• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Voces, relatos y fantasmas : memoria y archivo de la ausencia

Troncoso Guzmán, María Verónica January 2015 (has links)
Magíster en artes visuales / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente escrito interroga y analiza los conceptos que han sido fundamentales para el desarrollo de los procesos de investigación y creación de mi producción visual. Interpelo en él, al archivo como paradigma de su posibilidad de constituir un lenguaje que opere dentro de las artes visuales. Y a su vez, el archivo como objeto síntoma tanto del agotamiento de los relatos hegemónicos, como de la no inscripción de los acontecimientos subjetivos y desbordantes, sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura en Chile. De este modo en este texto: transito, recorro y exploro, los límites del archivo, los límites del arte y las posibilidades de elaboración de lenguajes para transmitir intermedialmente, las historias que quedaron fuera de las narrativas oficiales.
2

Narraciones desde el horror: recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas

García Lorca, Macarena Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cómo las mujeres chilenas han reflexionado escrituralmente en torno al horror? ¿Qué imaginarios han producido? ¿Cómo han externalizado y nombrado la experiencia límite de la represión? ¿A través de qué relatos se reconstruyen cuerpos, identidades, memorias colectivas e individuales, devastadas por la violencia? ¿Cuáles fueron los mecanismos de resistencia o sometimiento frente al poder dictatorial de los sujetos femeninos? Sujetos, que por cierto, cargan con una extensa memoria de subordinación, pocos sujetos han sido, históricamente, tan acosado por el poder. Estas son las preguntas que originan esta investigación. Sería posible, acaso, pensar en una memoria feminizada del horror. Hablo de lo femenino no como aquellas marcas corporales que definen a la mitad de la humanidad, según la clásica perspectiva antropocéntrica biologizante, sino como aquello que es expulsado hacia los márgenes, que es borrado o silenciado, para instalar una mirada única y totalizante, es decir, la mirada de la memoria hegemónica, la cultura oficial o la metafísica de lo humano-universal. Eso: “supuestamente neutro de la lengua, su aparente indiferencia a las diferencias sexuales, camufla de hecho el operativo que universalizó a la fuerza las marcas de lo masculino para convertir así a la masculinidad en representante absoluta del género humano”. Indagar en la escritura como un microlugar de libertad y resistencia. Lugar donde es posible explosionar la realidad y transfigurarla, atraparla y darle sentido, incluso, tal vez, sanar o atenuar el dolor. Al mismo tiempo, la literatura y la escritura como un modo precoz de atestiguar y acceder a la realidad, cuando los otros modos de conocimiento han sido clausurados, tachados por incómodos. Analizar de qué manera la representación de la memoria gesta otras y nuevas narrativas. Como dijo Michael Pollak, “la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, tanto individual como colectivo, en la medida que es un factor extremadamente importante en el sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí mismo”. Intentaré, entonces, trazar un recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas, Becker, Dresdner y Sime, el primero corresponde a un testimonio y los otros dos a ficciones. La diversidad de géneros que presentan las obras seleccionadas, entre ellos el testimonio, una novela basada en la experiencia de la autora, literatura del yo si se quiere, y por último, una novela en que la autora ficcionaliza episodios de la dictadura, responde a un intento de fuga de las fronteras de género para extender el análisis hacia los distintos registros de la memoria y la escritura. Los textos son los siguientes: 1-. Una mujer en Villa Grimaldi de Nubia Becker Eguiluz, publicado por Pehuén, el año 2011. Testimonio de una sobreviviente, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobre su estadía en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos y sanguinarios de la dictadura. 