• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • Tagged with
  • 152
  • 56
  • 44
  • 44
  • 35
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 22
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Procesamiento y análisis de radio eco-sondaje (RES) sobre glaciares chilenos: Relación entre volumen de hielo y área superficial

Huenante Gutiérrez, Jorge Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El Método RES es un método geofísico similar al método sísmico, pero que en lugar de ondas elásticas, se basa en la propagación de ondas electromagnéticas a través de antenas entre un emisor y un receptor, ambos normalmente en la superficie. Para el caso de un glaciar estas ondas se propagan a través del material, interactuando con reflectores internos del hielo y con la interfaz hielo-roca al fondo del glaciar. El espesor de hielo de un glaciar puede ser calculado utilizando este método en base al tiempo de recorrido y una velocidad de propagación de la onda en el medio. Se dispone de datos RES en formato crudo obtenido mediante un sistema de radar aéreo, con el cual se midieron 18 glaciares de la cordillera norte, centro y sur de Chile solicitados por la Dirección General de Aguas (DGA). En base a estos datos se realizó el procesamiento de datos para cada uno de los glaciares y así se obtuvieron espesores de hielo en ciertas transectas medidas sobre el glaciar. En base a estos resultados se realizó una interpolación del espesor para toda el área del glaciar con límites definidos mediante imágenes aéreas y satelitales. Así se calculó un volumen para cada uno de los 18 glaciares. Diversos autores han propuesto fórmulas que relacionan el volumen o espesor medio del hielo en un glaciar con el área de la superficie del mismo. Esto busca dar una respuesta general para una zona determinada en la cual no se pueden realizar mediciones RES, debido a que corresponde a una técnica laboriosa y solo aplicable a glaciares individuales. Es aquí donde surge la necesidad de realizar un ajuste que sea aplicable a los glaciares de la cordillera andina de Chile. Se obtuvo, luego de un minucioso análisis utilizando las áreas y volúmenes obtenidos para el conjunto de datos disponibles, una relación del tipo de Ley de Potencias ($V=C\cdot S^\gamma$) que entrega un resultado válido para ser aplicable sobre glaciares chilenos. La relación área-volumen para glaciares chilenos obtenida en el presente trabajo, fue aplicada sobre los glaciares con áreas entre $0.01$ y $30\ km^2$ del inventario de glaciares a nivel nacional disponible, realizado por la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA. Se calculó una disminución de volumen de $31\%$ respecto a los cálculos realizados aplicando otras relaciones. Debido a los tamaños de los glaciares, la fórmula propuesta puede ser aplicada sobre todos los glaciares entre las regiones XV y X, mientras que puede ser aplicada en forma parcial entre las regiones XI y XII.
72

Uso de redes neuronales artificiales calibradas en el periodo histórico para el pronóstico de caudales de deshielo proyectados en el periodo 2020-2050 en la Cuenca del río Maipo en el Manzano

