEASES, INTERVENTIONAL THERAPY AND IMAGE DIAGNOSIS. THE "SUBJECT SPECIALIZATION" OF THE AUTHORS, COLABORATION GROUPS AND INSTITUTION IS DISTRIBUTED IN A DIFFERENT FORM WITHOUT ANY CONNECTION BETWEEN THEM
|
99 |
La classificació de la documentació parlamentària de les Corts Valencianes: la funció de control al Consell.Cubells Puertes, María José 12 February 2008 (has links)
El dinamisme necessari en una institució parlamentària com les Corts Valencianes requereix de l'organització del fons documental i, per tant, la necessitat d'elaborar un sistema de gestió documental integral. L'objectiu és facilitar la recuperació d'informació parlamentària per a la millora de la gestió, la presa de decisions, l'enriquiment dels debats i la investigació sobre la institució. L'accés a la documentació facilita també el coneixement de les funcions de la cambra, i l'aproximació dels ciutadans a les Corts. Això s'ha concretat en l'elaboració d'un quadre de classificació per a descriure el fons documental i gestionar-ne la recuperació, l'eliminació o la conservació. La metodologia emprada comprèn dues fases. La primera consisteix en l'estudi de l'origen foral de les Corts i la configuració del marc institucional actual, seguida de l'estudi dels corrents doctrinals sobre la funció parlamentària de control i informació de l'acció de govern i, finalment, la revisió de la doctrina arxivística i les teories de classificació documental. En la següent fase s'ha realitzat l'anàlisi de la documentació parlamentària de les Corts: les fonts que l'originen, les tramitacions i els circuits documentals, les possibilitats d'accés i conservació, i les dades estadístiques de les iniciatives de control parlamentari.Fruit d'aquestes anàlisis, els resultats de la revisió bibliogràfica són una actualització de les tres visions doctrinals sobre el control parlamentari: la considerada tradicional, que entén el control com a exigència de responsabilitat i sanció en forma de remoció del govern; la visió del control com a inspecció i supervisió, que parteix de la idea que ja hi ha control amb el debat i l'exposició pública de l'acció del govern, i la visió doctrinal que advoca per la polivalència de tots els procediments parlamentaris, segons la qual el control només seria una perspectiva d'anàlisi, una de les intencions en plantejar qualsevol iniciativa o qualsevol debat. S'ha fet un seguiment específic del parlamentarisme valencià, i s'han descrit els suggeriments de la doctrina per a la renovació de la funció de control. Amb tot, aquesta revisió bibliogràfica ha estat el pas previ amb què s'han establert les bases de l'elaboració i la utilització d'un sistema de gestió de documents integral i homogeni per a tota la institució. Aquest sistema permet el control dels documents, la normalització i la simplificació de procediments, la racionalització i l'economia de mitjans, la protecció dels documents essencials i l'organització i l'explotació de la informació interna de la cambra. L'instrument essencial del sistema ha estat el quadre de classificació dels documents de les Corts, separats en classes que responen a totes les funcions assignades a la institució. S'ha desenvolupat la funció de control i informació, que s'ha definit com a sistema amb unes entrades -les iniciatives de diputats i grups-, una tramitació, i unes eixides -que poden anar des de la sanció o la difusió de l'acció de govern a l'activació de noves iniciatives, i fins i tot de nous controls socials i electorals. Finalment, s'han analitzat totes les sèries documentals incloses en la funció de control, amb les diferents aportacions doctrinals del dret parlamentari.Com a conclusió, es pot afirmar que el sistema dissenyat ha resultat vàlid en la institució per als objectius proposats. La realització del quadre de classificació ha comportat l'organització del fons documental per tal que hi tinguen accés tots els usuaris, sien gestors o polítics, investigadors o qualsevol persona interessada en una tramitació. L'aplicació, a més, ha facilitat una localització i una recuperació de la informació de les Corts Valencianes de forma més ràpida i efectiva, i per tant més eficient. / The aim of this thesis is to develop a framework for the classification of documents, as a basic tool for the records management system of the Valencian Parliament, with a view to facilitate the administrative management, the decision making and the retrieval of information.The methodology employed understands two stages: a review of the history of the Institution, its policies, procedure and function and, secondly, an actualised bibliographical review about the doctrine relative to the parliamentary control of government, and archival theories about document classification.The result is a functional table for document classification which is homogenous for the entire institution and allows adequate control, protection and records management, the standardization and simplification of procedure and the optimal exploitation of information from the Chamber.In conclusion, the system designed has been seen to be valid for the institution, achieving the expected goals in affording access to all users, including managers, politicians and researchers.
