• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • Tagged with
  • 152
  • 56
  • 44
  • 44
  • 35
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Identificación de daño en un panel compuesto utilizando la deformación de los modos de vibración

Fernández Délano, Ignacio Abelino January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / Capturar las vibraciones de un objeto usando cámaras estereoscópicas de alta velocidad posibilita la determinación en campo completo de su geometría y desplazamiento en tres dimensiones, ya que permiten medir un elevado número de grados de libertad simultáneamente. Disponer de datos de medición de campo completo de una estructura es de interés para la aplicación de metodologías de identificación de daño centradas en la respuesta vibracional. El objetivo de este trabajo de título es desarrollar e implementar indicadores de daño basados en la deformación, curvatura y en derivadas de orden superior de los modos de vibración, que sean capaces de identificar daño por delaminación en un panel compuesto tipo panal de abeja usando un sistema de correlación de imágenes digital de alta velocidad (DIC). Las muestras consistieron en paneles de geometría plana tipo sándwich con núcleos del tipo panal de abeja, y se diferenciaron según su composición y según distintos escenarios de daño por delaminación. Las muestras fueron excitadas a rangos cercanos de sus respectivas frecuencias naturales, esta vibración se captó por el sistema DIC y se identificaron un determinado número de modos de vibración para cada muestra. Se procesó la información recabada por las cámaras, se les aplicó un algoritmo de suavizado y se construyeron indicadores de daño basados en la deformación, curvatura, y en la tercera y cuarta derivada parcial del desplazamiento normal a la superficie modal. Finalmente, a los indicadores resultantes se les aplicó un tratamiento estadístico de selección de datos (asociados a daño) y se les comparó mediante un algoritmo evaluador de predicción. Se utilizaron dos técnicas distintas para la estimación de los parámetros vibracionales de deformación, curvatura y derivadas de orden superior: diferencias finitas y point least-squares (PLS). Luego, en conjunto con la metodología \textit{Gapped Smoothing} (GSM) se construyeron los indicadores de daño. Se concluyó que aquellos indicadores basados en parámetros estimados mediante diferencias finitas presentaron ser sensibles al ruido experimental y por tanto poco confiables. En cambio, los indicadores basados en parámetros estimados mediante point least-squares presentaron ser sensibles al daño y robustos ante la presencia de ruido experimental. En particular, los indicadores de daño basados en la deformación, curvatura y tercera derivada del desplazamiento normal a la superficie de los modos estimadas mediante point least-squares presentan las mejores predicciones de detección según el algoritmo evaluador. Además, la detección de delaminaciones pequeñas fue realizada de mejor manera por el indicador basado en la curvatura estimada mediante point least-squares. / FONDECYT
82

Evaluación censal de estudiantes en lectura asociado a factores: gestión educativa y desempeño docente de la región Puno, periodo 2007 al 2016

Condori Ojeda, Porfirio January 2019 (has links)
Mide el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos. Se efectuó un estudio cuasiexperimental en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma bronquial, donde se comparó los resultados obtenidos antes y después del SFT. Fueron ocho pacientes y sus respectivos cuidadores, que participaron durante cinco meses. Se evaluó el conocimiento que tiene el paciente asmático y su cuidador acerca de la enfermedad, y evaluación de la técnica inhalatoria. Asimismo, se realizaron cuestionaros de control del asma y de calidad de vida; así como los registros de flujometría y de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), identificando sus causas y buscando las soluciones. Mejora de los conocimientos de la enfermedad y tratamiento, y mejora de la técnica inhalatoria en un promedio de 96 y 95%, respectivamente. La evaluación de la calidad de vida percibida por los pacientes y los cuidadores tuvo un cambio positivo. Las diferencias entre los valores antes y después, fueron mayores a 0,5, determinado como la mínima diferencia importante (MDI). Los resultados del control de asma también mejoraron, luego de la intervención; se obtuvo 100% de pacientes con enfermedad controlada. Se pudieron identificar dos RNM de seguridad, encontrados en dos diferentes pacientes, 50% resueltos de manera satisfactoria y 50% de manera parcial. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico ayudó en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos y de sus cuidadores, mejoró el conocimiento y percepción acerca de la enfermedad y de su tratamiento. / Tesis
83