Miranda Araya, Francisco Javier January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La variabilidad hidrológica es un factor importante en varios ámbitos del desarrollo de países, la falta de manejo y planificación futura de este recurso puede tener repercusiones graves como escasez, déficit de energía, etc. Dicho esto, es importante conocer el comportamiento de la disponibilidad del recurso hídrico en el período de deshielo con el fin de evitar impactos negativos en su gestión, más aún si se sabe que este ya no es totalmente estacionario debido al cambio climático. En este contexto, surge la idea de analizar si un modelo estocástico de pronóstico de variables hidrológicas calibrado a base de ejemplos pasados es posible de ser usada en el futuro. Utilizando Redes Neuronales Artificiales (desde ahora RNA) se realiza un pronóstico de caudales para la temporada de deshielo que se calibra en base a información histórica para validar su uso en el periodo 2020-2050 en la cuenca definida por la estación fluviométrica Maipo en el Manzano. Se trabaja a escala semanal, mensual y semestral para obtener los caudales medios y volumen total del período de deshielo (octubre a marzo). Para la calibración y validación de la RNA se utiliza información hidrometeorológica generada en el proyecto Actualización del Balance Hídrico Nacional que desde el año 2017 se lleva a cabo en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. En particular, se utilizaron las forzantes climáticas de los modelos climáticos MIROC-ESM, CSSM4, CSIRO e IPSL y los resultados de caudales obtenidos para el período futuro que se simulan en dicho estudio usando el modelo hidrológico VIC. La calibración de las RNA resultó en valores de NSE y KGE mayores a 0,9 y NMSE menores a 0,1, además se eligieron las estructuras más parsimoniosas según el criterio de AKAIKE para cada paso temporal donde las variables más relevantes fueron el caudal (Q) y equivalente de agua en nieve (SWE). El pronóstico mostró un 90% de las temporadas con error bajo el 20% (DGA, 2018) si el tiempo de adelanto es una temporada completa (modelo 1) y 100% de las temporadas con error bajo el 20% si el tiempo de adelanto es menor (modelo 2), lo que es considerado aceptable por la DGA. Además, se encuentra una disminución importante de la incertidumbre al analizar los resultados del modelo 2. Lo anterior indica que si es factible el uso de RNA calibradas en el periodo histórico para futuros no estacionarios en la cuenca de estudio.
73

Estudio de aporte de carga de nutrientes por fuentes contaminantes y análisis de escenarios de descontaminación mediante un modelo de calidad de aguas en el Lago Villarrica

Bruning González, Mariana Beatriz January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química. Ingeniera Civil Química / La contaminación de las aguas ha sido un problema de gran interés en la comunidad científica y política, tanto por afecciones a la salud humana, como por el impacto negativo en el medio ambiente. En Chile existen casos de contaminación de cuerpos de agua superficiales por altos niveles de nutrientes que llevan a la eutrofización de las aguas; uno de ellos es el lago Villarrica, ubicado en la Región de la Araucanía. El objetivo principal de este trabajo es realizar una simulación hidrodinámica y de calidad de aguas para el lago Villarrica, de manera de aportar, desde los modelos matemáticos, un sustento para la elaboración del Plan de Descontaminación del lago Villarrica. Se identificaron las fuentes de contaminación de origen antrópico que aportan nutrientes -nitrógeno (N) y fósforo (P)- al lago, determinándose que las principales son: RILes de pisciculturas, Planta de Tratamiento de Pucón, aguas domésticas residuales de Curarrehue, fosas sépticas de la ribera sur del lago y uso de fertilizantes en suelos de la cuenca. De éstas, las que entregan un mayor flujo másico de nutrientes al lago, son las pisciculturas. Se realizó una simulación hidrodinámica del lago Villarrica mediante el software Delft 3D, que permite resolver las ecuaciones de transporte de momentum, masa y calor, obteniendo el campo de velocidades y la temperatura asociada a las condiciones meteorológicas. Luego, se ejecutó una simulación de calidad de aguas, que considera las principales reacciones de los ciclos de N y P, para determinar la concentración de los nutrientes asociados a la eutrofización: amonio, nitrato y ortofosfato en diferentes zonas del lago. Se obtuvieron concentraciones menores a los datos tomados en el lago en el caso del amonio y ortofosfato, y mayores en el caso del nitrato, pero con distribuciones espaciales esperadas. Las medidas que compondrían el plan fueron evaluadas desde los puntos de vista: ambiental, gracias al modelo de calidad de aguas; técnico, mediante el estudio de factibilidad; y económico, comparando los costos de implementación entre ellas. Simulando las medidas en el modelo, se obtuvo que la más eficiente en la remoción de contaminantes es la reducción del flujo másico de RILes de pisciculturas (reduciendo en un 97% la concentración de amonio y en un 7% de ortofosfato). Posteriormente, se realizó un análisis multicriterio incluyendo los aspectos técnico y económico, logrando jerarquizar las medidas y concluyendo que las más efectivas bajo estos tres criterios son la restauración de vegetación ripariana y la reducción del flujo másico de RILes de piscicultura. Mediante este trabajo, se logró una primera etapa en el desarrollo de un modelo de calidad de aguas para el lago Villarrica en el contexto del Plan de Descontaminación, aportando al fortalecimiento de toma de decisiones de las políticas públicas desde una base científica.
74