|
100 |
Conceptos de enfermedad y salud en una muestra de población drogodependiente en la Comunidad Valenciana.López Escamilla, Isabel 22 February 2008 (has links)
IntroducciónEsta tesis es un estudio cualitativo enmarcado dentro de la línea de investigación de lamedicina desde la perspectiva del paciente del Departamento e Instituto de Historia dela Ciencia y Documentación López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia).El objetivo principal de este estudio es conocer las ideas, actitudes, saberes y prácticassobre la enfermedad y la salud de los drogodependientes abstinentes, así como susexpectativas hacia este tratamiento y su concepto de droga y drogodependencia.Material y métodosSeleccionamos 52 individuos en dos muestras con criterios temporales de seleccióndiferentes a los que se pasó una entrevista semiestructurada diseñada para lainvestigación. Utilizamos el Addition Severity Index para evaluar la severidad de laadicción de los individuos de la muestra.Evaluamos:- Las variables personales, familiares y de historia de consumo de la muestra yseveridad de la adicción.- Identificamos las enfermedades que padecen, lo que saben de ellas, quién se loha contado y si enumeran la drogodependencia entre ellas.- Comparamos los resultados entre las dos muestras y por grupos de diagnósticos:Dependientes de heroína; de Opiáceos y Cocaína; de Cocaína; de Cocaína yAlcohol y de Alcohol.- Analizamos sus conceptos de "droga" y expectativas hacia el tratamiento.ResultadosEl individuo representativo es un hombre soltero de 27 años. Tiene un nivel de estudiosde educación primaria completa y trabaja como empleado de fábricas. Procede de unafamilia de 5 miembros con padres casados y es el hijo intermedio.Se inició en el consumo a los 14 con alcohol. Uso varias drogas hasta los 18 en queempezó a consumir la droga principal y lleva 9 años tomándola. Está cambiando el usode heroína por el de la cocaína y la vía intravenosa y fumada por la esnifada.En cuanto a la severidad de la adicción, no requiere de intervención el las áreas médicay legal. Tiene mayor severidad en el área de drogas y familiar/social. Tambiénproblema considerable en empleo y soportes.Padece al menos una enfermedad, con frecuencia hepatitis C. Si tiene hepatitis B no seconsiderará enfermo o lo relata como antecedente. No es frecuente que sea seropositivopara el VIH pero si lo es lo cuenta como enfermedad actual. Nos dice de estas tres quese contagian por sangre, y si es de la primera muestra intervenida por el programa deescuela de salud del centro, también sabrá que es posible el contagio por relacionessexuales, y nos contará algo del tratamiento y los cuidados médicos.Si tienen una prueba de Mantoux positiva es poco probable que lo cuente y si lo hace setratará con más frecuencia de un dependiente de cocaína.Ha obtenido la información de los servicios sanitarios y sabe más respecto a laenfermedad si es del grupo de pacientes que ha recibido intervención en el centro.Comenta la práctica totalidad de las enfermedades asociadas al consumo y omite comoantecedentes de enfermedad la mayoría de los diagnósticos psiquiátricos comórbidos,así como el de dependencia, aunque al preguntarle directamente sí la consideraenfermedad porque genera dependencia, pierde el control, da problemas, no tienesbienestar o es "psicológica". No la han enumerado al principio entre sus enfermedadesporque no "han caído en la cuenta".La droga para él es una "sustancia" que le "gusta" y le hace "sentir bien".Esperan del tratamiento obtener un aprendizaje, un cambio, mejorar sus problemasfamiliares.Hemos encontrado suficientes diferencias en lo que nos dicen entre los distintos gruposde diagnóstico para justificar la necesidad de utilizar en próximos estudios endrogodependientes esta clasificación que surge de la práctica clínica. / IntroductionThis thesis is a qualitative patient-based medical research study performed in theDepartment and Institute of History of Science and Documentation López Piñero(CSIC-University of Valencia).The main purpose of this study is to identify the ideas, attitudes, know-how, andpractices related to the disease and health of abstinent drug-dependent individuals, aswell as their expectations regarding this treatment and their concept of "drug" and "drugabuse".Materials and MethodsWe selected 52 individuals in 2 samples with different temporal screening criteria whowere given a semi-structured interview designed for the research. The AddictionSeverity Index was used to assess addiction severity among the individuals in thesample.Our assessment included:- Collection of personal and family variables, consumption history, addictionseverity- Identification of the diseases they have, what they know about them, whonotified them of this, and if they listed drug abuse among them- Comparison of the results between the 2 samples and according to diagnosticgroup: dependency on heroine, opiates and cocaine, cocaine alone, cocaine andalcohol, and alcohol alone- Analysis of patients' concepts of "drug" and expectations toward treatmentResults and DiscussionVirtually all diseases associated with consumption were mentioned. More information isavailable for patients who received health intervention at the treatment center. Patientsusually omitted most co-morbid psychiatric diagnoses and substance dependence fromtheir disease history. However, when asked directly, they did consider it a disease. Theyexpected treatment to provide a learning experience, a change, and to improve theirfamily problems.We found sufficient differences in what we were told between the different diagnosticgroups to propose that the classification should be used in future studies among drugdependentindividuals, rather than others considering the patient to be dependent on asingle substance (rarely found in clinical practice).
|
Page generated in 0.0368 seconds