Spelling suggestions: "subject:"medicina I"" "subject:"edicina I""
51 |
Desarrollo de un método digital para la medición y predicción de tamaños dentarios: aplicaciones para determinar alteraciones en el índice de Bolton.Paredes Gallardo, Vanessa 05 March 2004 (has links)
El objetivo de la Tesis Doctoral era introducir y comparar un nuevo Método Digital que basándose en la digitalización de los modelos de estudio de escayola y un software de apoyo permitía calcular la medición de los tamaños mesiodistales de los dientes, longitudes de arcada, discrepancias osedodentarias e índices de Bolton, además de predecir los tamaños de los dientes no erupcionados en dentición mixta.Se seleccionaron 100 pares de modelos de estudio en dentición permanente, 30 correspondían a mujeres y 70 a hombres, con una edad decimal media de 14,8 años (rango 11,2-22,7 años).Procedimos a la medición de los tamaños mesiodistales de todos los dientes de cada uno de los pacientes, por los dos métodos de medición seleccionados.En el Método Tradicional, medimos los tamaños con un calibre tradicional de una sensibilidad de décimas de milímetro, directamente sobre los modelos de escayola, mientras que en el Método Digital, se digitalizaron todos los modelos de estudio con un escáner convencional, para pasar a realizar las mediciones directamente sobre la imagen con el ratón del ordenador como interfase y una sensibilidad de centésimas de milímetros. Posteriormente, con unas tablas seleccionadas y ordenadas por percentiles, se tomaron diferentes dientes (incisivos y molares) como dientes de referencia para determinar el resto de los tamaños mesiodistales de los dientes no erupcionados (caninos y premolares). Los coeficientes de correlación lineal para todos los valores entre el método digital y tradicional fueron cercanos al 1, con ordenadas en el origen de 0 y pendientes de 1, significando con ello, que los datos entre ambos métodos eran idénticos.Para la predicción de los tamaños dentarios, se utilizaron coeficientes de correlación lineal obteniendo muy buenos resultados siendo la combinación del incisivo superior y del molar inferior junta a las listas seleccionadas la mejor combinación para esta predicción.Según una encuesta realizada entre Ortodoncistas españoles y estadounidenses la medición de todos los parámetros anteriores por el método tradicional resultaba laboriosa de realizar y calcular, lo que provocaba su omisión en más de la mitad de los casos. Igualmente, se nos planteaba un problema en casos de Dentición Mixta en los cuales no podíamos realizar una medición directa de los dientes no erupcionados. Por ello, un método digital parecía la opción más adecuada, sencilla, exacta y rápida para el profesional.En ocasiones, nos encontrábamos con modelos de estudio con dientes poco erupcionados donde era difícil localizar los puntos de contacto, siendo la imagen obtenida de poca calidad y exactitud.Como conclusión de nuestro estudio podemos afirmar que el Método Digital propuesto, era igualmente sensible y exacto que el Método tradicional para la medición de los tamaños mesiodistales de los dientes y para el cálculo de los índices de Bolton, además de para predecir los tamaños en dentición mixta de manera exacta.El método digital era además más rápido que el tradicional con las ventajas de magnificar la imagen de los dientes para su mejor visualización y la posibilidad de almacenar las imágenes en formato digital evitando los problemas del almacenamiento físico de los modelos de escayola. / The aims of the Doctoral Thesis were; to introduce and compare a new, fast and accurate Digital Method to measure mesio-distal tooth size, arch length, discrepancy and Bolton index and to predict mesio-distal tooth size for unerupted teeth in mixed dentition. One hundred dental casts of patients were selected, the sample comprised 30 females and 70 males, with a mean decimal age of 14.8 years (range 11.2 -22.7 years). The mesiodistal sizes of the upper and lower teeth of each cast were measured by both methods as follows:For the Traditional Method special callipers were used to measure the mesiodistal size of the casts. For the Digital Method the casts were scanned and with the aid of the mouse as a user interface, we marked the points of the mesiodistal size of each permanent tooth on the image of the casts. The software designed for this purpose, determines dental sizes in millimeters automatically. From this data, we were able to predict the rest of unerupted tooth sizes.Correlation coefficients were almost 1, which shows that values of both Methods were the same. We prepared linear regression graphics in which we represented and compared "real values" and "predicted ones" for each tooth type for every reference tooth. Our results showed the upper central incisor and lower first molar combination was the best reference teeth.The Digital Method presented in this Thesis made it possible to determine measurements and calculations quickly and accurately once the casts have been digitised.The conclusions of our Thesis were that the Digital Method was as sensible and accurate than the Traditional one for measuring mesiodistal tooth-size, Bolton index and to predicting mesiodistal tooth-size of the unerupted teeth.