Análisis de las adaptaciones lingüísticas de pruebas para la evaluación del lenguaje en la población peruana hispanohablante

Rivera Taboada, Juan Pablo January 2014 (has links)
Un instrumento de medición documental (cuestionario, escala, inventario, etc.) que se ha elaborado para un grupo cultural determinado no es automáticamente utilizable en otro distinto. Antes de ser administrado en una nueva población, debe pasar por un proceso denominado adaptación cultural, el cual comprende dos grandes etapas: la adaptación lingüística y la adaptación psicométrica. Ambas son importantes, sin embargo, la primera adquiere relevancia cuando lo que se adapta es un test para evaluar el lenguaje, ya que los elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, palabras, frases, oraciones, textos, etc.) que se emplean como estímulos para valorar los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico o pragmático) o las destrezas semióticas (hablar, leer, escuchar, escribir) no serán necesariamente equivalentes en la lengua o dialecto de la población en la que se administrará el instrumento. En el Perú, se han realizado adaptaciones culturales de test para evaluar el lenguaje en población peruana hispanohablante; sin embargo, no existe un estudio que dé cuenta acerca de cómo se están llevando a cabo las adaptaciones lingüísticas en nuestro país. Dada esta situación, la presente investigación se propone como objetivo analizar las adaptaciones lingüísticas de test para la evaluación del lenguaje destinadas a la población peruana hispanohablante. Esta investigación está organizada en seis capítulos. En el primero, se desarrolla el planteamiento del estudio. En este apartado, se presenta la situación problemática, la justificación de la investigación y la formulación del problema; además, se definen los objetivos que se desea alcanzar y se plantean las restricciones. En el segundo capítulo, se detalla el marco teórico. Se mencionan los antecedentes internacionales y nacionales vinculados a la temática de esta investigación. También se desarrolla las bases teóricas que sustentan el presente estudio y que contienen las nociones fundamentales relacionadas a la adaptación lingüística de test para evaluar el lenguaje. Al final de esta sección se muestra un glosario con los términos más importantes relacionados con la adaptación cultural de instrumentos. En el tercer capítulo, se exponen los aspectos concernientes al método. En este apartado, se precisa el nivel, tipo y diseño de investigación; luego, se describe el instrumento utilizado para recabar la información pertinente; también, se expone el procedimiento de recolección de datos; a continuación, se detalla el corpus que se utilizó en esta investigación; finalmente, se explica, en líneas generales y procedimentales, los criterios que permiten efectuar el análisis y la interpretación de los datos. En el cuarto capítulo, se efectúa el análisis de las adaptaciones lingüísticas. En primer lugar, se muestra los resultados de un breve análisis descriptivo estadístico; en segundo lugar, se analiza las adaptaciones lingüísticas de los test. El análisis de cada uno de los trabajos seleccionados se dividió en tres apartados: cuestiones lingüísticas, cuestiones socioculturales y cuestiones técnico-visuales. En el quinto capítulo, se desarrolla la discusión. En esta sección, se presentan y discuten los resultados obtenidos considerando las bases teóricas. Posteriormente, se exponen las conclusiones preliminares a las que se llegó en esta investigación; asimismo, se formulan algunas recomendaciones que podrían contribuir en futuros trabajos destinados a adaptar instrumentos o a analizar adaptaciones lingüísticas. Por último, se consignan las referencias bibliográficas empleadas en esta investigación. Se añaden también dos anexos: uno con la segunda edición de las Directrices para la traducción y adaptación de test, y otro con la ficha que se usó para el registro de datos. / Tesis
75