Evaluación de las propiedades métricas del protocolo de observación del desarrollo de lenguaje para maestras de educación inicial

Arce Zubizarreta, Kelly Lizett, Chiong Lizano, Anna Vanessa, Venero Gonzales, Lizabeth 17 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de las propiedades métricas del Protocolo de observación del desarrollo de lenguaje para maestras de educación inicial” tiene como objetivo evaluar las propiedades métricas del Protocolo de observación de desarrollo de lenguaje “Perfiles” en alumnos de 3 a 5 años del nivel inicial. La investigación en mención es de tipo descriptiva e inferencial, cuya muestra estuvo conformada por 9 profesoras y 190 niños. Para el recojo de la información se utilizó la prueba PLON-R, contrastando los resultados del Protocolo “Perfiles” que evalúa los componentes fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico, obteniéndose como resultado la validez y confiabilidad del instrumento. / This present research titled “Evaluation of the metric properties of Protocol observation of language development for early childhood teachers” aims to assess the psychometric properties of the observation protocol development “Profiles” language in students 3-5 years of the initial level. e research in question is descriptive and inferential whose sample was integrated by nine teachers and 190 children. Plon-R test was used in order to get right information, comparing the results of the Protocol "Profiles" that evaluates the phonetic-phonological, morphosyntactic and semantic components, obtaining as results the validity and reliability of the instrument. / Tesis
84

Elaboración y aplicación de un programa de estimulación de la competencia matemática para niños de primer grado de un colegio nacional .

León Chero, Verónica, Lucano Fernández, Vanessa, Oliva Chinga, Juan de Dios 03 November 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue demostrar la eficacia del programa “EULOGIO 1”, de orientación cognitiva, en la mejora de la competencia matemática en alumnos del primer grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito de Santiago de Surco. Para dicho fin se adaptó la Batería para la evaluación de la competencia matemática (EVAMAT 1) de García V, García O, Gonzales, Jiménez F, Jiménez M y González C. (2009) y se elaboró un programa de estimulación de la competencia matemática (EULOGIO 1). Se empleó un diseño cuasi experimental, habiendo una diferencia significativa a favor del grupo control únicamente en los contenidos de numeración en el pre test. Después de aplicado el programa se encontraron diferencias significativas entre el pre y post test del grupo experimental en la dimensión de contenidos de numeración, cálculo y resolución de problemas a excepción de los contenidos de geometría. El grupo control continuó con su aprendizaje mejorando significativamente sólo en los contenidos de cálculo en comparación con el grupo experimental. Finalmente ambos grupos terminaron sin diferencia significativa en los contenidos de numeración, cálculo, geometría y resolución de problemas. Sin embargo se aprecia que hay diferencia cualitativa, ya que el grupo experimental mejoró superando en todas las pruebas al grupo control. / The objective of this research was to demonstrate the efficacy of " EULOGIO 1" program of cognitive orientation, improving students' mathematical competence in the first grade of a National educational institution of the district of Santiago de Surco. For this aimit was adapted the battery for the evaluation of mathematical competence ( EVAMAT 1) written by Garcia V , Garcia O, Gonzales , Jimenez F , Jimenez M and González C. (2009 ) and it was developeda stimulation program of mathematical competence ( EULOGIO 1). A quasi- experimental design was used, having a significant difference favoring only the control group in the contents numbering in the pre-test. After the program was implemented, we found significant differences between pre and post-test of the experimental group, in the dimension of contents of numbering, calculation and problem solving with the exception of contents ofgeometry. The control group continued with their learning improving significantly only in the content of calculation compared to the experimental group. Finally both groups finished with no significant difference in the contents of numbers, calculation, geometry and problem solving. However it is noticed that there is a qualitative difference, as the experimental group improved in all tests exceeding the control group. / Tesis
85

Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo

Noel Paredes, Walter Manuel 19 September 2018 (has links)
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español / Tesis
86

“Velocidad de denominación y habilidades matemáticas en niños de 5 años de una institución educativa privada”

