Spelling suggestions: "subject:"medicina I"" "subject:"edicina I""
71 |
Fenómenos mitocondriales y nucleares relacionados con la resistencia a la apoptosis. Importancia del estrés oxidativo.Judith Mora, Nancy 24 July 2009 (has links)
En el presente trabajo se ha estudiado la relación entre el núcleo y la mitocondria y la importancia de la compartimentación del GSH durante la resistencia a la apoptosis inducida por el tratamiento con cisplatino. Así mismo, se ha evaluado la implicancia de la proteína bcl-2 en la compartimentación del GSH como mecanismo de resistencia a la muerte por apoptosis. Para ello se ha utilizado la cepa celular MCF7 wild type y un homólogo que sobre-expresa la proteína bcl-2.Los resultados muestran que el tratamiento con cisplatino detiene las células en la fase de proliferación, lo que provocaría la detención del ciclo celular y la muerte celular por apoptosis. La proliferación celular se desarrolla dentro de un determinado rango de niveles de ROS, la detención de las células en la fase de proliferación llevaría al incremento de los niveles de ROS. A su vez, el calcio también se incrementan a causa del tratamiento y se dispone en forma de agregados posiblemente dentro de la mitocondria. Las mitocondrias cumplirían una función de protección al disminuir el calcio libre en el citoplasma. La disposición perinuclear de las mitocondrias permitiría proteger al núcleo, aislándolo de las posibles señalizaciones causadas por el incremento desmedido del ión. El aumento de los niveles de ROS y de calcio provocarían la permeabilización de la membrana mitocondrial interna, lo que induciría la apertura de los poros de permeabilidad transitoria y así se produciría la disminución del potencial de membrana mitocondrial. La alteración de la permeabilidad mitocondrial llevaría la liberación del citocromo-c al citoplasma, lo que eventualmente promovería la muerte celular por apoptosis.En respuesta al tratamiento, se modificaría la distribución de las mitocondrias y posteriormente se inducirían cambios en la morfología mitocondrial. Las mitocondrias perderían su forma tubular alargada por una puntiforme. Estos eventos constituirían estrategias de resistencia a la apoptosis. Los cambios en la distribución mitocondrial no parecen ser ocasionados por alteraciones en los microtúbulos del citoesqueleto. Por su parte, los cambios morfológicos detectados podrían relacionarse con la segregación de las mitocondrias disfuncionales. Los procesos de fusión y fisión cumplirían una función como mecanismo de control de calidad capaz de gobernar el recambio mitocondrial, esto permitiría la remoción de las mitocondrias potencialmente disfuncionales. De esta manera, las mitocondrias afectadas por el tratamiento, con un potencial de membrana despolarizado no intervendrían en eventos de fusión pero si sufrirían eventos de fisión. Se originarían mitocondrias pequeñas y despolarizadas, que podrían ser eliminadas por autofagia.Las células supervivientes presentan un mayor nivel de GSH y una clara compartimentación nuclear y mitocondrial. Mientras que en las células apoptóticas el nivel de GSH es bajo y homogéneo. Los resultados muestran que la compartimentación de GSH en el núcleo y las mitocondrias podrían ser eventos clave en la resistencia celular a la apoptosis. Es posible que el GSH pueda pasar de la mitocondria al núcleo, a través del retículo endoplasmático, dependiendo de las necesidades celulares al momento de resistir a un estímulo apoptótico. Así mismo, la sobre-expresión de la proteína bcl-2 se relaciona con la mejor resistencia al tratamiento con cisplatino. La proteína bcl-2 cumpliría un papel anti-apoptótico relacionado con la señalización y regulación de las vías de muerte celular y también podría desempeñar un papel protector ante el estrés oxidativo inducido por el cisplatino e influir en el incremento del nivel de GSH celular y su compartimentación. / The alterations of cellular redox state and calcium homeostasis during apoptosis induce the orchestrated response of nucleus and mitochondria. The mitochondrial morphology and distribution (mitochondrial fusion and fission) could represent a key factor in the nucleus-mitochondrial cross talk. Bcl-2 overexpression was demonstrated to increase nuclear glutathione concentration and thus could provide the apoptosis resistance at nuclear level, apart from its well documented effect on mitochondria. In order to elucidate the sequence of events that takes place in the cytoplasm, mitochondria and nucleus and the importance of bcl2, during apoptosis, a time course analysis of the effect of cisplatin at [10M] and [50M] on MCF7 cells WT and MCF7 that overexpress bcl-2 was performed. The cell cycle, ROS level and the mitochondrial transmembrane potential was studied by flow cytometry; the cellular level of reduced glutathione (GSH) by spectrophotometry, and the confocal microscopy was used to study compartmentation of GSH, mitochondrial distribution, apoptosis and calcium.Bcl-2 overexpression conferred increased apoptosis resistance. Effect on the cell cycle was doses dependent: the growth arrest occurred in G2/M phase with the [10M] and in G0/G1 with the [50M] cisplatin. Mitochondrial perinuclear arrangement was an early event, followed by the decrease in mitochondrial transmembrane potential. The early and doses dependent increase in calcium level was followed by its perinuclear distribution, and release to the cytoplasm. The GSH level and nuclear compartmentation were increased in the cells that showed no signs of apoptosis. All this events were delayed or less significant in MCF7 bcl-2 cells.This thesis showed that the nuclear and mitochondrial GSH compartimentation, together with the processes of mitochondrial fusion and fission represent key events in the apoptosis resistance of cancer cells. The overexpresion of the BCL-2 confers the protection from the oxidative stress induced by the cisplatin, possibly through the increase in the level of GSH and changes in its compartimentation pattern. It is possible that the GSH could translocate from the aggregated perinuclear mitochondria, through the endoplasmic reticulum to the nucleus, as a part of the successful antiapoptotic strategy.