|
52 |
Estudio de utilización de medicamentos en población pediátrica.Morales Carpi, Cristina 13 July 2007 (has links)
Los objetivos principales son: 1) Describir y cuantificar los medicamentos que reciben los niños atendidos en Urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia antes de acudir al hospital, tanto por prescripción médica como por automedicación o consejo farmacéutico. 2) Describir y cuantificar el uso de medicamentos al margen de las condiciones autorizadas para este grupo de edad, comparando las condiciones reales de uso con las autorizadas. Los objetivos secundarios son: 1) Clasificar los medicamentos según el grupo terapéutico al que pertenecen, el motivo y el origen de la prescripción. 2) Clasificar y cuantificar los motivos de uso al margen de la ficha técnica (información, indicación, dosificación, vía de administración y forma farmacéutica). 3) Describir los factores asociados al uso de medicamentos al margen de la ficha técnica.Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo en una muestra de pacientes menores de 14 años atendidos en urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia entre junio de 2005 y agosto de 2006. Se cuantifican y clasifican los medicamentos utilizados y se compara la forma de utilización (indicación, dosificación y vía) con la autorizada según el Vademécum Internacional Medicom o la ficha técnica.Resultados: De los 462 niños (5,2 años (IC95% 4,9-5,6)) 336 reciben 667 medicamentos (152 distintos) que contienen 864 principios activos (161 diferentes). En el 34,3% de los casos el uso es por automedicación. Los menores de 4 años reciben medicamentos en mayor proporción que los mayores (80,2% y 67,4% respectivamente). Los pacientes reciben entre 1 y 7 medicamentos (media 2,0+1,1). Los que toman 2 o 3 medicamentos son menores que los que toman uno. Cinco grupos terapéuticos de la ATC incluyen el 93,1% de los medicamentos (R: 26,5%; M: 23,8%; N: 22,8%; J: 10,6% y A: 10,0%). Para 40 de los 152 medicamentos no hay información pediátrica. En el 50,7% de los casos se utilizan en condiciones distintas de las autorizadas (107 medicamentos distintos), lo que afecta al 67,9% de los pacientes. Los motivos más frecuentes son dosificación incorrecta o indicación no autorizada. Los grupos con mayor frecuencia de uso al margen de la ficha técnica son el A, el R y el N con más del 50% de los casos para cada uno.Conclusiones: 1.- La mayoría de los niños que acuden a Urgencias del CHGUV están recibiendo medicamentos. Los menores de 4 años reciben medicamentos en mayor proporción y en mayor número. Durante el verano la proporción de niños que reciben medicamentos es menor. 2.- Los medicamentos son sobre todo para el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio o de la fiebre. Ésta es el motivo más frecuente de uso de medicamentos. La prescripción procede mayoritariamente de pediatras, aunque un tercio de los medicamentos se toma por automedicación. 3.- La mayoría de pacientes recibe al menos un medicamento en condiciones al margen de la ficha técnica, situación que afecta a más de la mitad de las exposiciones a medicamentos. 4.- El motivo más frecuente de uso al margen de ficha técnica es la infradosificación, seguida de las indicaciones distintas a las autorizadas y del uso de medicamentos para los que no existe información. 5.- No se han detectado características especiales en los pacientes que reciben medicamentos al margen de la ficha técnica. Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo y del metabolismo y de las enfermedades del aparato respiratorio son los más utilizados al margen de la ficha técnica. / Aims: 1) To analyze the drugs that paediatric outpatients are receiving before being attended at emergency room 2) To describe and quantify the off-label use in these patients. Secondary objectives: 1) To classify medicines used 2) To classify and quantify the types of off-label use 3) To describe factors related to off-label use.Patients and methods: Prospective, observational and descriptive study involving a representative sample of children under 14 years visited at the Emergency Room of the Hospital General Universitario de Valencia from June 2005 to August 2006. The medicines that they were receiving were recorded and their real use compared with those recommended in the Vademecum Internacional Medicom and in the Summary of Product Characteristics.Results: 462 children (5,2 years (IC95% 4,9-5,6)) were included. 336 received 667 medicines (152 different medicines). In 34,3% of the cases it was self-medication use. Children under 4 years received more drugs than the older of this age (80,2% vs. 67,4%). Patients received a mean of 2,0+1,1 medicines (1-7). Five ATC groups include the 93,1% of the drugs used (R:26,5%; M:23,8%; N:22,8%; J:10,6% and A:10,0%). There is no paediatric use information available for 40 of the 152 medicines used. In the 50.7% of the cases medicines were used in an off-label manner (107 different medicines, 67,9% of patients). The most frequent reasons of off-label use were incorrect dose and different indication. Groups A, R and N of the ATC are mainly use in an off-label way (more than 50% for each group). Conclusions: 1) Almost the 75% of patients visited in the Emergency Room were already receiving drugs before they arrived to the hospital. In summer the percentage of children that receive drugs decreases. 2) The most frequent cause to use drugs are fever and respiratory diseases. The prescription proceeds mainly from paediatricians. 3) The most part of patients receive at least one drug in an off-label manner. This use concerns more than the 50% of drug expositions. 4) The main reasons for off-label use are underdosage, use in a different indication than the authorised one or the use of drugs without available information. 5) We haven't found special characteristics in patients receiving drugs as a result of off-label use.
|
53 |
Mitochondrial role of Apoptosis-Inducing Factor (AIF): Oxidative Phosphorylation and Reactive Oxygen Species.Apostolova, Nadezda 12 March 2008 (has links)
The apoptotic function of Apoptosis-inducing factor (AIF) is well documented in theliterature, but its physiological role in the mitochondrion is less certain. Using a smallinterfering RNA (siRNA) strategy, we studied whether modulation of AIF expression incultured cells influenced the production of reactive oxygen species (ROS). We foundthat siAIF-transfected cells had reduced AIF protein levels and this was paralleled by asignificant increase in ROS. We tested the generality of this response by using twodifferent human cell lines, the hepatoma cell line Hep3B and cervix carcinoma lineHeLa, and also by employing a mouse ES AIF-KO cell line. The increased ROS weremitochondrial in origin as a similar silencing strategy in cells devoid of a functioningmitochondrial electron transport chain (ETC) did not result in a ROS-increase. Theaugmented ROS levels were sufficient to activate Hypoxia-inducible factor 1α (HIF-1α),a ROS-sensitive transcription factor, and this effect could be reversed usingantioxidants, both the broad-range general antioxidant (N-acetyl cysteine) and aspecific mitochondrial-targeted antioxidant (MitoQ), proving the implication of ROS inthe HIF-1α stabilization. We also studied another two redox-sensitive transcriptionfactor and thus observed up-regulation in the expression of Nuclear factor (erythroidderived2)-like 2 (Nrf2), however without major changes in Nuclear factor-kappa B(NF-κB) levels. Examination of the cellular oxygen consumption rate revealed that AIFdepletedcells had a major impairment of respiration, at Complex I in the ETC. Westernblot analysis also showed a loss of Complex I 39 and 20 kDa subunits. Studies usingthe antioxidants mentioned above, revealed that the respiratory competence could beregained in AIF-silenced cells. However, neither of the antioxidant treatments we usedcould recover Complex I assembly. Studies of the energetic state of siAIF cells showedthat despite a 30% decrease in the overall intact cell respiration, these cells maintainnormal basal levels of ATP, presumably due to a higher glycolytic capacity and a lowerproliferation rate. Moreover, we analyzed the expression of another redox-activeprotein, thioredoxin, by Western blot and found that the mitochondrial isoform, Trx2,was significantly decreased when AIF was silenced. Preliminary co-immunoprecipitationanalyses and proteomic studies failed to show any direct correlation between AIF andTrx2 at the protein level.Our results lead us to the conclusion that the defect in respiration in siAIF cells isdownstream of Complex I protein loss and is presumably due to ROS-mediateddamage to the ETC. This suggests an integral mitochondrial function of AIF, as a redoxmodifier and chaperone-like molecule, necessary for Complex I assembly. Additionalstudies are required to define the detailed mechanism of the AIF enzymatic activity inthe mitochondrion and to establish its binding partners. / La función proapoptótica del Factor Inductor de Apoptosis (AIF) está biendocumentada, sin embargo su papel fisiológico en la mitocondria es menos conocido.Empleando la metodología de interferencia por ARN, estudiamos si la modulación de laexpresión proteica de AIF en cultivo celular modifica la producción celular de especiesreactivas de oxígeno (ROS). Observamos que el silenciamiento de AIF estaba seguidopor un incremento significativo en los niveles de las ROS. Estas ROS fueronmitocondriales de origen, puesto que el silenciamiento de AIF en células que carecende la cadena de transporte electrónico funcional (ETC) en la mitocondria no llevó a unincremento de ROS. Este incremento fue suficiente para activar el Factor inducible porhipoxia (HIF-1α), efecto que se puede revertir usando los antioxidantes, N-AcetilCisteina y MitoQ, demostrando así la implicación de los ROS en la estabilización deHIF1-α. Los análisis del consumo de oxigeno celular mostraron que las células de AIFsilenciado sufren una disminución en la respiración celular, al nivel del Complejo I de laETC, acompañada por una disminución significativa en la expresión de sus subunidades39 y la 20kDa. Tratamientos con los antioxidantes previamente nombrados mostraronque la tasa de respiración se puede recuperar, no siendo así con la expresión delComplejo I de la ETC. Estudios del estado energético de las células siAIF mostraronque a pesar de la disminución de 30% en la tasa de la respiración celular, estas célulasmantienen niveles normales de ATP, como resultado de un incremento en la capacidadglucolítica y una reducción en la tasa de proliferación. Posteriormente, analizamos laexpresión de la proteína tioredoxina y observamos una disminución significativa en laisoforma mitocondrial, la tioredoxina 2 (Trx2), aunque los análisis preliminares de coinmunoprecipitacióny proteómica no mostraron la existencia de una correlacióndirecta entre las proteínas AIF y Trx2.Concluyendo, nuestros resultados sugieren que el defecto de la respiración celular esposterior al defecto en el Complejo I, probablemente como consecuencia al daño de laETC por ROS. Esta observación apunta a un papel integrador de AIF en la mitocondria,como modulador del estatus redox y necesario para el ensamblaje del Complejo I.