Chacón Ugarte, Gabriela del Pilar, Gastulo Lavado, Claudia Juana 02 February 2018 (has links)
La presente investigación cuantitativa tuvo como objetivo determinar la relación entre la velocidad de denominación (de letras, números y objetos) y el desarrollo de habilidades matemáticas en 75 niños de 5 años de un colegio privado en Lima, Perú. Se administró el TEDI-MATH (Caso, Guardia & Tolentino, 2011) para evaluar las competencias matemáticas y se tomó una de las actividades del ALE1 (Gonzáles Seijas & Cuetos Vega, 2008) para medir la velocidad de denominación. Los resultados demostraron que existen relaciones significativas inversas entre las habilidades matemáticas y el tiempo que demoran los participantes en nombrar estímulos visuales, especialmente en los tests Contar, Numerar y Operaciones con enunciado verbal. No se hallaron correlaciones entre el test Estimación de tamaño y la velocidad de denominación. / The present quantitative study aimed to determine the relationship between naming speed (of letters, numbers and objects) and the development of mathematical skills in 75 children at age 5 in a private school in Lima, Peru. The TEDI-MATH (Caso, Guardia & Tolentino, 2011) was administered to assess math skills and one of the activities of ALE1 (Gonzáles Seijas & Cuetos Vega, 2008) was evaluated to measure the naming speed. The results indicated that math skills correlate significantly and inversely with rapid naming, especially in Count, Numbering and Operations tests. No relationship between Estimation of size test and naming speed was found. / Tesis
87

Evaluación de la infraestructura y recursos para el aprendizaje y su relación con los resultados de las pruebas de evaluación censal de estudiantes (ECE) en comprensión lectora de los alumnos del 2º grado del nivel primaria de los colegios públicos, red Nº 11-ugel 02 San Martin de Porras - Lima 2013

Laguna Torres, Sonia del Carmen January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la evaluación de la infraestructura y recursos para el aprendizaje con los resultados de las pruebas ECE en comprensión lectora de los alumnos del 2° grado del nivel primaria de los colegios públicos, Red N° 11, UGEL 02 S.M.P.-Lima -2013. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación de infraestructura y la evaluación censal, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 06 instituciones educativas, 15 Aulas de 2° grado, 10 Directivos, 14 Docentes, 245 Estudiantes del Nivel primaria de las instituciones educativas a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logra determinar cómo la evaluación de la infraestructura y recursos para el aprendizaje se relaciona con la evaluación censal de la comprensión lectora, los resultados evidencian que entre ambas variables existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente de Pearson. / Tesis
88

Validación del test grafomotor en población escolar normal de Lima

Bojórquez Rivera, María Teresa January 2004 (has links)
Introducción El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20). El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa. Material y métodos Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. . Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student. Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos. Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica. Resultados El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta. La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada. La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad. Conclusiones En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños. Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad ( r= -0.835 ) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior. Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año. La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos. Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño. La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.
89

Enfoque integrado de procesamiento de flujos de datos centrado en metadatos de mediciones