2-. Pasajeros en tránsito de Rossana Dresdner, publicado por LOM, el año 2012. Novela sobre la traumática experiencia del exilio, el desarraigo, la fractura identitaria y el devenir en un mundo globalizado. Dresdner, al igual que Gabriela, la protagonista del texto, estuvo exiliada en Uppsala, Suecia. 3-. Carne de perra de Fátima Sime, publicado por LOM, el año 2009. Esta novela pareciera ficcionar a partir de la bullada historia de Luz Arce, militante y colaboradora del gobierno de Salvador Allende, quien luego de ser secuestrada por la policía secreta de Augusto Pinochet y sometida a brutales torturas, se convierte en agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y en amante de uno de sus torturadores. Con el objetivo de enriquecer el análisis crítico de estas escrituras, realizaré entrevistas a las autoras para recoger las impresiones y reflexiones sobre sus propios textos. Pretendo con esto, entablar un diálogo con las escritoras, plantear interrogantes, cruces, contradicciones, e incorporar sus perspectivas, en un intento, fracasado e iluso tal vez, de romper con la voz monologizante que como gestora de este texto poseo, y fracturar, de ese modo, mi propia situación de poder frente a sus escrituras. Como bien develó Pierre Bourdieu, el campo cultural es un territorio donde se disputa el poder y el saber, ya que es ahí, donde se construye el sentido, la historia, el orden, la verdad, los silencios, las censuras. El campo cultural, como tantos otros, es territorio hostil para las producciones de sujetos femeninos, ya que nos restringe el acceso mediante diversas estrategias mercantiles y políticas. Sin embargo, hay escrituras que resisten a la maquinaria patriarcal y capitalista, que intenta empujarlas hacia los márgenes y silenciar las disidencias, como las que analizo en esta investigación. Las mujeres se han escrito escasamente a sí mismas y la mayoría de sus textos, los que reflexionan en torno a la experiencia o la memoria del sujeto femenino, habitan enclaustrados entre los muros de los estudios de género académicos, único espacio donde parecen tener un lugar. Creo que ya es tiempo de derribar esos muros, hacer que los textos circulen y disputen los espacios hegemónicos. Entonces, yo excluida, cuerpo sin historia, privada de las historias que modelan mi propia experiencia, intento aquí reconstruir una memoria feminizada del horror ¿Qué dicen, qué discursos ponen en circulación las víctimas de un poder ya sin antifaces, del poder total que azotó a los ciudadanos y ciudadanas de este país? Es necesario ir tras las huellas, relatos e historia de los sujetos femeninos. Reconstruir los trazos de memoria que han sido borroneados y que nos pertenecen a todos y todas, puesto que: “en todo sistema de colonización, el sujeto colonizador marginaliza de la historia al otro colonizado con el objeto de mantener su posición de poder en la inmovilidad absoluta” (Guerra 1995: 27). Pretendo inscribir esta tesis como un trabajo de investigación periodística a través de análisis en torno a un corpus de narraciones postdictatoriales y entrevistas a sus autoras. Investigación que se enmarca en la recuperación de la memoria y en las consecuencias del horror en sus víctimas directas, y por consiguiente, en todos nosotros: “Una reacción contra la acelerada velocidad de la modernización y las exclusiones forzadas que conlleva; como un intento de romper con el espacio frenético del presente cotidiano y de reclamar un sentido del tiempo y la memoria” (Medina-Sancho, 21). Como futura periodista, creo que es fundamental resistir a las políticas del olvido. Indagar y reflexionar en nuestro pasado, mirar atrás y recuperar la memoria de ese sujeto femenino fracturado por la represión y el poder, que de algún modo, en medio de todo el devastador presente neoliberal, sigue sometido a tales determinantes.
3

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado / Tesis
4

Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidad

Merino Obregón, Rubén 20 February 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias estructurales. En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo, también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad. / Tesis
5

Prevenir antes que lamentar : luchas políticas y la formación de coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el polarizado Perú posconflicto (2003-2015)