|
54 |
Estudio de toxicidad aguda S(+)-Ketamina y RS-Ketamina administrada por vía subaracnoidea en conejos. Comparación con lidocaína.Arcusa Mon, Maria Jesús 21 April 2005 (has links)
Hay publicados numerosos estudios sobre la ketamina administrada por vía subaracnoidea en animales de experimentación y en humanos, sin embargo los datos sobre la neurotoxicidad que produce son controvertidos.La hipótesis de trabajo se basa en demostrar que el isómero levógiro de la ketamina (S(+)K) y la mezcla racémica de la ketamina sin conservantes (RSK) administradas por vía subaracnoidea en conejos producen bloqueo sensitivo y motor y tienen escasa toxicidad neurológica.Se emplearon 60 conejos blancos de la raza New Zealand machos de entre 2-3 Kg de peso. El estudio fue aleatorizado y doble ciego. Los 60 conejos se distribuyeron en 6 grupos de 10 conejos, según el fármaco administrado por vía subaracnoidea: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaína(L)2%: 1'5mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Como control negativo suero fisiológico 0'9%(SF): 0'2 ml y control positivo: Fenol 8%:6 mg/Kg, Se administró un volumen de 0'2 ml. Tras la inyección subaracnoidea del fármaco se procedió a la valoración clínica motora y sensitiva: inmediata, a los 5 minutos, a los 30 y hasta la desaparición de los efectos y a las 48 horas. La valoración adjudicada a cada uno de los tres ítems fue: 0=respuesta normal, 1=respuesta disminuida frente a la normalidad y 2=respuesta ausente. A los 7 días los conejos eran sacrificados e inmediatamente se procedía a la disección y extracción de un bloque de vértebras lumbares y primeras sacras y otro bloque a nivel torácico. Se incluían en formaldehído al 10% durante 7 días, posteriormente se extraía la médula espinal, se realizaban cortes de 1 micra, se emplearon la tinción hematoxilina-eosina para valorar las estructuras celulares y luxol fase blue para las vainas de mielina. En la sustancia blanca se evaluaron sus componentes celulares, astrocitos, oligodendroglía y vainas de mielina. En la sustancia gris se evaluaron sus componentes celulares, oligodendroglía, astroglía y las neuronas. Se dio una valoración de 0 a 3, el valor 0 correspondía a la normalidad, el valor 1 a lesiones leves, el valor 2 a lesiones moderadas y el valor 3 a lesiones graves.El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa informático SPSS versión 9.0, mediante el test de Kruskall-wallis y la prueba de la Tau-b de Kendall. Los resultados fueron considerados significativos cuando p<0'05.Desde el punto de vista de la evaluación clínica se observaron diferencias significativas entre el grupo SF con el resto de grupos. En el grupo de conejos a los que se inyectó SF no se observaron alteraciones, en el resto de grupos se objetivó parálisis de las patas traseras. En la evaluación realizada a los 30 minutos hubo diferencias significativas entre los grupos SF, S+K y RSK en los que había desaparecido tanto el bloqueo motor como el bloqueo sensitivo, cuando se comparaban con los grupos L5% y F8% en los que persistía un bloqueo algo más intenso. En la evaluación llevada a cabo 48 horas después de la inyección, mostró parálisis irreversible sólo en los animales correspondientes al grupo F8%.Todas las estructuras histológicas estudiadas de las muestras de los conejos pertenecientes a los grupos S+K, RSK, L2% y L5% mostraron diferencias significativas cuando fueron comparadas con los grupos control negativo y positivo. El F8% produjo lesiones de grado moderado a severo, la L5% lesiones de grado intenso y moderado. El S+K, RSK y L2% son los fármacos que menos daños produjeron.Dada la escasa toxicidad del S+K Y de la RSK, podrían ser utilizados en seres humanos para anestesia regional y para el tratamiento del dolor crónico de cualquier etiología resistente a la terapia con morfina, o bien en pautas combinadas. / There are published numerous studies on the ketamine administered by experimentation subarachnoid animal route and in humans, nevertheless the data on the neurotoxicity that produces are controverted.The work hypothesis is based on to demonstrate that to the isomer levogiro of the ketamine (S(+)K) and the racemic mixture of the ketamine without preservative (RSK) administered by subarachnoid route in rabbits produce blockade both sensitive and motor and have little toxicity neurological.60 white rabbits were used of race New Zealand male of between 2-3 kg of weight. The study was randomized and double blind person. The 60 rabbits distributed themselves in 6 groups of 10 rabbits, according to the drug administered by subarachnoid route: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaine(L)2%: 1'5mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Like negative control physiological serum 0'9%(SF): 0'2 mililiter and positive control: Phenol 8%:6 mg/Kg, administered a volume of 0'2 mililiter. After the subarachnoid injection of the drug it was come to motor and sensitive clinical valuation: immediate, up to the 5 minutes, 30 and until the disappearance of the effects and up to 48 hours. The adjudged valuation to each one of the three ítems was: 0 = normal answer, 1 = answer diminished as opposed to normality and 2 = absent answer. To the 7 days rabbits were sacrificed and immediately it was come to the dissection and extraction of a block of lumbar vertebrae and first sacred and another block a thoracic level. They were included in formaldehyde to 10% during 7 days, later the spinal marrow was extracted, cuts were made up to 1 micron, they were used the hematoxylin-eosin´s stain to value the structures cellular and luxol phase blue for the cases of mielina. White substance components suchs as cellular components, astrocytes, oligodendroglia and myelin sheath were evaluated. Grey substance components such as cellular components, oligodendroglia, astroglia and the neurons were as well evaluated. A valuation from 0 occurred to 3, value 0 corresponded to normality, value 1 to slight injuries, value 2 to moderate injuries and value 3 to serious injuries.The statistical analysis of the data was made with computer science program SPSS version 9.0, by the Kruskall-wallis test and the Tau-b of Kendall test. The results were considered significant when p<0'05.Since the evaluation clinic