Improvement of recommendation system for a wholesale store chain using advanced data mining techniques

Videla Cavieres, Iván Fernando January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En las empresas de Retail, las áreas de Customer Intelligence tienen muchas oportunidades de mejorar sus decisiones estratégicas a partir de la información que podrían obtener de los registros de interacciones con sus clientes. Sin embargo se ha convertido en un desafío poder procesar estos grandes volúmenes de datos. Uno de los problemas que se enfrentan día a día es segmentar o agrupar clientes. La mayoría de las empresas generan agrupaciones según nivel de gasto, no por similitud en sus canastas de compra, como propone la literatura. Otro desafío de estas empresas es aumentar las ventas en cada visita del cliente y fidelizar. Una de las técnicas utilizadas para lograrlo es usar sistemas de recomendación. En este trabajo se proceso ́ alrededor de medio billón de registros transaccionales de una cadena de supermercados mayorista. Al aplicar las técnicas tradicionales de Clustering y Market Basket Analysis los resultados son de baja calidad, haciendo muy difícil la interpretación, además no se logra identificar grupos que permitan clasificar a un cliente de acuerdo a sus compras históricas. Entendiendo que la presencia simultánea de dos productos en una misma boleta implica una relación entre ellos, se usó un método de graph mining basado en redes sociales que permitió obtener grupos de productos identificables que denominamos comunidades, a las que puede pertenecer un cliente. La robustez del modelo se comprueba por la estabilidad de los grupos generados en distintos periodos de tiempo. Bajo las mismas restricciones que la empresa exige, se generan recomendaciones basadas en las compras históricas y en la pertenencia de los clientes a los distintos grupos de productos. De esta manera, los clientes reciben recomendaciones mucho más pertinentes y no solo son basadas en los que otros clientes también compraron. La novedosa forma de resolver el problema de segmentar clientes ayuda a mejorar en un 140% el actual método de recomendaciones que utiliza la cadena Chilena de supermercados mayoristas. Esto se traduce en un aumento de más de 430% de los ingresos posibles.
76

Evaluación y modelación de información hidrológica para propuesta de mejoras en la programación a largo plazo de centrales hidroeléctricas en Chile

Morales Pino, Yerel Alejandra January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / En el marco de la planificación de operación de un sistema eléctrico con participación significativa de hidroelectricidad, existen varias variables que le dan al sistema un carácter estocástico, incluyendo las demandas, el precio de los combustibles y la incertidumbre hidrológica. En el sistema de programación a largo plazo (PLP) utilizado en Chile para la planificación de operación, sólo se aborda la incertidumbre hidrológica. En la actualidad la información hidrológica utilizada como entrada para PLP del sistema hidroeléctrico es de carácter histórico, utilizando según el horizonte de programación, años consecutivos, suponiendo que bajo esta premisa se incorporan intrínsecamente las correlaciones espaciales y temporales asociadas a los flujos. Asimismo, al momento de generar el árbol de escenarios hidrológicos, en cada intervalo dentro del horizonte de tiempo, no se considera la dependencia entre años hidrológicos y entre los meses de invierno - verano, es decir, no se indaga más a fondo en la autocorrelación de las series de tiempo hidrológicas. El presente trabajo propone generar escenarios de caudales, para cada uno de los puntos de interés del Sistema Interconectado Central (SIC),como información de entrada a la PLP del sistema hidroeléctrico, con una manera distinta de abordar la incertidumbre hidrológica, incorporando las correlaciones espaciales y temporales y forzantes propias de la hidrología. El primer paso consiste en la estimación de caudales en cuencas representativas del sistema que abarquen régimen pluvial y nivopluvial, escogiendo para este caso la cuenca del río Maule en Armerillo; luego bajo el concepto de zona homogénea realizar transposición de caudales a cuencas que abastecen el SIC. Finalmente los escenarios de hidrología futura se obtienen a través de una metodología que incorpora las características del periodo hidrológico. Por una parte se generaron series sintéticas de precipitación y temperatura a escala diaria, usando un algoritmo estocástico que considera el comportamiento del clima en una ventana de 30 años, separando la información en años normales, secos o húmedos; desde la perspectiva estadística, las series obtenidas pertenecen al mismo universo y representan el comportamiento de las forzantes climáticas en la zona analizada. Paralelo a ello, se calibró un modelo hidrológico en WEAP de la cuenca del Río Maule en Armerillo, donde los resultados obtenidos se consideran buenos, con valores de Nash-Sutcliffe entre 0,7 y 0,82 para cuencas en régimen natural, y valores superiores a 0,4 en cuencas utilizadas con fines agrícolas e hidroeléctricos. En la generación de series sintéticas de caudales semanales, se logra establecer bandas de incertidumbre por tipo de año (seco, normal o húmedo) para un horizonte de tiempo de 2 años con las diferentes combinaciones posibles, incorporando la dependencia que existe entre años consecutivos. Se considera que las bandas de incertidumbre generadas para cada escenario reflejan las tendencias de los caudales en cada punto analizado. Finalmente, para la evaluación de la transposición de caudales en la zona homogénea se seleccionó la cuenca del Estero Las Garzas para la modelación de la cuenca Río Achibueno en la Recova, fuera del área modelada. Los resultados de la transposición muestran una correlación de 0,8, considerado muy adecuado para estos fines.
77