|
72 |
The importance of the nuclear glutathione in the Cell ProliferationMarkovic, Jelena 18 February 2009 (has links)
The present thesis offers an insight in the importance of nuclear GSH in cell proliferation. The research was performed in three different cellular models of diverse proliferating activity: immortalized mouse embryonic fibroblasts 3T3, mammary adenocarcinoma cell line MCF7 and primary embryonic neuralonal culture. The results presented here provide evidence that suggest that the relationship between GSH level and telomerase activity, previously described by our group for 3T3 fibroblasts is a common phenomenon in mammalian cells. Reduced glutathione emerged as a driving force of cell cycle progression; high level of GSH coincided with the peak of telomerase activity and preceded the exponential phase of cell growth in all three cell types analyzed. Moreover, the comparative studies of three distinct proliferating models revealed that the level of GSH corresponded to the intensity of the proliferation and clearly correlated with the level of DNA synthesis. This finding inspired the focus on the nuclear compartmentalization of GSH. Interestingly, nuclear localization of GSH was observed before the exponential phase of cell growth in all three cell types, while the GSH distribution within the cell was uniform when the cells stopped proliferating. Comprehensive analysis of the nuclear GSH levels along the cell cycle, and the experiments with the depletion of nuclear GSH conducted in 3T3 fibroblasts, provided further evidence on crucial importance of nuclear GSH for the onset of cell proliferation. In the attempt to elucidate the possible mechanism of nuclear GSH compartmentalization, we have found no evidence either of active GSH transport or of its de novo synthesis in the nucleus. The implication of bcl2 in nuclear transport of GSH was evaluated in the study of MCF7 cells over-expressing this protein. In this model, bcl2 caused an early and striking increase of total cellular glutathione, nuclear GSH and telomerase activity; unexpectedly, these alterations induced no significant effect on cell proliferation.Based on these findings we have been able to draw a series of conclusions: The level of cellular glutathione in the particular cell line could define its proliferating capacity. Its variations along the cell culture dictate the rhythm of cell proliferation, possibly by the modulation of redox sensitive cell cycle regulatory proteins.The telomerase activity is highly sensible to the cellular redox state, regardless of the cell type, its inherent proliferation capacity or the origin of the cells. The dependence of the cell cycle progression on the level of glutathione could be attributed, at least in part, to its modulation of telomerase activity The nuclear compartmentalization of glutathione is a prerequisite for the onset of the exponential phase of the cell growth. The redox state of nuclear proteins, defined by the glutathiolation and oxidation, varies significantly with the cell proliferation activity.The depletion of nuclear glutathione severely impairs the cell cycle progressionDuring the changes in the nuclear membrane that precede the cell division, nuclear Bcl-2 could facilitate the translocation of glutathione to the cell nucleus. The overexpression of bcl-2 induced an early increase of the total glutathione level, telomerase activity and nuclear GSH compartmentalization.In summary, our results reveal the importance of nuclear GSH compartmentalization in early phases of cell proliferation. This study suggests that the control of the cell cycle progression from G1 to S phase is dependent on elevated nuclear GSH levels and originates from its influence on telomerase activity and DNA synthesis. / Integridad celular se defiende en el núcleo, en su "software" - el acido desoxiribonucleico (ADN) que controla los procesos celulares atreves de la regulación de la expresión génica. El papel protector del glutatión (GSH) sobre el ADN, en su síntesis de ADN y en el mantenimiento de organización del matriz nuclear ha sido claramente demostrado. La gran diversidad de procesos vitales dependientes del glutatión y realizados en diferentes orgánulos de la célula implica la existencia de mecanismos que controlarían su concentración y garantizarían el ambiente adecuado en cada compartimiento. El núcleo cambia dramáticamente durante las diferentes fases del ciclo celular, por lo tanto los estudios de la compartimentación nuclear del GSH tienen que tener en cuenta esta dinámica celular. El objetivo de la presente tesis era investigar la importancia del nivel de GSH y su distribución celular, especialmente la compartimentación nuclear, en la proliferación celular y posibles mecanismos involucrados en el control del dicho fenómeno. Los resultados obtenidos nos han permitido sacar una serie de conclusiones: El nivel de glutation celular puede determinar la capacidad proliferativa de una línea celular, posiblemente vía la modulación de las proteínas reguladoras del ciclo celular sensibles al estado redox. La actividad de la telomerasa, altamente sensible al estado redox, independientemente del tipo celular, su inherente capacidad proliferativa o la especie de la que procede el cultivo celular puede ser vínculo entre la progresión del ciclo celular y el nivel de glutation. La compartimentación nuclear del glutation es imprescindible en el principio de la fase exponencial del crecimiento celular. El estado redox de las proteínas nucleares, definido por su glutationilacion y oxidación, varía significativamente con la actividad proliferativa de las células. La depleción del glutation nuclear interfiere gravemente con la progresión del ciclo celular. La sobre expresión del Bcl-2 induce el incremento del nivel del glutation celular, de la actividad telomerasa y de la compartimentación nuclear del GSH. El nivel de GSH y su compartimentación nuclear son de crucial importancia para el inicio de la proliferación celular. El fenómeno parece universal, confirmado en cultivos celulares provenientes de diferentes especies y con distintos niveles de proliferación.
|
73 |
Estudio sobre parámetros mecánicos y autoeficacia física percibida en la patada "Dolio Chagui" de TaekwondoEstevan Torres, Isaac 03 July 2009 (has links)
El taekwondo es un deporte de lucha con golpeo donde se pueden utilizar tanto puños (para golpear al pecho) como piernas (para golpear al pecho y a la cara). Sin embargo, las piernas se utilizan en mayor medida que los puños.Durante el combate, los deportistas mantienen una distancia, denominada distancia de combate o de ejecución, que es clave para el éxito deportivo.Entre las acciones a realizar, el Dolio Chagui o patada circular a la cara, ofrece una mayor posibilidad de puntuar que las patadas dirigidas al pecho.En el presente estudio se analizan diversos parámetros mecánicos en la patada Dolio Chagui de taekwondo. Por otro lado, hemos comenzado a estudiar un parámetro psicológico como es la autoeficacia percibida en taekwondistas. Y además, relacionando las variables psicológicas y las mecánicas, hemos pretendido analizar si la percepción de eficacia física del atleta puede predecir el rendimiento objetivo de los mismos.En el estudio participaron 52 deportistas con un mínimo de 4 años de experiencia en la práctica del taekwondo y una frecuencia de entrenamiento de al menos 3 veces por semana. La muestra se dividió en cuatro grupos según el nivel (expertos y promesas) y según el género (varones y mujeres).En el análisis mecánico se valoraron, desde tres distancias de ejecución, las siguientes variables: fuerza máxima de golpeo, fuerza relativa de golpeo, tiempo de reacción, tiempo de