significant differences between group SF with the others were observed of groups. In the group of rabbits to which it was injected SF were not observed alterations, in the rest of groups was sawn paralysis of the legs back. In the evaluation made to the 30 minutes there were differences significant between groups SF, S+K and RSK in which had disappeared as well the blockade motor as the blockade sensitive, when they were compared with groups L5% and F8% in which a more intense blockade persisted . In evaluation carried out 48 hours after the injection, showed paralysis irreversible only in the animals corresponding to group F8%.All the histologys structures studied of the samples of the rabbits pertaining to groups S+K, RSK, L2% and L5% showed significant differences when they were compared with groups negative and positive control. F8% produced injuries from moderate degree to severe degree, L5% produced injuries both intense and moderate degree. The S+K, RSK and L2% were the less damaging drugs.Given the little toxicity of the S+K and the RSK, they could be used in human beings for regional anesthesia and for the treatment of chronic pain from any resistant etiology to the therapy with morphine, such as in guidelines well combined.
|
55 |
Efectos de la tiroxina y la triyodotironina en la vena safena humana.Guaita Martínez, Marcos 26 October 2005 (has links)
Las complicaciones clínicas que acontecen tras la implantación de un bypass coronario en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia ventricular es la causa principal de su morbilidad y mortalidad y en su mecanismo patogénico subyacen alteraciones hormonales como son los niveles reducidos de 3,3-triyodo-L-tironina (T3). Al igual que ocurre en los pacientes hipotiroideos, se produce una disminución de la contractibilidad cardiaca y un aumento de la resistencia vascular periférica. Algunos estudios han demostrado el efecto beneficioso que tiene la administración de T3 en el periodo perioperatorio, si bien, el mecanismo responsable de su acción sobre la vena safena humana, vaso utilizado en el bypass coronario no se conoce con exactitud. El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar la respuesta de la vena safena, vaso utilizado en el bypass coronario, a la T4 y a la T3. En el estudio de la respuesta del músculo liso vascular es preceptivo valorar la participación del componente endotelial y la liberación de óxido nítrico, además de otras sustancias vasoactivas como la prostaciclina o el EDHF. Así mismo, se ha investigado como posible mecanismo implicado a la Na+/K+-ATPasa, los canales de K+ rectificadores de entrada así como la posible implicación tanto del AMPc como del GMPc. En los segmentos de vena safena humana previamente contraídos con noradrenalina, la administración de T3 o T4 (10-9-10-6 M) induce relajación dependiente de la concentración e independiente de la presencia o ausencia de endotelio, descartando la participación de óxido nítrico y prostaciclina como responsables de la relajación. Esta relajación se acompaña de un incremento de los niveles de GMPc, sin que se vean alterados los niveles de AMPc, por lo que se deduce que estos efectos relajantes están mediados, al menos en parte, por la activación de la guanilato ciclasa, pero no de la adenilato ciclasa. La relajación inducida por la T3 tampoco se modifica cuando se bloquean los canales de K+ dependientes de Ca2+ descartando al factor hiperpolarizante como mecanismo implicado. Sin embargo, la inhibición de la Na+/K+-ATPasa o el bloqueo de los canales de K+ rectificadores de entrada se acompaña de la inhibición del efecto relajante inducido por la T3. Los resultados de nuestro trabajo sugieren que los efectos vasorrelajantes agudos derivados de la administración de T3 en pacientes a los que se les realiza un bypass coronario, podrían estar relacionados con el aumento de los niveles de GMPc, activación de la Na+,K+-ATPasa y de los canales de K+ rectificadores de entrada. Los resultados obtenidos indican que T3 posee efectos directos sobre la contractilidad de la vena safena. Estos efectos relajantes podrían ser beneficiosos en el tratamiento terapéutico de pacientes sometidos a bypass coronario. / Clinical complications after coronary by-pass surgery in elderly patients with or without left ventricular failure, is the most important cause of its morbidity and mortality in which underlying hormonal alterations such as reduced levels of 3,3-triiodo-L-thyronine (T3) has been well established. As is the case of hypothyroid patients, there is a decrease of cardiac contractility and an increase of peripheral vascular resistance. Different studies have demonstrated the beneficial effect induced by T3 during the surgical period although the mechanisms involved on the human saphenous vein, used in coronary by-pass, are not well established. The purpose of our study was to investigate the response of the saphenous vein to thyroxine (T4) and T3. In this context, it is pertinent to study the role of the endothelial component, the release of nitric oxide (NO), as well as the other vaso-active substances such as prostacyclin or EDHF (Endothelium Dependent Hiperpolarizing Factor). In addition, the possible implication of Na+/K+-ATPase, K+-channels, AMPc and GMPc has also been investigated. In segments of human saphenous vein previously contracted with noradrenaline the administration of T3 or T4 (109 -106 M) induces a concentration-dependent relaxing effect independently of the presence or absence of endothelium, NO and prostacyclin as relaxation factors. The relaxation is accompanied by the increase of GMPc but not AMPc levels suggesting a pivotal role of the enzyme guanylate cyclase rather than adenyl cyclase in the relaxing mechanism induced by thyroid hormones.This relaxation induced by T3 is not modified by Ca2+-dependent K+ channel blockers discarding the role of a hyperpolarization effect. T3-induced effect is reduced in the presence of oabain, a Na+,K+-ATPase inhibitor, or in the presence of barium, an inwardly rectifying K+ channels blocker.The obtained results indicate that T3 has direct effects on the contractility of the human saphenous vein. The vaso-relaxing effects may be beneficial in the treatment of patients submitted to coronary by-pass surgery.