El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica

Quiroz Papa de García, Rosalía January 2001 (has links)
En cumplimiento a las exigencias formales de la Universidad, presento a consideración de la Facultad de Educación, Unidad de Post-Grado la investigación: "EL EMPLEO DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA BIBLIOTECOLÓGICA (PRIMERA PARTE: INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO)”, conducente a la obtención del grado académico de magíster en Educación, mención: Educación Superior. La tesis desarrollada bajo la modalidad de investigación experimental, trata de demostrar en qué medida el empleo de módulos autoinstructivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, frente al proceso de enseñanza-aprendizaje con el método tradicional y sin el empleo de módulos autoinstructivos. Uno de los factores que
78

Validación del test grafomotor en población escolar normal de Lima

Bojórquez Rivera, María Teresa January 2004 (has links)
Introducción El test grafomotor (TGM) fue diseñado por el Dr. Ignacio Pascual Pascual, neurólogo pediatra del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid-España, y los resultados de la aplicación del test se publicaron en la Revista de Neurología el año 2001 (19,20). El TGM es resultado de una revisión minuciosa de la literatura en lo que se refiere a test neuropsicológicos. Consiste en copiar ocho figuras: un rombo simple, una escalera con peldaños de subida y bajada, el contorno de una cruz, una flor con ocho pétalos, la esfera de un reloj marcando la hora, una casa, un cubo y una bicicleta, estas se presentan en una hoja. El tiempo estipulado es de 10 minutos. El sistema de calificación se eligió luego de evaluar 4 sistemas diferentes de calificación. La finalidad era obtener una forma rápida y fiable de valorar la madurez grafomotriz, es decir de la capacidad visuoconstructiva del paciente durante la consulta externa. Material y métodos Se eligió una población de clase media para estudiar la validez y fiabilidad del TGM y otra población de areas urbano rurales para estudiar la influencia del nivel socio económico en los puntajes logrados. . Se estimará el número y porcentaje de cada grupo por edad y por sexo. Así mismo se calculará la media, desviaciones típicas, varianzas y percentiles de los puntajes obtenidos por cada grupo de edad, por grado escolar y por sexo, según el colegio de procedencia. La comparación de los resultados entre dos variables cuantitativas se llevaron a cabo por el análisis de las medias de muestras independientes o muestras pareadas según sea el caso con la t de student. Las relaciones entre dos variables cuantitativas se analizarán con el coeficiente de correlación de Pearson y las relaciones entre varias variables cuantitativas mediante la regresión lineal múltiple por pasos. Los estudios de fiabilidad del test se establecerán mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, que refleja el grado en que dos o mas escalas miden la misma característica. Resultados El TGM se muestra válido porque se aprecia que conforme aumenta la edad el puntaje mejora, se comenten menos errores, porque se perfecciona la copia del dibujo. Las correlaciones edad o grado escolar puntuación son mayores de 0.8. Así mismo hay diferencia estadísticamente significativa entre las medias de cada grupo de edad consecutiva por lo que la sensibilidad para medir la maduración grafomotriz muy alta. La fiabilidad test retest por tramos de edad no alcanza diferencia estadísticamente significativa. El coeficiente alfa de Cronbach es de 0.9. La fiabilidad entre diferentes correctores es también adecuada. La comparación de los resultados de clase media con los niños de los asentamientos