ejecución, tiempo total de respuesta y velocidad media de ejecución. Para ello se utilizó un sistema de adquisición de datos compuesto por una plataforma de fuerzas, una plataforma de contacto, una cinta de leds, un microcontrolador y un PC. En el análisis psicológico se valoró la autoeficacia física percibida utilizando la escala PSE (Ryckman et al., 1982) formada por dos subescalas: la habilidad física percibida y la autopresentación física.Los resultados muestran que la distancia de ejecución condiciona los datos mecánicos de las patadas. En esa línea, independientemente del nivel de los deportistas, los varones golpean con una fuerza máxima mayor que la de las mujeres. Además, la fuerza de golpeo se considera un parámetro mecánico susceptible de mejora por medio del entrenamiento. Asimismo, los deportistas varones considerados expertos, generan mayor fuerza por kilogramo de masa corporal (fuerza relativa de golpeo) que el resto de taekwondistas. Por otro lado, se considera que los deportistas expertos varones, realizan la patada Dolio Chagui con mayor eficacia que el resto de deportistas.En cuanto a los sistemas de valoración utilizados, el sistema de adquisición de datos mecánicos nos permite obtener información cuantificable, comparable y fiable. Por su parte, la utilización de cuestionarios validados como por ejemplo la escala de autoeficacia física percibida, nos permite comparar los resultados con otros deportes, y avanzar en el estudio de taekwondo. En este sentido, los taekwondistas varones se perciben más eficaces físicamente que las mujeres. Sin embargo, a nivel expertos, la percepción de eficacia y habilidad física de varones y mujeres, es similar.Finalmente, el PSE predice algunos parámetros mecánicos como por ejemplo, la velocidad media de ejecución y la fuerza máxima de golpeo, permitiendo relacionar la eficacia percibida con el rendimiento del deportista. / Taekwondo is a combat sport well known for its kicks. The most frequently used kicks in competition are roundhouse kicks. This study analyses one of the most common roundhouse techniques, the Dolio Chagui (roundhouse kick to the head).During the combat, one of the major factors that regulate the kick is the execution distance (ED), or combat distance, which may be defined as the horizontal distance between the competitor´s front foot and the objective to be hit.In our study maximum impact force (Fmax), relative impact force (Frel) execution time (TE), reaction time (TR), total time (TT) and execution mean velocity (Vm) in relation to execution distance were measured using a mechanical data acquisition system. On the other side, the physical self-efficacy scale (PSE) by Ryckman et al. (1982) has been used to measure individual perception of self-efficacy in participants.52 taekwondo players participated in the study; they were divided into four groups in function of the level (experts and promises) and the gender (male and female). All the athletes have competition experience of at least 4 years and train for at least 3 hours per week.The results showed that execution distance is influential in mechanical data of the Dolio Chagui. Following this viewpoint, male taekwondo players executed the Dolio Chagui with greater Fmax than female. Therefore, Fmax could be improved by the training. On the base of some mechanical results, expert male taekwondo players executed Dolio Chagui with more efficiency than any other group.Psychological results indicate that males rated higher physical self-efficacy than females. However, similar results were obtained for expert level between males and females.Finally, some mechanical parameters (execution mean velocity and maximum impact force) have been predicted by the PSE. Therefore, it allows establish a relationship between the self-efficacy and the taekwondo players' performance.
|
74 |
Estudio biomecánico de la marcha en pacientes con artrosis de cadera.Gómez-Ferrer Sapiña, Ramón 11 February 2005 (has links)
Se ha realizado un estudio en pacientes con coxartrosis unilateral utilizando técnicas biomecánicas cinéticas, en concreto plataformas dinamométricas. A través del establecimiento de protocolos de medida bien definidos se ha analizado una muestra control de 28 personas sanas de ambos sexos y de 45 personas con artrosis unilateral de cadera. La distribución de edades de ambas poblaciones era homogénea. Se ha obtenido como primer paso la caracterización de las curvas medias de marcha con los intervalos de confianza de la población normal desacoplando la velocidad, de modo que se pueda obtener las curvas medias para todo el continuo de velocidades entre la velocidad más baja y la más alta registradas. Se han comparado las curvas medias de cada sujeto patológico respecto de las curvas medias de la población normal y se han obtenido evidencias de la existencia de tres patrones distintos cinéticos en la marcha de los pacientes con artrosis de cadera unilateral que podrían coincidir con los tipos de cojera asociados a la artrosis descritos en la bibliografía. Mediante la parametrización de las curvas de marcha se han analizado las diferencias entre los parámetros cinéticos del miembro sano de un sujeto patológico con el miembro patológico y con el miembro de un sujeto normal, encontrándose que los parámetros correspondientes al miembro sano de un sujeto patológico difieren de los parámetros de un miembro sano de un sujeto normal. Se ha realizado un análisis multivariante para explorar las posibles relaciones existentes entre los parámetros cinéticos y las variables obtenidas a partir de la escala funcional de Harris, obteniéndose una relación significativa entre uno de los ejes principales y el valor de la escala funcional, si bien con podo poder predictivo, por lo que se asume que ambos conjuntos de variables contienen información complementaria. Finalmente se ha realizado un análisis del poder discriminante de las variables cinéticas como herramienta diagnóstica obteniéndose una predicción del 93.2% para las seis variables seleccionadas. / ABCTRACTThis is a study on patients with unilateral osteoarthritis of the hip using kinetic biomechanical techniques, named dynamometric platforms. Following well-established protocols of measurement, a control group of 28 healthy people, both male and female, was compared with another group (pathological group) of 45 people with unilateral hip osteoarthritis. The age distribution in both groups was homogeneous. The first step was to obtain the mean gait graphs for the healthy group within the confidence intervals, i.e. between the lowest and the highest registered speeds. The graphs for the pathological group were compared with those of the healthy population giving three different types of limp associated with hip osteoarthritis, as described in the bibliography. By studying the different parameters involved in the gait graphs, it was possible to analyse kinetic differences between healthy and pathological limbs in same individuals and differences with healthy limbs in non-pathological individuals. It was found that such parameters were different for healthy limbs in the pathological and non-pathological groups. A multivariable analysis trying to explore potential relations between kinetic parameters and the variables obtained from the functional scale of Harris, showed a significant relation between one of the main axis and the value of the functional scale, although with little predictive value. Therefore it is considered that both types of variable have got complementary information. Finally, another analysis was made with regards to the discriminative power of kinetic variables as a diagnostic tool, giving a prediction of 93% for the three selected variables.