|
56 |
Modificaciones del patrón fibrilatorio ventricular por el estiramiento regional del ventrículo izquierdo: estudio en corazón aislado de conejo.Trapero Gimeno, Isabel 06 October 2006 (has links)
Introducción: Se parte de la hipótesis de que las modificaciones locales de las propiedades electrofisiológicas, si se circunscriben a zonas de extensión limitada, deben causar escasos cambios en el proceso global de activación durante la fibrilación ventricular (FV). Para comprobarlo, se produce un estiramiento local del miocardio, en la pared libre del ventrículo izquierdo, y se analizan diversos parámetros electrofisiológicos, tanto en situación de ritmo sinusal como durante la arritmia. Los parámetros relacionados con la FV son la frecuencia dominante de la fibrilación ventricular (FrD), los intervalos VV durante la arritmia y el análisis de los mapas de activación de la fibrilación ventricular. Todo ello se analiza en la parte del ventrículo izquierdo donde se aplica el estiramiento localizado (ZE), y en una zona cercana, en el mismo ventrículo, no modificada por el estiramiento (ZNE). También se evalúa la hipótesis de que las modificaciones de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento agudo pueden ser contrarrestadas por la acción de un bloqueante de los canales sensibles al estiramiento. Métodos: Se estudiaron 31 preparaciones de corazón aislado y perfundido de conejo, según la técnica de Langendorff y, mediante técnicas de análisis espectral y tiempo frecuencia, se analizaron los registros de FV obtenidos con dos electrodos múltiples situados en ZE y ZNE antes, durante y tras la supresión del estiramiento localizado producido con un dispositivo intraventricular situado en ventrículo izquierdo. El estudio se repitió ante la presencia de un fármaco bloqueante de los canales activados por el estiramiento, la estreptomicina, que se disolvió a una concentración de 200µM en la solución que perfundía la preparación experimental.Resultados: El estiramiento local agudo acelera la FV en la ZE de manera reversible y en grado variable dependiendo de la magnitud del estiramiento y del tiempo transcurrido desde su aplicación. A los cinco minutos tras la aplicación del estiramiento, en la ZE, la FrD aumenta (15.2±1.9Hz vs 18.8±2.5Hz, p<0.0001), la media de los intervalos VV disminuye (63±8ms vs 53±6 ms, p<0.001), y aumenta la complejidad de los mapas de activación, con más áreas de bloqueo de la conducción y más patrones de afloramiento epicárdico (23% vs 37%, p<0.01), sin cambios significativos en los porcentajes de patrones con reentrada circular completa (9% vs 9%, n.s.). Simultáneamente en la ZNE no se observaron modificaciones en la FrD (15.2±2.1 vs 15.3±2.5 Hz, ns), la media de los intervalos VV (66±8 vs 65±8 ms, ns), ni en el número de mapas con patrones de afloramiento epicárdico (25% vs 20%, ns) o patrones de reentrada circular completa (12% vs 8%, ns). Ante la presencia de estreptomicina, basalmente la fibrilación ventricular es más lenta (frecuencia dominante: 12.5±1.7Hz vs 15.3±1.9Hz, p<0.001; media de los intervalos VV: 76±9ms vs 63±8ms, p<0.005) y la aceleración de la fibrilación ventricular que se observa en la zona sometida al estiramiento es de menor magnitud y duración (frecuencia dominante: 13.6±2.0Hz vs 18.6±2.5Hz, p<0.001; media de los intervalos VV: 65±8 vs 53±6, p<0.005).Conclusiones: El estiramiento localizado incrementa las heterogeneidades electrofisiológicas del miocardio y acelera e incrementa la complejidad de la FV en la ZE sin modificar significativamente los patrones de activación en la ZNE. La estreptomicina atenúa las modificaciones electrofisiológicas y de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento y tiene un efecto directo sobre la refractariedad y la frecuencia de activación durante la fibrilación ventricular. / INTRODUCTION: We hypothesize that local modifications in electrophysiological properties, when confined to zones of limited extent, induce few changes in the global activation process during ventricular fibrillation (VF). To test this hypothesis, we produced local electrophysiological modifications by stretching a circumscribed zone of the left ventricular wall in an experimental model of VF. METHODS AND RESULTS: In 23 Langendorff-perfused rabbit hearts frequency, time-frequency and time-domain techniques were used to analyze the VF recordings obtained with two epicardial multiple electrodes before, during, and after local stretching produced with a left intraventricular device. Acute local stretching accelerated VF in the stretched zone reversibly and to a variable degree, depending on the magnitude of stretch and the time elapsed from its application. In the half time (5 minutes) of the analyzed period, a longitudinal lengthening of 12.1 +/- 4.5% (vertical axis) and 11.8 +/- 6.2% (horizontal axis) in the stretched zone produced an increase in the dominant frequency (DFr) (15.2 +/- 1.9 versus 18.8 +/- 2.5 Hz, P < 0.0001), a decrease in mean VV interval (63 +/- 8 versus 53 +/- 6 msec, P < 0.001), and an increase in the complexity of the activation maps-with more areas of conduction block and more breakthrough patterns (23% versus 37%, P < 0.01), without significant changes in the percentages of complete reentry patterns (9% versus 9%, ns). Simultaneously, in the nonstretched zone, no variations were observed in the DFr (15.2 +/- 2.1 versus 15.3 +/- 2.5 Hz, ns), mean VV intervals (66 +/- 8 versus 65 +/- 8 msec, ns), or types and percentages of maps with breakthrough (25% versus 20%, ns) or reentry patterns (12% versus 8%, ns). No significant correlation was observed between the DFr in the two zones (R = 0.24, P = 0.40). CONCLUSION: Local stretching increases the electrophysiological heterogeneity of myocardium and accelerates and increases the complexity of VF in the stretched area, without significantly modifying the occurrences of the types of VF activation patterns in the nonstretched zone.