humanos, señala que la influencia fundamental sobre el puntaje final es predominantemente la edad. Conclusiones En este trabajo se validan los resultados del Test Grafomotor, que consiste en la copia de 8 figuras familiares a cualquier niño, como medida de la maduración grafomotriz en niños. Se escogió una muestra de clase media como representante de la población limeña, donde se estudia la validez con respecto a la edad, es decir la cualidad de medir la progresión de la madurez para el dibujo ya que resultaba imposible comparar el resultado del TGM con un test de inteligencia . Se estudia también la fiabilidad test-retest e interobservador. Además se compara los resultados con una población de estrato social bajo, para valorar la influencia de la deprivación multifactorial del entorno de estos niños. Para que una prueba sea util debe ser válida y fiable. Para que sea válida debe medir la cualidad que se desea estudiar, en este caso se estudia con respecto a la edad. Observamos que existe una buena relación puntuación edad (r= -0.835) comparable a su similar del estudio del Dr. Pascual y a otros Test como el de integración motora de Beery (r=0.89). La correlación edad grado escolar es ligeramente superior. Se ha mostrado como las puntuaciones medias de cada grupo de edad mejora progresivamente con la edad en forma estadísticamente significativa, es decir el TGM distingue bien la maduración del dibujo año tras año. La fiabilidad test-retest es alta con un alfa de cronbach = 0.92, comparable al estudio español y superior al Test de Bender y para el Test de Wechsler con intervalo de un mes es de 0,93 para el CIT, 0,93 para el CIV y 0,90 para el CIM y se incrementa la puntuación para el segundo test en 7 puntos. Los resultados indican que el test no se aprende, lo que puede variar es el nivel de atención y colaboración del niño. La fiabilidad entre calificadores muestra diferencias estadísticamente significativas en el primer test, pero una vez detectada la causa de ello (una calificación estricta de la alineación) esta diferencia desaparece para el segundo test.
79

Influencia de las actitudes hacia la ciencia en el nivel de conocimiento pedagógico del contenido del área curricular de Ciencia y Tecnología de estudiantes del X ciclo de la especialidad de Educación Primaria del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2017

Macedo Ramos, Donata January 2019 (has links)
Demuestra la influencia de la variable actitud hacia la ciencia sobre el Nivel de Conocimiento Pedagógico del Contenido del área curricular de Ciencia y Tecnología. Siendo la hipótesis general que se sustenta es: Las actitudes hacia la ciencia constituyen un factor que influye significativamente en el nivel de Conocimiento Pedagógico del Contenido del área curricular de Ciencia y Tecnología de estudiantes del X Ciclo de Educación Primaria del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, año 2017. La investigación se realiza con la población de estudio que está constituida por 33 estudiantes de la Especialidad de Primaria. La información se recopila con dos instrumentos, una con un cuestionario tipo escala Likert, sobre las actitudes hacia la ciencia y la segunda una guía de entrevista semiestructurada para el desarrollo del Conocimiento Pedagógico del Contenido del Área Curricular de Ciencia y Tecnología. Los datos se analizan con la T de Student para muestras independientes. Finalmente, se discute los resultados de la investigación comprobándose las hipótesis y llegando a la conclusión general que existe una influencia significativa de la actitud hacia la ciencia sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido del área Curricular de Ciencia y Tecnología. / Tesis
80