|
75 |
Identificación de variables predictivas de riesgo en la evaluación incial de la angina inestable.Rueda Soriano, Joaquín 22 July 2005 (has links)
Objetivo: 1. Conocer el perfil clínico y electrocardiográfico de los pacientes ingresados con síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST). 2. Incidencia de eventos adversos isquémicos intrahospitalarios. 3. Identificar las variables que obtenidas en el ingreso, sean predictivas de eventos adversos intrahospitalarios. 4. Analizar la incidencia de eventos adversos a largo plazo 5. Identificar las variables predictivas de eventos adversos isquémicos a largo plazo.Material y método: Estudio prospectivo observacional de los pacientes ingresados consecutivamente desde puertas de urgencias con diagnóstico de SCASEST. Se analizaron variables clínicas, electrocardiográficas y analíticas obtenidas en el momento del ingreso. Seguimiento clínico de 50 meses. Los eventos adversos intrahospitalarios fueron: angina recurrente, angina refractaria, arritmias ventriculares graves, infarto agudo de miocardio y muerte cardíaca. El evento adverso principal fue el combinado de muerte cardíaca o infarto.Se hizo un análisis descriptivo de las variables, expresando las cualitativas como porcentajes y las continuas como media ± desviación estándar. Se realizó un análisis de la varianza para las variables cuantitativas y 2 para las cualitativas. Las variables predictivas del evento principal en el análisis univariado y las consideradas clínicamente relevantes fueron introducidas en un modelo de regresión logística multivariada. Los eventos isquémicos analizados en el seguimiento fueron: infarto de miocardio y muerte cardíaca. El evento adverso principal fue el combinado de muerte cardíaca o infarto. El análisis univariado se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y las diferencias entre las curvas se analizaron con el test de log-rank. Aquellas variables predictoras del evento principal en el análisis univariado y las consideradas clínicamente relevantes fueron introducidas en un modelo de regresión de Cox multivariado. Resultados: Ingresaron 494 pacientes con sospecha inicial de SCASEST, de los que 26 fueron diagnosticados de angina inestable secundaria y 53 de dolor torácico no isquémico. Los 415 pacientes restantes con diagnóstico de SCASEST definido (infarto agudo de miocardio 13.5% y angina inestable 86.5%) fueron los finalmente analizados. La incidencia de eventos intrahospitalarios fue: angina recurrente 26%, angina refractaria 14%, infarto de miocardio no fatal 1.9%, muerte cardíaca 2.7% y evento combinado 4.6%. Edad  70 años, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno  385 mg/dl fueron predictores independientes del evento principal intrahospitalario. El seguimiento medio fue de 50 meses. Se registraron 54 muertes cardíacas (13.6%) y 33 infartos de miocárdio (8.2%). La incidencia de muerte o infarto (70 pacientes) fue del 17.3%. La edad  70 años, hipertensión arterial, diabetes, ictus previo, insuficiencia cardíaca Killip >I, insuficiencia renal, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno  385 mg/dl fueron predictores independientes del evento pricipal en el seguimiento.Conclusiones: 1. Los pacientes con SCASEST presentan una elevada prevalencia de factores de riesgo y cardiopatía isquémica previa. La forma de presentación más frecuente es la tipo IIIB de Braunwald. En el momento del ingreso, el 30% no presentan alteraciones de la repolarización. 2. La mortalidad intrahospitalaria fue del 2.7% y la incidencia del evento combinado del 4.6%, presentándose más de la mitad de estos episodios en las primeras 48 horas. 3. Las variables predictoras independientes del evento combinado intrahospitalario fueron: edad  70 años, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno 385 mg/dl. 4. Los pacientes con SCASEST presentan una elevada incidencia de complicaciones graves isquémicas durante los tres primeros meses tras el alta hospitalaria. Posteriormente, el pronóstico es bueno, comparable a la cardiopatía isquémica crónica estable. 5. Las variables predictivas independientes del evento principal a largo plazo fueron: edad 70 años, diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, ictus previo, insuficiencia cardíaca Killip > I al ingreso, descenso del segmento ST y niveles de fibrinógeno 385 mg/dl. / Background and purpose: Patients with suspected non-ST-segment elevation acute coronary syndromes (NSTEACS) constitute a heterogeneous population with variable outcomes. Risk stratification in this population is dificult due to the complexity in patient risk profile. We conducted this study to characterize the value of clinical and electrocardiographical variables for risk stratification in an unselected population of consecutive patients with NSTEACS on admission. Methods: We prospectively included 415 consecutive patients admitted with non-ST elevation acute coronary syndrome (65±11 y.; 27% female) between November 1997 and July 1998 and looked for the combined end-point of cardiac death or myocardial infarction during hospitalization and at long-term (mean follow-up 50 months). Baseline clinical and electrocardiographical data as well as serum concentrations of CPK-MB, creatinine and fibrinogen were prospectively recorded. The Student t-test was applied for comparisons between continuous variables with normal distribution, the chi-squared test for categorical data, Kaplan-Meier curves (log-rank test) for survival analysis and the Cox regression model to investigate the effect of several variables upon the follow-up. Results: In-hospital cardiovascular mortality was 2.7% and the rate for the outcome of either cardiovascular death or nonfatal myocardial infarction was 4.6%. Independent predictors of in-hospital death or nonfatal myocardial infarction were age (65 years), ST segment depression and elevation of fibrinogen levels. The incidence of cardiovascular mortality or nonfatal myocardial infarction at long term was of 17.3%. Significant multivariate predictors of long term mortality or nonfatal myocardial infarction were age (65 years), ST segment depression, arterial hypertension, stroke, diabetes mellitus, Killip class  II at admission, renal dysfunction and elevation of fibrinogen levels. Conclusions: 1. The in-hospital prognosis of NSTEACS is good. However, patients discharged from hospital after clinical stabilization present an important number of ischemic complications during the following 3 months, similar to that presented by all patients during the acute phase. 2. Simple clinical, electrocardiographical and biochemical data obtained at hospital admission allow an accurate risk stratification of patients with NSTEACS.