|
57 |
Bases moleculares de la depleción de glutatión y de la necrosis celular en la pancreatitis aguda. Papel de las proteín quinasas activadas por mitógenos.Pereda Cervera, Javier 29 September 2006 (has links)
La pancreatitis aguda es el proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos regionales y sistemas orgánicos alejados. Es una enfermedad con una incidencia relativamente elevada en España y en el resto del mundo y con una mortalidad entre el 10 y el 45% de los casos graves de la enfermedad. Los mecanismos moleculares por los que una pancreatitis aguda se desarrolla, así como aquellos que conducen a una pancreatitis grave, aún no están del todo esclarecidos.Se ha descrito que el glutatión, que es el antioxidante intracelular más abundante de la célula, sufre una depleción en modelos de pancreatitis experimental. Esta depleción está relacionada con mayor gravedad de la enfermedad, así como mayor mortalidad de las células acinares por necrosis.El objetivo de la presente tesis ha sido determinar los mecanismos responsables de la depleción de glutatión en el páncreas en la pancreatitis aguda experimental.Utilizando dos modelos experimentales de pancreatitis aguda se han obtenido las siguientes conclusiones: En la pancreatitis aguda necrótica inducida con taurocolato en ratas se produce una depleción severa y precoz de glutatión reducido en el tejido pancreático. Esta depleción se mantiene durante al menos nueve horas tras la inducción de la pancreatitis.Se observa una inducción ineficaz de la -glutamil cisteína sintetasa en páncreas durante la pancreatitis aguda severa que podría contribuir a la depleción mantenida de glutatión. En la pancreatitis aguda necrótica inducida con taurocolato no aumenta la expresión de las subunidades de la -glutamil cisteína sintetasa durante las primeras horas, a pesar de la unión de la ARN polimerasa II tanto a los promotores como a los exones de los genes que codifican las subunidades de esta enzima. Sin embargo, en la pancreatitis aguda edematosa inducida en ratas con ceruleína se produce de forma precoz un gran aumento en la expresión de la subunidad catalítica de la -glutamil cisteína sintetasa. Esta marcada inducción se debe principalmente a la unión de los factores de transcripción NF-B, SP-1 y c-Myc al promotor. En la pancreatitis aguda experimental inducida con taurocolato se produce de forma temprana un aumento en la fosforilación de las quinasas ERK 1/2, JNK y p38 en el páncreas. Posteriormente, desciende progresivamente la fosforilación de las mismas hasta alcanzar niveles semejantes al control a las seis horas tras la inducción. El tratamiento con pentoxifilina previene la fosforilación de ERK 1/2 y de JNK, mientras que el oxipurinol previene la fosforilación de p38. El tratamiento combinado con pentoxifilina y oxipurinol previene simultáneamente la fosforilación de las tres principales familias de MAP quinasas.El TNF- no tiene un papel significativo en la depleción de glutatión en la pancreatitis aguda dado que la depleción de glutatión asociada a la pancreatitis aguda inducida por ceruleína se produce tanto en ratones control wild type como en ratones knockout de TNF- o de los receptores de TNF-.La inhibición de la vía de ERK previene la depleción de glutatión inducida con taurocolato in vitro tanto en células acinares como en células AR42J. No obstante, JNK y p38 no influyen significativamente en esta depleción de glutatión.El inhibidor de proteasas AEBSF previene la depleción de glutatión inducida por taurocolato en células AR42J. Sin embargo, las proteasas lisosomales, el proteasoma, el calcio y la -glutamil transpeptidasa no juegan un papel significativo en la depleción de glutatión.El AEBSF, inhibidor de la depleción de glutatión, disminuye la necrosis inducida por taurocolato en células AR42J, aumentando la muerte celular por apoptosis. Por tanto, nuestros resultados sugieren que la depleción de glutatión en páncreas en la pancreatitis aguda se debe a una proteasa o peptidasa no lisosomal dependiente de MAP quinasas, no dependiente de calcio e inhibible por AEBSF. / Acute pancreatitis is an inflammation initially localized in the pancreatic gland which may lead to local and systemic complications. The development of severe acute pancreatitis is mediated by pathophysiological mechanisms involved in the systemic inflammatory response, cytokines and oxidative stress being their components of major importance. Nevertheless, it is still unknown why an episode of acute pancreatitis remains mild or progresses to a severe form. Glutathione depletion occurs in pancreas during acute pancreatitis and it has been related to necrosis cell death and severity of the disease. The aim of this study is to clarify the mechanism involved in glutathione depletion in experimental acute pancreatitis.Taurocholate-induced acute pancreatitis was used as a severe experimental model of the disease whereas caerulein-induced acute pancreatitis was used as a mild experimental model.Results showed that ineffective induction of -glutamil cistein synthetase occurs after taurocholate-induced acute pancreatitis. However, caerulein induced pancreatitis produced high expresion of this enzyme.Taurocholate-induced acute pancreatitis showed early activation of the three major families of mitogen-activated protein kinases. In this model, pentoxifylline prevented JNK and ERK activation while oxypurinol prevented p38 activation. Combined treatment of pentoxifylline and oxypurinol almost abolished MAPK phosphorylation in the pancreas.TNF- did not play an important role in glutathione depletion because this depletion associated with caerulein-induced pancreatitis occurred similarly in wild type mice, TNF- knockout mice and TNF- receptor knockout mice.ERK inhibition prevented taurocholate-induced glutathione depletion in acinar cells and AR42J cells. However, JNK and p38 were not implicated in glutathione depletion produced by taurocholate in this cell line.AEBSF, a serin protease inhibitor, prevented glutathione depletion in AR42J cells. In addition, AEBSF diminished taurocholate-induced necrosis increasing apoptosis cell death. Conversely, lysosomal proteases, proteasome, calcium and -GT did not play a significant role in glutathione depletion in AR42J. Therefore, our results suggest that glutathione depletion occurs not by lysosomal but MAP kinase-dependent, calcium-independent protease or peptidase which is inhibited with AEBSF.