Análisis y formulación de sistemas de extracción de gases para hornos de alta temperatura e instalaciones de coincineración

Sanetti Alarcón, Aldo Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Los sistemas de extracción de gases (SEG) se emplean para extraer gases de combustión y de procesos con el fin de realizar el abatimiento de los contaminantes atmosféricos. Un SEG consiste típicamente de un circuito de ductos de extracción con equipos de: i. Post-combustión, ii. Enfriamiento del flujo, iii. Abatimiento del material particulado, iv. Abatimiento de gases contaminantes, y v. Impulsión. Para el diseño de SEGs se emplea clásicamente la teoría de ventilación y el gas efluente se trata como aire puro, lo cual es una mala aproximación porque la constitución del gas (normalmente conteniendo material particulado) y sus propiedades fisicoquímicas pueden propiciar fenómenos adversos y/o reducciones de eficiencia general. Ante este panorama complejo en este proyecto se propone dar un nuevo enfoque al problema considerando aspectos tales como: i. Composición química variable del gas efluente, ii. Transporte en flujo bifásico (gas + partículas), iii. Incorporación de modernas tecnologías de abatimiento de contaminantes atmosféricos y iv. Incorporación de modernas tecnologías de instrumentación y control de procesos. El proyecto plantea desarrollar y aplicar una metodología de diseño y control de procesos para SEGs en instalaciones de alta temperatura, fundiciones de acero y plomo, e instalaciones de coincineración, con capacidades de hasta 54.000 m3/h, con la finalidad de cumplir la norma chilena de emisiones detallada en el Decreto Supremo 29. Sus objetivos específicos son: i. Realizar una evaluación del estado del arte de tecnologías para el tratamiento de gases en hornos de fundición e instalaciones de coincineración, ii. Desarrollar una metodología de diseño que entregue el dimensionamiento de sistemas de extracción, equipos y ductería, en función del caudal y concentración de contaminantes emitidos por el equipo industrial, iii. Desarrollar la filosofía de control del sistema de extracción de gases que entregue las variables a controlar, dispositivos de medición, lazos de control y operación de la instalación, y iv. Aplicar la metodología de diseño y control de procesos a 3 casos de la industria chilena y efectuar una estimación de la inversión económica requerida en cada caso. Para desarrollar los objetivos del trabajo se emplea una metodología de revisión, análisis y cálculo de: i. Las propiedades fisicoquímicas del flujo, ii. Las condiciones de transporte neumático, iii. La distribución de material particulado, iv. Los balances: químicos, de materia y de energía, y v. El dimensionamiento de equipos y ductería. El método se aplica para el análisis de 3 casos típicos de la industria chilena. Los principales resultados y conclusiones del proyecto muestran que: i. Considerar el gas efluente como flujo bifásico, con composición química variable, es adecuado para el diseño de SEGs dado que permite determinar con buena precisión y exactitud las propiedades fisicoquímicas y las condiciones de transporte neumático. Ello promueve un dimensionamiento apropiado de los equipos de depuración. ii. La energía térmica de los gases es recuperable, preferentemente, por medio de intercambiadores de calor de aceite térmico; los cuales pueden recuperar anualmente hasta el 20% de la inversión de la instalación para los casos de estudio, iii. El monitoreo continuo y/o el control automático de los elementos de un sistema de extracción de gases promueve estabilidad, eficiencia y seguridad en la operación diaria, iv. Los contaminantes que presentan un elevado costo de abatimiento son los óxidos de azufre y el material particulado. Esto se debe principalmente a la alta inversión económica en equipos para la depuración de estos compuestos.

Page generated in 0.0761 seconds