|
76 |
Aplasia cutis congenita de cuero cabelludo. Estudio clínico de 35 pacientes y su relación con los defectos de la línea media.Calduch Rodríguez, Luis Javier 13 December 2005 (has links)
Introducción: La hipótesis de cierre intermitente del tubo neural justificaría laasociación de aplasia cutis congénita de cuero cabelludo (ACCCC) con raquisquisis anivel lumbo-sacro sin defectos de la piel suprayacente a ese nivel, hecho del que noexisten precedentes en la literatura.Objetivos: 1.- Estudio de 35 casos diagnosticados en el Hospital Clínico Universitariode Valencia entre Septiembre de 1993 y Diciembre de 2004. 2.- Análisis estadístico deasociaciones entre las distintas características de los pacientes. 3.- Valorar si la ACCCCes marcador de defectos de cierre del tubo neural y/o de otros defectos de congénitos,especialmente de la línea media, tanto subyacentes como a distancia. 4.- Nuevoprotocolo diagnóstico. 5.- Dermatoscopia. 6.- Nueva clasificación de la ACCC.Conclusiones: Existe relación entre presencia de collarete alrededor de la ACCCC yraquisquisis o cranio-raquisquisis. Este collarete es marcador de raquisquisis oculta adistancia. La forma hipertrófica de ACCCC asocia más raquisquisis a distancia que lasformas atrófica y membranosa. Las lesiones de mayor tamaño tienen mayor tendencia ala agregación familiar. El tipo membranoso es el que menos se hereda y el atrófico elque más. La presencia de ACCC fuera del vértex aumenta el riesgo de lesionessubyacentes. La forma membranosa suele localizarse en vértex. Las lesiones máspequeñas asocian con mayor frecuencia lesiones subyacentes. El grupo 1 de Friedentiene las lesiones de menor tamaño. Existe relación significativa entre tipo clínico y áreade la lesión (tipo atrófico más grandes). La presencia de collarete es más frecuente enlos casos con alteraciones de la línea media. El grupo 1 de Frieden tienen menorposibilidad de defecto subyacente que los grupos 2 y 3. La forma membranosa no asociadefectos subyacentes. El tipo clínico atrófico es el que más se relaciona con presenciade otras malformaciones congénitas fuera de la línea media. Las formas membranosa ehipertrófica pueden asimilarse al grupo 1 de Frieden. No puede afirmarse con todaseguridad que la presencia de ACCCC en sí misma es marcador de raquisquisis o lo essolamente cuando aparece asociada a otros defectos de la línea media. Hay mayorprobabilidad de encontrar raquisquisis en los pacientes con ACCCC que en la poblaciónen general. Además esta raquisquisis aparece a distancia sin que exista alteracióncutánea suprayacente en la mayoría de pacientes. El protocolo diagnóstico debe incluirtécnicas para investigar la posible presencia de raquisquisis oculta a distancia u otrosdefectos ocultos de la línea media a distancia. La dermatoscopia puede ser útil en eldiagnóstico de la ACCCC y otras alteraciones congénitas con signo del collarete. Lanueva clasificación propuesta según tres tipos clínicos (membranoso, atrófico ehipertrófico), facilita el estudio de la ACCCC y mejora en algunos aspectos laclasificación de Frieden. / Introduction: The hypothesis of intermittent pattern of neural tube closure could justifythe association of congenital aplasia cutis of the scalp (CACS) with lumbo-sacralrachischisis without cutaneous defects over the rachischisis. To our knowledge, thisassociation has never been reported so far.Objetives: 1.- Study of 35 patients with CACS from Hospital Clínico Universitario inValencia, Spain, between September 1993 and December 2004. 2.- Statistical analysisof the associations among the different features of the patients. 3.- Verify if CACS is acutaneous marker of neural tube closure defects and/or other congenital defects,specially of the middle line, underlying the cutaneous defect or distant to it. 4.- Newdiagnostic protocol. 5.- Dermoscopy. 6.- New classification for CACS.Conclusions: The presence of hair collars in CACS is related to rachischisis or craniorachischisis.This hair collar is a marker for distant occult rachischisis. HypertrophicCACS is more frequently associated to distant rachischisis than atrophic or membranousCACS. Bigger lesions tend to be more hereditary. Membranous CACS is the leasthereditary type and atrophic CACS is the most. When CACS is not located on thevertex the risk of underlying lesions is increased. Membranous CACS is generallylocated on the vertex. The smallest lesions associate more frequently underlying defects.Frieden type 1 associates the smallest lesions. There is statistically significativerelationship between the clinical type of CACS and the area of the lesion (atrophicCACS are bigger). The presence of hair collar is more frequent when there arealterations in the middle line. Frieden group 1 associates less often underlying defectscompared to groups 2 and 3. Membranous CACS does not associate underlying defects.Atrophic CACS is the type more often associated to other congenital malformations outof the middle line. Membranous and hypertrophic types constitute Frieden group 1. Wecan not confirm that the presence of CACS by itself is a marker of rachischisis or if itneeds to be associated with other middle line defects. There is a higher probability ofrachischisis in patients with CACS than in the rest of the general population. Andbesides this is a distant rachischisis with no cutaneous defects over the rachischisis inmost of the patients. The diagnostic protocol should include tests in order to detectpossible distal occult rachischisis or other distant occult middle line defects.Dermoscopy can be useful for the diagnosis of CACS and other congenital defectsassociating hair collar sign. The new proposal for classification of CACS with threeclinical subtypes (Membranous, atrophic and hypertrophic), makes easier the study ofpatients with CACS and improves some aspects of Frieden's classification.
|
77 |
Impacto de una medida de intervención en la precocidad de tratamiento del sindrome coronario agudo.Parejo Montell, Martín 19 January 2006 (has links)
Hipótesis de trabajo: la aplicación de una maniobra de intervención a nivel de la opinión pública repercutirá en un mejor reconocimiento de la sintomatología propia de la enfermedad coronaria aguda y en una precoz aplicación del tratamiento específico para cada caso.Objetivos: principal: comparar la precocidad en el tratamiento específico del Síndrome Coronario Agudo en la población sobre la que se realiza la intervención respecto a la que no la recibe. Secundarios: 1.- La identificación de los síntomas por parte de la población, cuantificado por el retraso entre el inicio de los síntomas y la solicitud de asistencia sanitaria; 2.- La precocidad y lugar de administración de ácido acetilsalicílico como primera medida terapéutica útil; 3.- El retraso producido entre la solicitud de asistencia y la llegada al centro hospitalario (retraso extrahospitalario); 4.- Los retrasos producidos desde la llegada al hospital hasta la pauta de tratamiento fibrinolítico (retraso intrahospitalario). 5.- La utilización de los distintos medios de asistencia médica extrahospitalaria en el Síndrome Coronario Agudo.Material y método: diseño quasi-experimental tipo pre-test post-test con grupo control no equivalente. Población diana que recibe la intervención: Población adulta mayor de 30 años del área sanitaria 03. Población que no recibe la intervención: Población adulta mayor de 30 años del área sanitaria 11. Grupo estudio: Paciente mayores de 30 años con infarto agudo de miocardio atendidos en la UMI del Hospital de Sagunto.Grupo control: Pacientes mayores de 30 años con infarto agudo de miocardio atendidos en la UMI del Hospital de Gandía. Intervención comunitaria: dirigida a toda la población adulta, de tal manera que tanto una persona como su entorno personal sean capaces de reconocer los síntomas y solicitar la atención sanitaria de la manera más efectiva. Contará con acciones a dos niveles: Educación comunitaria: prensa, radio, televisión, charlas en centros cívicos, grandes empresas, entidades recreativas..... Educación individual: Consejo individual a pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica o con factores de riesgo. Mensajes: reconocimiento de síntomas y tipo de respuesta ante la aparición de estos.Conclusiones: Principal: la intervención realizada en el ámbito comunitario junto a la coordinación de los medios sanitarios en el área de estudio, redujo el retraso en la administración de tratamiento fibrinolítico, siendo significativa la reducción tras la llegada al hospital. En el grupo control no se produjo esta disminución. Secundarios: 1.- En el grupo estudio la intervención redujo el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la solicitud de asistencia sanitaria. Esta reducción es significativa en los pacientes que acudieron por medios propios. 2.- En el grupo estudio la intervención incrementó la proporción de pacientes con tratamiento prehospitalario de AAS, aunque de forma no significativa. El componente principal de dicho incremento se debió a automedicación. 3.- En el grupo estudio aumenta significativamente el retraso desde el primer contacto prehospitalario hasta la llegada del paciente al hospital. 