|
58 |
Efecto de la administración de antioxidantes orales en las adaptaciones al ejercicio físico.Doménech de Antonio, Elena 10 November 2006 (has links)
Durante el ejercicio físico se producen radicales libres en el interior de la célulamuscular. Éstos pueden actuar como señales reguladoras en diversasfunciones fisiológicas del músculo, como por ejemplo su fuerza contráctil, sucapacidad para generar ATP, etc. Se sabe que el entrenamiento aeróbicoempleando una determinada frecuencia, intensidad y duración, puedeaumentar el contenido mitocondrial entre un 50% y un 100% en un períodoaproximado de seis semanas. El mayor contenido mitocondrial hace que seproduzca un aumento en la resistencia independientemente de los pequeñoscambios que se producen a nivel de consumo máximo de oxígeno. El procesode biogénesis mitocondrial implica directamente a las proteínas: PGC-1, NRF-1, tfam, citrato sintasa y citocromo c. Además se ha demostrado que elentrenamiento aeróbico induce la expresión enzimas antioxidantes como lasuperóxido dismutasa y glutatión peroxidasa. Durante muchos años se haespeculado que la toma de antioxidantes durante el período de entrenamientopodía influir en el rendimiento del mismo. Se ha probado que la administraciónde antioxidantes mientras se realiza ejercicio físico agotador tiene efectosbeneficiosos, ya que se evita el daño muscular y el estrés oxidativo asociado aejercicio físico agotador. Cuando se realiza ejercicio físico hasta elagotamiento, la generación de especies reactivas del oxígeno excede lacapacidad antioxidante de la célula, y por tanto la prevención de estaformación, es clave para revertir el daño muscular asociado al estrés oxidativo.Nuestra hipótesis de trabajo se basó en que los radicales libres producidosdurante el ejercicio físico actúan como señales para que se produzca elproceso de biogénesis mitocondrial, y que la toma de antioxidantes oralescomo el alopurinol, y la vitamina C frena esta adaptación. Nuestros resultadosmuestran como la cascada que conduce a la biogénesis mitocondrial se vebloqueada debido a la suplementación con antioxidantes orales. Del mismomodo, el rendimiento tras el entrenamiento de las ratas y humanossuplementados con los antioxidantes, fue menor que el del grupo placebo. Lainducción de enzimas antioxidantes que se produjo con el entrenamiento, sevio bloqueada en los grupos suplementados con antioxidantes. Por tantopodemos concluir que los radicales libres producidos durante el ejercicio jueganun papel clave en las adaptaciones al entrenamiento aeróbico y que laadministración de antioxidantes durante este periodo no es recomendable,mientras que sí lo es durante el ejercicio físico agotador. / Exercise practitioners often take supplements with antioxidant vitamins, we wantedto test their effect on training efficiency in both rats and humans.The human study was double blind and randomized. We trained 14 subjects for 8weeks. Five subjects took 1g of vitamin C daily. In the animal study, 36 maleWistar rats were exercised for 3 or 6 weeks. Twelve animals were treated dailywith vitamin C (0,24 mg/cm2 of body surface). Training was estimated measuringrunning capacity to exhaustion (in rats) or increases in VO2max (in persons). Theeffect of training on muscle mitochondrial biogenesis and antioxidant enzymeexpression was also measured.We found that in persons, 8 weeks of training increased VO2max by 22% (p<0.05).However, in the group that took vitamin C the increase was non significant.Untrained rats ran for 100 minutes and after 6 weeks of training they ran for 300minutes, but the group of rats treated with vitamin C ran for 120 minutes only. Weoffer a molecular explanation for this, that vitamin C decreases exercise-inducedexpression of transcription factors involved in mitochondrial biogenesis andof markers of mitochondrial content. It also prevents the increase in the expressionof antioxidant enzymes such as manganese superoxide dismutase (Mn-SOD) orglutathione peroxidase (GPx) which occurs after training. Vitamin Csupplementation decreases training efficiency in humans and in animals because itprevents cellular adaptations to exercise.
|
59 |
Estudio de utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos en población rural.Montejano Juan, Julia 16 January 2007 (has links)
El dolor es el síntoma más frecuente en los pacientes de Atención Primaria (AP) y constituye un problema de salud pública por su coste sanitario, económico y social. A pesar de la existencia de numerosos fármacos analgésicos, los pacientes siguen experimentando dolor que podría evitarse con un manejo más eficiente de la terapéutica. La mejor forma de conocer cómo se usan los medicamentos son los estudios de utilización. Dado que existen pocos estudios de este tipo en AP en España, hemos planteado uno que tiene como objetivos: obtener un patrón de utilización de analgésicos y AINE para el tratamiento del dolor en una población rural (municipios de Navarrés, Bicorp y Quesa (Valencia)) y datos de efectividad de los tratamientos utilizados.Participan 265 de los 800 pacientes que acuden a la consulta de AP para repetir recetas de algún analgésico o AINE (95 días elegidos al azar a lo largo de 12 meses). Registramos: motivo de uso del fármaco, pauta de administración, duración del tratamiento, origen de la prescripción (AP, Especialista, Farmacia, Urgencias), uso concomitante de otros fármacos y se interroga al paciente sobre la existencia de dolor en ese momento. Si la respuesta es afirmativa se valora la intensidad con Escala Visual Analógica (EVA, línea de 100mm sin marcas intermedias y extremos señalados con trazos verticales y etiqueta "no dolor" y "dolor insoportable"). En algunos casos se utiliza Escala Verbal Numérica (EVN 0-10). Estadística descriptiva, t de Student para comparar medias y Ji2 o cálculo de Odds Ratio para comparar proporciones (p<0,05).Resultados: 202 mujeres y 63 hombres (66,0+14,0 años (20-93)), sin diferencias entre hombres y mujeres. 151 pacientes recibían al menos otro AAP/AINE además del objeto de estudio. 131 pacientes manifestaron tener dolor actual. 98 fueron evaluados mediante EVA. La intensidad media del dolor fue de 36,3+19,6mm (2-100) que corresponde a dolor moderado-intenso (>30mm). En 24 casos, por falta de colaboración, se empleó EVN con un valor medio de 3,35+1,97 (1-9) y en 9 no fue posible evaluar el grado de dolor. 60 pacientes (48 mujeres y 12 hombres) señalaron valores que representan dolor moderado o intenso (49,08+14,24mm en mujeres y 46,25+11,77mm en hombres). 8 pacientes valorados con EVN indicaron valores superiores a 3. No hay diferencias significativas entre los fármacos, las pautas de administración y las indicaciones de los pacientes con dolor moderado o intenso y los que no tienen dolor.Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes que acuden a repetir recetas lo hace para solicitar un AAP/AINE. El perfil del paciente que solicita recetas de AAP/AINE es mujer, mayor de 65 años, con diagnóstico de artrosis, lumbalgia o cefalea, que trata con paracetamol, ibuprofeno o metamizol, y cuyo tratamiento se ha iniciado en AP. El uso de paracetamol e ibuprofeno se realiza de acuerdo con las indicaciones de la ficha técnica y puede considerarse correcto, mientras que el de metamizol, no se ajusta a la ficha y por tanto es incorrecto. Un 40% de los pacientes reciben gastroprotectores, cuyo uso en muchos casos es injustificado. Casi la mitad de los pacientes usuarios de AAP/AINE reciben simultáneamente al menos otro fármaco de este grupo. Casi la mitad de los pacientes usuarios de AAP/AINE manifiestan sentir dolor en el momento de la entrevista. Más de la mitad de los pacientes tratados con analgésicos o antiinflamatorios que refieren dolor, presentan un dolor moderado o intenso. La mayor parte de los pacientes usan pautas inadecuadas, lo que podría explicar la falta de efectividad del tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios. En población rural usuaria de servicios sanitarios hay una elevada prevalencia de dolor que es tratado de forma inadecuada. / Objectives: The goal of the study is to analyze the pattern of utilization and efficacy in patients treated with analgesic or non steroidal antiinflammatory drugs (A/NSAID) attended in Primary CareThe study was carried out in a basic health area in Navarrés (Valencia, Spain) with an approximate population of 4400 inhabitants. Methods: Descriptive, cross-sectional, dug utilization study. Eligible patients were those that had sought a prescription of a drug of ATC groups M01A, N02A and N02B for their own use. Data collection was carried out between the months of November 2004 and November 2005. Patients were asked about the reason to use A/NSAID drugs, the therapeutic schedule and if they experienced any pain complaint in the moment of the visit. If the answer was affirmative pain was evaluated by means of a standard horizontal visual analogue scale (VAS) of 100 mm or a verbal numerical scale (VNS). The data are presented as descriptive statistics; mean comparisons were calculated with the Student's t test (p<0,05).Results: 265 patients were included (76,2% women; 66,1±13,9 years old (20-93)). Paracetamol, metamizol and ibuprofen were the most commonly drugs used. 15,1% of patients were taken fixed analgesic combinations. Osteoarthritis, low back pain and headache were the most frequent causes for A/NSAID utilization. 131 patients (49,4%; CI95% 43,3-55,4%) described suffering pain in the moment of the visit. In 98 the pain was evaluated by means of VAS (median value: woman 48 mm; men 45 mm) and in 24 with VNS (median value 2,5). 60 patients evaluated with VAS put the mark on the scale in values upper 30 mm which is considered moderate-severe pain. The analgesic regime vary widely and only 45,3% of patients used the drugs continuously at regular intervals.Conclusions: Approximately half of the patient users of A/NSAID suffered pain and many of them had a clinically relevant pain probably related with both incorrect analgesic election and schedule. The profile of the patient who asks for A/NSAID prescription is woman, higher than 65 years, with diagnosis of osteoarthritis, low back pain and headache, treated with paracetamol, ibuprofen or metamizol initially prescribed in Primary Care.