Silva Caillaux, Gianfranco 30 July 2018 (has links)
En diciembre de 2015, el Lugar de la Memoria (LUM) fue inaugurado tras una serie de inusuales alianzas plurales entre sectores liberales y otros más izquierdistas, bajo un accionar siempre prudente y consciente de sus propias limitaciones. Esto estuvo expresado en la lógica del “prevenir antes que lamentar”, aunque a veces esta autoconciencia de la propia debilidad haya sido un poco excesiva. Esta investigación busca comprender de qué modo la falta de consenso en la opinión pública y la oposición política latente a la memoria de la violencia política y a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, influenció el proceso de formulación del LUM. Se ubican tres momentos políticos (Alameda, Museo y Lugar) que, a pesar de su ubicación (sociedad civil o Estado), la diferente composición de sus coaliciones promotoras o que se auto-perciban radicalmente distintas entre sí, mantienen un grado importante de continuidad en torno a coordenadas generales de memoria. Esto debido a que comparten un núcleo básico de memoria delimitado por la CVR, aunque constantemente los promotores del LUM traten de desmarcarse de ella, debido a la polarización de memorias existente y la incapacidad de generar una hegemónica en la sociedad. Debemos reconocer que el LUM no existiría sin el camino trazado y las batallas libradas por la CVR. Al mismo tiempo, frente a ella hay una oposición constante que demuestra la continuidad en la falta de consenso sobre los hechos de la violencia política. Por otro lado, las discrepancias entre las coaliciones pro-LUM se generan, más bien, debido a diferencias sobre preferencias de políticas de memoria (las discusiones estéticas de los guiones museográficos), que influencian la conformación de las coaliciones mediante redes sociales. Asimismo, como procedimiento de las coaliciones encontramos una continuidad en la cerrazón y el limitado diálogo con actores que piensan distinto, como los opositores (fujimoristas o grupos alzados en armas) y las víctimas, quienes son tematizadas pero no tratadas como agentes políticos. Este trabajo celebra la existencia de un LUM, con todos sus aciertos y errores, en un contexto político tan complicado
6

Sangue, identidade e verdade : memórias sobre o passado ditatorial na Argentina / Narratives of argentine exile in Brazil : memories concearning the dictatorial past in Argentina

Sanjurjo, Liliana Lopes, 1981- 09 April 2013 (has links)
Orientador: Bela Feldman Bianco / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-23T03:27:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sanjurjo_LilianaLopes_D.pdf: 8232921 bytes, checksum: 537f5ef0c9f3383a05ecc52034d4a630 (MD5) Previous issue date: 2013 / Resumo: Esta tese trata do campo de ativismo político das organizações de direitos humanos argentinas integradas por familiares de desaparecidos da última ditadura militar (1976-1983). O objetivo é compreender os processos sociais que levam essas organizações a assumirem o lugar de protagonistas na construção das memórias sobre o passado ditatorial, bem como analisar as disputas que envolvem a consolidação de uma memória pública sobre a ditadura nesse espaço nacional. Partindo de uma perspectiva histórica e processual da cultura, o intuito é analisar como os familiares de desaparecidos, ancorados nas relações de parentesco com as vítimas da repressão, atribuem sentido às suas próprias experiências e identidades, ao passo que encontram legitimidade social para suas demandas e ações políticas. Exploro assim como noções sobre política, parentesco, sangue, identidade e verdade atravessam os embates pelas memórias da ditadura na Argentina / Abstract: The thesis deals with the political activism of the Argentinean human rights organizations composed of the families of the disappeared people in the last military dictatorship (1976-1983). The goal is to understand the social processes that lead these organizations to play a major role in the construction of the memories concerning the dictatorial past, as well as analyzing the disputes over the definition of a public memory about the dictatorship in this national space. From a historical and procedural perspective of the culture, the intention is to analyze how the family members of the disappeared people, anchored in the kinship relations with the victims of the repression, give meaning to their own identities and experiences, whilst finding social legitimacy for their political actions and demands. Therefore, I explore how the notions concerning politics, kinship, blood, identity and truth integrate the disputes over the memories from the dictatorship in Argentina / Doutorado / Antropologia Social / Doutor em Antropologia Social
7

Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidad

Merino Obregón, Rubén 20 February 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias estructurales. En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo, también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad.

Page generated in 0.0637 seconds