4.- El retraso desde la llegada del paciente al hospital hasta la administración del fibrinolítico, disminuyó de forma significativa en el grupo estudio. 5.- La intervención en el grupo estudio ha propiciado un aumento significativo de la utilización del sistema prehospitalario por parte de los pacientes. El primer contacto se establece con preferencia en el centro de salud, que incrementa significativamente su utilización. Este hecho se da con independencia de la edad, sexo o antecedentes de cardiopatía isquémica de los pacientes. / Background: application of an intervention in public relation level will rebound in better recognition of symptomatology of coronary disorder and in early application of specific treatment.Objectives: main: compare earliness in specific treatment of acute coronary syndrome in population where intervention is made opposed to that who doesn't receive it. Secondary: 1- Identification of symptoms by population valued by delay between beginning of symptoms and request of health assistance. 2- Precocity and place of administration of acetylsalicylic acid as first therapeutic measure.3- The delay produced since first assistance request and admission.4- The delay produced since admission until fibrinolysis5- Usage different means of medical assistance. Method and material: quasi-experimental design (pre-test post-test type) with control group not equivalent. Population receiving intervention: population over 30 sanitary area 03.Population not receiving: population over 30 sanitary area 11Study group: over 30 with acute heart attack attended in Sagunto Hospital UMI.Control group: over 30 with acute heart attack attended in Gandia Hospital UMI.Comunitary intervention: aimed all adult population. Community education: through media, speeches in civic centres, large enterprises, etc. Individual education: advice to patients with isquemic cardiopaty background with risk factor.Messages: identifying symptoms and different types of answers.Conclusions: main: the intervention carried out in a community range reduced delay administrating fibrinolysis with significant reduction after admission. In the control group it didn't decrease.Secondary:1- In study group intervention reduced time between beginning of symptoms until assistance request. This reduction is significant in patients were admitted by their own means.2- In study group, intervention increased proportion of patients with AAS pre-hospital treatment although in non significant way. 3- In study group there's a significant increase in delay since first pre-hospital contact until admission.4- Delay since admission until administration of fibrinolysis decreased in a significant way in study group.5- Intervention in the study group provided significant increase in use of pre-hospital system by patients. First contact was established preferably with Health Center which increases significantly its use. This fact is given irrespective of the age, sex or isquemic cardiopathy record of patients.
|
78 |
Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante plataformas dinanométricas.Béseler Soto, Mª Rosario 24 September 1997 (has links)
INTRODUCCIÓN Los accidentes vasculocerebrales alteran la capacidad de marcha. Es posible su tipificación mediante instrumentación técnica. Las plataformas dinamométricas son sistemas de estudio cinético de la marcha. Entre sus ventajas destacan no requerir la instrumentación del sujeto, no alterar su patrón de marcha habitual y ser de fácil manejo para el personal clínico. MATERIAL Y MÉTODOS: Sujetos: 54 hemipléjicos de causa vascular (20 mujeres y 34 hombres, de 59,33 años de edad media), con independencia del territorio vascular afecto y del tiempo de evolución del ictus. Los pacientes debían ser capaces de caminar sin ayudas técnicas una distancia mínima de 50m. Grupo control: 74 varones y 72 mujeres de edad similar. Medios experimentales: Pasillo de marcha de 12m de longitud con dos plataformas dinamométricas Dinascan-IBV ocultas para el individuo conectadas a software especifico. Procedimiento:  Normalización de las fuerzas por la masa del individuo y el tiempo de apoyo de pisada para cada pierna. Obtención de patrón promedio.  Exámen visual de las curvas fuerza/tiempo y análisis de las gráficas en grupos según la capacidad motora, tiempo de evolución del ictus y la capacidad funcional. Análisis estadístico:  Test de ANOVA factorial simple para comparar medias de las variables cinéticas  Análisis discriminante multivariante de Fisher para determinar los parámetros con mayor potencial de clasificación.  Definición de nuevo parámetro "z" predictor de la evolución del patrón de marcha.RESULTADOS. Exámen visual: Alteración de la morfología normal, conforme empeora la situación clínica del sujeto, de los miembro afecto y sano en el eje vertical. En el eje anteroposterior: menor capacidad de propulsión de la pierna afecta en la fase de despegue en relación a la sana, disminución progresiva de la amplitud de las fuerzas e impulsos de frenado y aceleración, sobre todo en el lado afecto. En el eje mediolateral: pérdida progresiva del pico medial al inicio del apoyo, hasta su completa desaparición a mayor deterioro del paciente. Análisis estadístico: Las variables que mejor caracterizan la capacidad funcional del paciente hemipléjico son: fuerza máxima de frenado y tiempo de frenado del miembro afecto, fuerza máxima medial al inicio del apoyo del miembro afecto, tiempo en realizar dicho apoyo en el miembro sano y dirección de la huella del miembro sano. Con la aplicación del parámetro "z", el 68,75% de los pacientes se clasifican correctamente en relación a su capacidad funcional.DISCUSIÓN: Hay muy pocos estudios cinéticos en nuestro ámbito en pacientes hemipléjicos. Este trabajo pretende suplir esta carencia y sentar las bases de nuevas investigaciones al definir los parámetros cinéticos que mejor definen la marcha de estos pacientes.CONCLUSIONES1. La marcha del paciente hemipléjico se caracteriza por la asimetría en el reparto de cargas entre las extremidades sana y afecta, estando directamente relacionada con la velocidad desarrollada.2. Cuando el patrón de marcha se asemeja a la población normal, resulta superponible a la cadencia lenta.3. Los parámetros biomecánicos que mejor caracterizan la asimetría entre ambos miembros inferiores son: la anchura de paso, el tiempo de apoyo, el impulso y las fuerzas de frenado y aceleración y, en menor medida, el desplazamiento en sentido lateromedial del eje corporal del miembro que apoya en el suelo.4. El peor patrón de marcha se da cuando el balance muscular del músculo cuádriceps es<4/5, el índice funcional (escala Mathew) es<60 y el ictus es de evolución aguda o subaguda.5. Las plataformas dinamométricas proporcionan datos cuantificables, comparables y fiables. Son fáciles de manejar e inocuas para el sujeto de experimentación. / INTRODUCTION Gait disfunction has a special protagonism in Stroke patients. By biomechanical methods it is possible to define hemiplegic pattern gait and to stablish the characteristics déficits with technical methods. The present work has been carried out from a kinetic view, with the employment of ground reaction forces. METHODIt was examined to 54 hemiplégicos (20 females and 34 males; mean age: 59.33 years) of vascular origen (ischaemic or haemorragic), includying independly affected cerebral areas and acute and chronic evolution The patients would be able to walk without walk aids a miniman distance of 50 meters. The sample was homogenized with a scale of clinical index (modified Mathew index). The group control was composed of 72 healthy female and 74 healthy males with similar age. Instrumentation: hint of march with two forces platforms DINASCAN IBV. Statistical analysis: Differences in the mean force parameters betwen groups were examined using one-way analysis of variance (ANOVA). Analysis discrimínante of Fisher was use to choose the parameters that define better the gait pattern of hemiplegic patients. It was defined a new "gait predictor" RESULTS: The findings define the domain patterns content of the vertical, anerior-posterior and medial-lateral components of force-time parameters in hemiplegic patients according to motor capacity, acute or chronic evolution and functional index. DISCUSSION: In ower country there are few publications in this area of investigation. This work ofers the better form to study the hemiplegic gait pattern with force plattforms and open the door to future investigations, because there are choosed the kinetic gait parameters with bigger capacity to define hemiplegic gait for each one of the enunciated categorization factors according to statistical findings.CONCLUSSIONS: The force-time parameters in anterior-posterior and medial-lateral components are the best to define hemiplegic gait pattern. When hemiparetic gait seems to normal walking, is always in slow cadence walk. The kinetics parameters that define better hemiparetic gait pattern belong to motor capacity index, more than evolution time since stroke and that functional index.