|
60 |
Mecanismo de producción de radicales libres en la diabetes: Importancia de la xantina oxidasa e implicación del factor nuclear-KBRomagnoli, Marco 24 July 2007 (has links)
Un previo trabajo de nuestro grupo demostró que la expresión y la actividad de laxantina oxidasa (XO), generan súper oxido en hígado y plasma de animales diabéticos yque esto aumenta el stress oxidativo en esta enfermedad.El objetivo de esta tesis doctoral fue el estudio del "role" de los radicales libres (ERON)generados por la XO en la activación de la cascada de señalización del factor nuclear-κB (NF-κB) a corto plazo y de la inflamación a largo plazo asociado al daño de ladiabetes.En el citoplasma p-IKKΒ y p-IκBα están incrementadas en los animales diabéticos.Estos acompañan en el estrato nuclear de hígado de los animales diabéticos de unincremento de NF-κB (la proteina p65).Medimos la expresión hepática de iNOS y COX-2 que están reguladas por elincremento por el factor de trascripción -κBLa diabetes induce la activación de NF-kB, la cascada de señalización y porconsecuencia la sobra expresión de enzimas inflamatorios. Estos incrementos fueroneliminados con la administración de alopurinol.Hemos visto también un aumento de infiltración de neutrofilos en hígado de animalesdiabéticos y de presencia en el órgano de muerte celular. En plasma también hemoscomprobado un aumento de ALT en los animales diabeticos. A la luz de los resultadosobtenidos, podemos extraer las conclusiones que se enumeran a continuación:- El mecanismo de formación de radicales libres en un modelo de diabetes experimentala corto plazoimplica la activación de la xantina oxidasa. La inhibición de la enzima conalopurinol tiene un efecto protector frente al incremento en la oxidación del glutatiónsanguíneo y hepático, frente a los niveles de lipoperóxidos y frente al incremento en losoxisteroles en el hígado de los animales diabéticos.- El mecanismo de formación de radicales libres en un modelo de diabetes experimentala largo plazo (28 días) no sólo implica la activación de la enzima xantina oxidasa.Otros mecanismos deben estar implicados.- La diabetes inducida con estreptozotocina provoca un aumento en el marcador dedaño hepático alanina aminotransferasa en plasma, y en las áreas de necrosisdeterminadas mediante tinción con hematoxilina-eosina. La administración dealopurinol previene ambas alteraciones.- La administración de alopurinol no modifica los criterios diagnósticos de laenfermedad: glucosuria o hemoglobina glicosilada, en ninguno de los modelosutilizados (corto y largo plazo).- La vía de señalización de NF-κB se activa en la diabetes experimental. Laadministración de alopurinol previene la activación de la cascada de señalización deNF-κB.- La administración de alopurinol previene la expresión génica asociada a la activacióndel factor de transcripción NF-κB. Los niveles citosólicos de iNOS y COX-2 aumentande forma significativa en el hígado de los animales diabéticos. La administración dealopurinol previene dicho incremento de forma significativa.- La diabetes inducida con estreptozotocina provoca un aumento significativo de lainfiltración de neutrófilos y en los niveles de las citocinas pro-inflamatorias IL-6 y IL-1β en el tejido hepático. Estas modificaciones se previenen de forma significativa conla administración de alopurinol únicamente en el modelo a corto plazo.- La administración de alopurinol puede tener un efecto positivo en la prevención de lascomplicaciones relacionadas con el estrés oxidativo en la diabetes experimentalinducida con estreptozotocina, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad.Esta tisis abre la posibilidad de tratar la inflamación a largo plazo y las complicacionesdiabéticas con alopurinol / Previous work from our laboratory showed that theexpression and activity of xanthine oxidase, a superoxidegenerating enzyme, increases in the liver and plasma ofdiabetic animals and that this is a significant cause ofthe oxidative stress which occurs in the disease. The aimof this work was to study the role of ROS generated by XOin the activation of cell signalling pathways leading toinflammation and to long term damage associated todiabetes. Cytosolic phospho-IKKβ and phospho-IκBα contentswere increased in the diabetic animals. This wasaccompanied with increased levels of NF-κB (p65 proteincontent) in liver nuclear extracts. Subsequently thehepatic expression of two inflammatory enzymes, iNOS andCOX 2, that are regulated by NF-κB was increased. Thediabetes-induced activation of NF-κB signaling cascade andsubsequent overexpression of inflammatory enzymes wasabolished by administration of allopurinol. Moreover wefound an increase in neutrophil infiltration in the liverof diabetic animals and even some level of hepatic necrosis(evidenced by histological examination as well as by anincrease in the plasma activity of alanine aminotransferase). This was also prevented by administration ofallopurinol. These studies open up the possibility oftreating inflammatory long term complications of diabeteswith allopurinol.
|
Page generated in 0.0676 seconds