Diván, Mario José January 2011 (has links) (PDF)
Cuando se trata de tomar decisiones a un nivel ingenieril, medir no es una posibilidad sino una necesidad; representa una práctica sistemática y disciplinada por la cual se puede cuantificar el estado de un ente. Si hay un aspecto que se debe tener en claro en medición, es que para comparar mediciones diferentes las mismas deben ser consistentes entre sí, esto es, deben poseer la misma escala y tipo de escala además de obtenerse bajo métodos de medición y/o reglas de cálculos equivalentes. Los marcos de medición y evaluación representan un esfuerzo, desde la óptica de cada estrategia, por formalizar el modo de definir las métricas, sus objetivos, entre otros aspectos asociados, a los efectos de garantizar la repetitividad y consistencia en el proceso de medición que sustentan. Existen aplicaciones capaces de procesar flujos de mediciones en línea, pero el inconveniente principal con el que se enfrentan, es que no contienen información con respecto al significado del dato que están procesando. Para este tipo de aplicaciones, la medición es un dato, es decir, una forma de representar un hecho captado, careciendo de información sobre el concepto al que se asocian o bien, el contexto en el cual es obtenida dicha medición. Los dispositivos de medición, están en general desarrollados para captar una medida mediante un método dado, y en la mayoría de los casos, la forma de obtener dicha medida para su posterior procesamiento en otros entornos (ordenadores de escritorio, móviles, etc.), está en función de servicios o accesorios provistos por el fabricante. Suponiendo que la totalidad de las mediciones, provenientes de diferentes dispositivos, pudieran ser incorporadas en un mismo canal de transmisión, pocos son los entornos de procesamiento de flujos de datos que incorporan comportamiento predictivo. En aquellos que se incorpora comportamiento predictivo, ninguno de los analizados se sustenta en una base conceptual, que permita contrastar una medida contra la definición formal de su métrica. Esto último, incorpora un serio riesgo de inconsistencia, que afecta directamente al proceso de medición y en consecuencia, a los posteriores análisis que en base a estos datos se realicen. Nuestra Estrategia de Procesamiento de Flujos de Datos centrado en Metadatos de Mediciones (EIPFDcMM), se focaliza en permitir la incorporación de fuentes de datos heterogéneas, cuyos flujos de mediciones estructurados y enriquecidos con metadatos embebidos basados C-INCAMI, permitan realizar análisis estadísticos de un modo consistente a los efectos de implementar un comportamiento detectivo y a su vez, permitan incorporar información contextual a las mediciones, para enriquecer la función de clasificación con el objeto de implementar el comportamiento predictivo. Tanto la implementación del comportamiento detectivo como del predictivo tendrán asociados mecanismos de alarma, que permitirán proceder a la notificación ante la eventual identificación de una zona de riesgo. De este modo, se pretende garantizar la repetitividad y consistencia en el proceso de medición que sustentan.
90

Estimación de la distribución espacial de evapotranspiración usando imágenes satelitales de temperatura de suelo. Validación en la cuenca alta del río Elqui

Yarad Zaror, José Tomás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de título realizado consiste en estimar la distribución espacial de evapotranspiración del cultivo de referencia en la cuenca alta del río Elqui, IV Región de Coquimbo, usando imágenes de temperatura de suelo generadas por tres satélites desde 2002 a 2016. La necesidad de realizar la estimación a partir de imágenes satelitales surge debido a la escasa disponibilidad de estaciones meteorológicas, lo cual limita la determinación de variables de interés para la realización de estudios hidrológicos de precisión. Una de estas variables, de alta relevancia para el análisis de ciclos hidrológicos, corresponde a la evapotranspiración, para la que se han desarrollado productos satelitales tales como MOD16, a una resolución de 500 metros cada 16 días, pero cuentan con la limitante de la espacial y temporal, por lo que poder realizar una estimación a nivel diario y en alta resolución de manera remota es una muy buena solución a dicha problemática. El objetivo general consiste en mejorar la resolución espacial y temporal de la estimación de evapotranspiración del cultivo de referencia a través de imágenes satelitales. Para ello se propuso una metodología para estimar la distribución de temperatura media diaria de suelo, mejorar la resolución espacial del producto de temperatura media diaria del suelo entregado por los satélites y se establecieron relaciones entre la temperatura del suelo y la del aire registradas, así mediante el método Penman-Monteith, se estimó la evapotranspiración del cultivo de referencia en la cuenca y se validaron los resultados con las mediciones directas de las diferentes estaciones y con el producto acumulado MOD16 anteriormente nombrado. Posterior a una extensa revisión bibliográfica, se analizó y seleccionó la metodología que permitió distribuir espacialmente la temperatura de suelo medida, se parametrizó la relación entre temperatura del aire registrada y temperatura del suelo, se generó una matriz espacio temporal de valores diarios de evapotranspiración del cultivo referencia, se acumuló la evapotranspiración a nivel anual para obtener promedio anual y mensual. Se obtuvieron como resultados la distribución de temperatura del aire a nivel diario con buena resolución espacial, una matriz de valores de evapotranspiración diaria y acumulada y, por último, mapas de temperatura y evapotranspiración del cultivo de referencia media mensual y anual promedio para los años 2002 a 2016. Los resultados obtenidos con respecto a las mediciones directas presentan un comportamiento similar, pero una mayor dispersión y sobrestiman los medidos in-situ, el error asociado promedio es de un 25%. Al validar con respecto al producto MOD16 se obtienen coeficiente de determinación mayor a 0.5 y en promedio mayor a 6.5.

Page generated in 0.0771 seconds