|
79 |
Variables modificadoras de la asociación expresividad emocional familiar-recidivas en pacientes esquizofrénicos.Bellver Pradas, Francisco 15 December 2005 (has links)
Se trata de un estudio de intervención que analiza las variaciones en los perfiles de la Expresividad Emocional familiar y en la tasa de recidivas de una cohorte de pacientes esquizofrénicos y sus cuidadores principales a los que se han administrado, en el marco de la asistencia sanitaria pública, dos formatos terapéuticos distintos de intervención psicoeducativa de 12 meses de duración.Como objetivo general se analiza si los cambios en los niveles de la Expresividad Emocional y sus subescalas asociados a la realización de una intervención familiar reducen el riesgo de recaídas a corto y medio plazo. Como objetivos específicos determinar qué subescalas de la Expresividad Emocional son más sensibles al cambio y si la realización de formatos terapéuticos distintos de intervención familiar (formato grupal o formato centrado en la unidad familiar) se asocian a perfiles diferentes de Expresividad Emocional o distintas tasa de recaída. Como objetivos secundarios, describir el perfil de la Expresividad Emocional de los familiares remitidos a un programa de intervención familiar y analizar si estos perfiles se asocian a variables clínicas o sociodemográficas.Se realizan 3 evaluaciones. Una basal, previa a la intervención, otra inmediatamente tras concluir ésta y una última evaluación tras 5 años de la finalización de la intervención.No se encontró asociación de la Expresividad Emocional ni de sus subescalas con ninguna variable clínica o sociodemográfica en la evaluación basal, si bien se encontró un perfil de Expresividad Emocional similar al de otros países de base cultural latina y distinto al encontrado habitualmente en los estudios anglosajones, revelando la importancia de las diferencias transculturales.Tras la realización de la intervención, se redujeron significativamente los niveles de la Expresividad Emocional y sus subescalas, siendo la subescala más susceptible de cambio la sobreimplicación emocional y la más resistente la hostilidad. La tasa de recaídas también se redujo significativamente durante el período de intervención. Aunque ambos formatos de intervención se mostraron eficaces en la reducción de la Expresividad Emocional y las recidivas, produjeron diferentes perfiles de resultados.A los 5 años de la finalización de la intervención, los niveles de la Expresividad Emocional y sus subescalas se mantuvieron mayoritariamente estables en los alcanzados tras la intervención. Las variaciones en los perfiles de la Expresividad Emocional no se asociaron ya a las recaídas sino al funcionamiento social y la gravedad de la clínica productiva del paciente.Las recidivas volvieron a aumentar progresivamente una vez concluida la intervención, a pesar de la reducción de la Expresividad Emocional. Una intervención psicoeducativa de 12 meses de duración no es suficiente para mantener en el tiempo los beneficios obtenidos durante su realización sobre la tasa de recaídas.Los datos de esta tesis orientan a un modelo interactivo complejo de la asociación Expresividad Emocional y recidivas en las que la Expresividad Emocional tendría tanto atributos de rasgo como de estado. Los atributos de rasgo habrían sido modificados de forma duradera por la intervención, emergiendo entonces la asociación de los atributos de estado con la gravedad de la clínica psicótica o de ajuste social. / This is an study about intervention which analyzes the variations in familiar Expressed Emotion (EE from now) profiles, and in the relapse rate in a cohort of schizophrenic patients and their main carers, who have been given, in the frame of public health system, two different 12-month therapeutical programs of psychoevolutive intervention.The main objective is to analyse whether the changes in EE levels and its subscales, associated to the family intervention reduce the risk of relapses in a short and middle term. As specific objectives, to determine which Expressed Emotion subscales are more sensitive to change, and whether the application of different therapeutical programs of family intervention (groupal format or that centred in family unit) are associated to different levels of EE or to different relapse rates. As secondary objectives, to describe the profile in EE of the relatives sent to a family intervention program, and to analyse whether these profiles are associated to clinical or demographical variables.Three interventions take place: at baseline, previous to intervention, another one, straight after this, and a final assessment after 5 years of finishing the intervention.No association was found between EE -nor any of its sub-scales- and any clinical or socio-demographic variable in baseline assessment, although it was found a similar level of EE in countries of latin roots, different to that found in anglo-saxon studies, revealing the importance of trans-cultural differences.After the assessment, levels of EE and its subscales were reduced significantly, being emotional overinvolvement the subscale more prone to change, and hostility the more resistant. The relapse rate was also significantly reduced during the intervention period. Although both intervention formats proved efficient in reducing EE and relapses, they produced different levels of results.Five years after the finishing of the intervention, EE levels and its subscales were kept mainly stable in those reached after intervention. Variations in EE levels were then not associated to relapses, but to social behaviour and severity of the patient's productive clinic.Relapses turned to progressively increase once the intervention finished, despite the lowering of EE. A 12-month psycho-educative intervention is not enough to keep in time the benefits obtained during its realization over the relapse rate.This thesis' data lead to a complex interactive model of the association between EE and relapses, in which EE would have attributes of trait as much of state. Traitattributes would have been modificated in a long-lasting way by intervention, then emerging the association of state attributes with the severity of the psycotic clinic or of social adjustment.
