Spelling suggestions: "subject:"depresión"" "subject:"represión""
1 |
Hoy como ayer: experiencias de represión de Estado en la democracia chilena (1989-2016)Ortega León, Elizabeth, Paredes Muñoz, Daniela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
2 |
El pueblo mapuche como enemigo para el estado chileno: una cuestión humanitariaCazenave Sciaraffia, Michel 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
3 |
Construcción de memorias sobre el conflicto armado de El Salvador en jóvenes de una comunidad desplazadaChacón Serrano, Nelson Fernando January 2017 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Ya han transcurrido 25 años de su fin formal, y del proceso de reconstrucción de las comunidades rurales que fueron devastadas por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse. En este tiempo han emergido nuevas generaciones que no vivieron este acontecimiento, pero se han socializado en el periodo de posguerra dentro de las comunidades afectadas, en interacción cotidiana con las víctimas directas (familiares y vecinos). Dado los escasos estudios sobre la memoria de nuevas generaciones desde una perspectiva local, la presente investigación tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada, y explorar la forma en que este evento ha condicionado sus vidas. Mediante metodología cualitativa, se utilizó la técnica de relatos de vida y foto-elicitación con 10 jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad, territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observó que los jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias, en un intento de darle sentido a un pasado que les interpela. Esto es posible gracias a mecanismos dinámicos (emociones, imaginación, empatía, etc.) que les posibilitan explorar el pasado, y unir los relatos fragmentados que familiares y vecinos les han transmitido en una cotidianidad comunitaria que remite al conflicto armado a través de marcas en las personas y espacios. Además, las memorias de los jóvenes les promueven una orientación hacia formas determinadas de ser, de estar con otros, y de interpretar la realidad. Así como también ofrecen elementos que facilitan y dificultan la convivencia familiar y comunitaria / Abstract
The armed conflict in El Salvador (1980-1992) has been one of the longest and bloodiest in recent history in Latin America. Already 25 years have passed since its formal end, and the process of reconstruction of rural communities that were devastated by military operations that forced their population to move. In this time, new generations have emerged that did not live this event, but have been socialized in the postwar period within the affected communities, in daily interaction with the direct victims (relatives and neighbors). Given the scarce studies on the memory of new generations from a local perspective, this research aimed to understand the construction of memories about the armed conflict in young people of a displaced community, and to explore the way in which this event has conditioned their lives. Through qualitative methodology, the technique of life stories and photo-elicitation was used with 10 young people, who grew up after 1992 in the Nueva Trinidad community, a territory rebuilt by ex-refugees. In general, it was observed that young people, despite not having lived the war, construct memories of their own, in an attempt to make sense of a past that challenges them. This is possible thanks to dynamic mechanisms (emotions, imagination, empathy, etc.) that allow them to explore the past, and to unite the fragmented stories that family and neighbors have transmitted to them in a daily community that refers to the armed conflict through marks in the people and spaces. In addition, the memories of young people promote their orientation towards certain forms of being, of being with others, and of interpreting reality. As well as they offer elements that facilitate and make difficult the familiar and communitarian coexistence
|
4 |
Las políticas penitenciarias al servicio de la lucha antisubversiva: la cárcel de Bahía Blanca y los presos políticos entre 1973 y 1976Giménez, María Julia 18 December 2014 (has links)
El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.
|
5 |
Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatalRodríguez Agüero, Laura 24 February 2014 (has links)
En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época.
En un marco nacional de ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones) Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as.
Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo (1972) y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación.
Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo (docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña) apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia (Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII), teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
|
6 |
Fundamentos económicos y legales de la legislación sobre represión de la competencia desleal: ámbito de aplicación y cláusula generalRodríguez García, Gustavo M. 09 1900 (has links)
El presente artículo explora el ámbito de aplicación (objetivo, subjetivo y territorial) de la Ley de Represión de la Competencia Desleal atendiendo a los fundamentos legales y económicos de la disciplina de la competencia desleal y el desarrollo de la jurisprudencia sobre la materia. Asimismo, se aborda la discusión respecto de los alcances de la cláusula general prohibitiva en la legislación peruana. El artículo pretende ser una guía respecto del análisis de los presupuestos de procedencia de las acciones de competencia desleal atendiendo a su ámbito de aplicación y las funciones que el sistema pretende desarrollar.
|
7 |
La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945)Ors Montenegro, Miguel 11 June 1993 (has links)
No description available.
|
8 |
La representación de la represión bajo la dictadura de Pinochet en De Amor y de Sombra, de Isabel Allende / The representation of the repression during the dictatorship of Pinochet in Of Love and Shadows, by Isabel AllendeJohansson Salonen, Mikaela January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio es ver cómo se ve reflejada la represión política durante la dictadura de Pinochet en una novela, De Amor y de Sombra de Isabel Allende, con la intención de comparar los hechos narrados en la novela con lo escrito sobre el tema en la literatura historiográfica para ver cómo se representa en ambos tipos de textos esta etapa histórica en Chile. Muchos son los trabajos realizados sobre la dictadura chilena pero según nuestra búsqueda son pocos los trabajos que se basan en una combinación de la literatura historiográfica y la novela. Es por ello que pretendemos realizar este estudio basándonos en ambos tipos de textos. Nuestra hipótesis es que existen similitudes entre la representación de la represión en la novela y en la literatura historiográfica consultada ya que la autora de la novela es considerada como una autora cuyas obras pretenden ser fidedignas a la realidad histórica. Para llevar a cabo este estudio nos basamos en fuentes secundarias sobre la versión historiográfica y la novela De Amor y de Sombra. Damos una descripción del material historiográfico consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes que aparecen en la novela y un análisis de la novela centrada en la representación de los fenómenos de la represión. Finalmente podemos concluir que la novela comparte muchos de los fenómenos de la represión que también encontramos en los textos historiográficos y se ven reflejados de manera similar. Por lo tanto consideramos que De Amor y de Sombra es una novela fidedigna a la realidad histórica que se narra.
|
9 |
Significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo Prais AntofagastaPardo Montecinos, Marcela Verónica January 2016 (has links)
Magister en Psicología,
Mención Psicología Comunitaria / Este estudio exploratorio descriptivo, de carácter cualitativo busca conocer las significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo PRAIS Antofagasta. Resulta relevante indagar respecto del concepto articulador de una política pública, instalando el necesario debate respectos de las prácticas y sus sentidos, a 24 años de la puesta en marcha del programa. Desde un paradigma interpretativista con enfoque construccionista se abarca el universo de los discursos y se examinan las significaciones por medio del Análsis de Contenido, con una aproximación interpretativa. Los resultados apuntan a una serie de debilidades que comprometen el logro de la reparación
|
10 |
La Guerra Civil en Aspe. Las dos caras de la represión. El caso de la familia CalpenaGarcía Gandía, José Ramón 08 February 2016 (has links)
Análisis de la represión en la retaguardia republicana y de la posguerra en el pueblo de Aspe, a raíz de los procesos judiciales que tuvieron lugar en la relación al linchamiento de la familia Calpena en julio de 1937.
|
Page generated in 0.0526 seconds