|
80 |
Factores de la coagulación y de la fibrinolisis relacionados con la cardiopatía isquémica precoz.Zorio Grima, Esther 29 March 2007 (has links)
y con frecuencia los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) no justifican sudesarrollo clínico. La hemostasia juega un papel clave en la sintomatología derivadade placas complicadas, pues pueden resolverse silentes o manifestarse como anginainestable o IM.OBJETIVOS: Analizar distintos agentes la coagulación y fibrinolisis [lipoproteína (a)-Lp(a)-, inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1-PAI-1-, inhibidor de la fibrinolisisactivable por trombina-TAFI-, proteína C activada circulante-APC-, mutación del factor VLeiden-FVL- y G20210A de la protrombina-PTG20210A], nexos entre estos sistemas ylos FRCV, en el desarrollo de IM precoz, patrones coronariográficos desfavorables(extensión/severidad) y eventos trombóticos.· Describir las características basales de la población joven con IM.· Comparar en pacientes y controles los niveles de los parámetros seleccionados [PAI-1, TAFI, Lp(a) y APC] y ciertas características genéticas [polimorfismo 4G/5G PAI-1,C1040T TAFI, isoforma mayoritaria de apo(a) de Lp(a), mutación FVL yPTG20210A].· Evaluar la asociación de estos aspectos (niveles/genética) con la coronariografía(extensión/gravedad) y los eventos en pacientes.MATERIAL Y MÉTODOS: Las variables genéticas se estudiaron en 237 pacientes <51años ingresados en el Hospital La Fe por IM agudo; en 222 se estudiaron los niveles tras³3meses. Paralelamente se estudiaron (niveles/genética) 200 controles (similar edad ysexo) sin historia de coronariopatía. Buscamos diferencias entre estos grupos,analizamos la asociación de las variables con la coronariografía y los eventos trombóticos(seguimiento 30 meses: exitus, reingreso y evento combinado de ambos).RESULTADOS: Ambos grupos estuvieron formados prioritariamente por hombres(pacientes-81%, controles-90%). Según sus OR (crudas y ajustadas al resto de FRCV),el tabaquismo (11,5 y 12,7) fue el FRCV más importante. 14,8% de pacientespresentaron antecedentes de coronariopatía familiar precoz, 75,5% elevación delsegmento ST (fibrinolisis 81%), a 86,5% se realizó coronariografía y 58,9% serevascularizaron. Comparados con controles, los pacientes presentaron más alelo 4G eisoformas de apo(a) de bajo peso molecular (BPM) (OR 2 cruda y ajustada, p<0,05), asícomo un estado hipofibrinolítico (por mayor concentración de PAI-1, TAFI y Lp(a),p<0,01) y procoagulante (por menor concentración de APC, p<0,001). En ellos, losniveles altos de Lp(a) y bajos de APC se asociaron (p<0,05) con coronariografíasdesfavorables (presencia de lesiones, mayor número de coronarias afectas y mayorextensión/gravedad). Hubo una tendencia entre el PAI-1 (alelo 4G y niveles altos) con lospatrones desfavorables y el desarrollo de eventos.CONCLUSIONES:1) El IM precoz afecta prioritariamente a hombres, el FRCV más prevalente es eltabaquismo y los antecedentes clínicos de aterotrombosis son <15%.2) En ellos, el debut electrocardiográfico más frecuente es el ascenso del ST (75%)y la fibrinolisis el tratamiento más habitual (81%). Acorde con la disponibilidad deHemodinámica, se realizó coronariografía en 86,5% y se revascularizaron casi60%.3) Comparados con controles, en ellos existe un perfil genético desfavorable(hipofibrinolítico y proaterogénico) con mayor presencia del alelo 4G e isoformasde BPM.4) En pacientes, niveles aumentados de PAI-1, TAFIfuncional y Lp(a) reducen lafibrinolisis, y la concentración aumentada de Lp(a) y disminuida de APCpromueven la aterotrombosis.5) Sus niveles altos de PAI-1 son parcialmente explicables por los FRCV, mayorpresencia del alelo 4G y/o otros mecanismos 4G-independientes.6) Sus niveles altos de TAFIfuncional no pueden atribuirse a una mayor presenciadel genotipo TT comparada con controles y probablemente sí a suhipofibrinolisis, que reduce la degradación del TAFI, reforzando dichahipofibrinolisis.7) Sus niveles bajos de APC parecen consecuencia de una menor generación,quizás por alteraciones cuantitativas/cualitativas de los integrantes de sucomplejo de activación.8) En ellos, los niveles incrementados de Lp(a) y disminuidos de APC se asociancon coronariografías desfavorables.9) Existe una tendencia entre el desarrollo de eventos y el alelo 4G,PAI-1antigénico y Lp(a) elevados.10) Nuestros resultados sugieren que en jóvenes con IM un desequilibriohemostático primordialmente genético podría aconsejar mayor control de losFRCV y matizar los resultados de las exploraciones complementarias. / Although coronary atherothrombosis is the first cause of myocardial infarction (MI),often cardiovascular risk factors (CVRF) fail to explain its clinical onset. Haemostaticbalance is crucial in determining the clinical impact of complicated plaques.Our aim was to assess haemostatic factors (plasmatic levels and genetic aspects) inyoung patients (<51 years) with MI and controls in order to study their possible role asrisk factors of precocious MI, severe angiographic patterns and future thromboticevents. 237 patients were genetically studied at admission for acute MI [polymorphism4G/5G of the plasminogen activator inhibitor type 1-PAI-1, C1040T of the thrombinactivatable fibrinolysis inhibitor-TAFI, major apo(a) isoform of lipoprotein(a)-Lp(a),Factor V Leiden-FVL and prothrombin G20210A mutation-PTG20210A]. 222 of themfulfilled the protocol 3 months after (levels of PAI-1, TAFI, Lp(a) and activated proteinC-APC- were quantified). All these parameters were studied in 200 healthy controls(similar age and sex distribution). In patients, 81% were men, smoking was the mostimportant CVRF (OR 11,5), 14,8% had familial precocious ischemic heart disease,75,5% had acute MI with ST-segment elevation (81% thrombolysed), 86,6% underwentangiography and 58,9% were revascularized. In patients, a genetic risk profile (OR forthe presence of 4G allele and low molecular weight apo(a) isoforms 2) and a plasmaticrisk profile [increased PAI-1, TAFI and Lp(a) levels; decreased APC levels] were foundpromoting hypofibrinolysis, coagulation and atherogenesis. PAI-1 and TAFI levelsweren't explained by the genetic substrate or CVRF. Levels of APC seemed to be dueto a reduced production. High Lp(a) and low APC were associated to adverseangiographic patterns. No parameter was associated with adverse events during thefollow-up. Evidence of haemostatic disbalance may benefit the clinical management(reinforce CVRF control and modulate results of complementary tests).
|
Page generated in 0.2467 seconds