• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Terroir

Martinez Molina, Carlos, Crisci, Pablo Nicolás 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carlos Martinez Molina [Parte I], Pablo Nicolas Crisci [Parte II] / ¨Surge de las montañas de Colombia una energía que mueve el mundo¨ es así como llega a Chile Terroir, café de especialidad. Café de especialidad es la diferenciación del café y nace al clasificar el grano en 11 atributos (donde se evalúa las características intrínsecas y extrínsecas del café) donde el catador juega un rol fundamental entregando puntuaciones de 0 a 100. Puntuaciones por encima de los 80 puntos en un lote de granos de café lo clasifican según estándares internacionales como café de especialidad. El café de especialidad ha creado una nueva tendencia en el mundo principalmente en Estados unidos, Europa y Japón. Tendencia que lentamente está entrando a Chile y se puede apreciar por la apertura de cafeterías de especialidad, mostrando ventas de USD 100 millones al año y con un crecimiento esperado de alrededor del 85% hacia el año 2018. Terroir cuenta con café de especialidad de distintas regiones de Colombia lo que le permite entregar a todos sus clientes un producto con el más alto estándar durante todo el año. El cuidado excautivo de la cadena logística y productiva permite entregar al público, cafeterías de especialidad y empresas un producto fresco, en los mejores tiempos de respuesta para brindar la experiencia del mejor aroma y sabor de Chile En materia de precios Terroir ofrecerá mejor calidad de café a un precio menor que otras marcas del mercado. La inversión inicial del proyecto en Chile es de 164 millones de pesos chilenos, que cubren las necesidades de capital de trabajo, activos tangibles e intangibles. El punto de equilibrio del proyecto se alcanzara en el segundo año con 11.012 kilogramos de café, y un precio promedio de 16.260 pesos chilenos el kilogramo. El VAN del proyecto es de M$ 635.942 pesos chilenos, con una tasa de descuento del 12,22%, y una TIR del 58,07% y un período de recuperación de la inversión de 5 años.
2

Pagos percibidos por ventas en consignación y servicios prestados por terceros : definición, problemática y aplicación

Garrido Soto, Rodrigo Marcelo, Marín Norambuena, Christian Alfredo 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Garrido Soto, Rodrigo Marcelo, [Parte I], Marín Norambuena, Christian Alfredo, [Parte II] / Iniciaremos este marco con el concepto más general respecto de las consignaciones, para luego adentrarnos en la metodología contable, definir sus diferentes participantes y sus características desde una perspectiva teórica, para terminar, desarrollando casos prácticos, de manera de dar al lector un espectro amplio sobre esta materia, lo anterior nos permitirá de manera de afrontar las dos problemáticas presentadas como subtemas. Es frecuente las operaciones de mercaderías por intermedio de terceros, comerciantes establecidos, en cumplimiento de un mandato comercial, en que el dueño de las mercaderías, llamado mandante o comitente, encarga a otra persona natural o jurídica, denominada comisionista o más comúnmente consignatario, la venta de mercaderías en el establecimiento de esta última, bajo las instrucciones de aquél. Para tratar este tema, es preciso entonces aclarar algunos conceptos. Existen distintas definiciones entregadas por la doctrina respecto a esta figura. Para comenzar, debemos señalar que la palabra misma tiene su origen en el francés “consigner”, que traducida a nuestro idioma significa depositar. En efecto, existe una persona, que es dueña de ciertos bienes, los cuales, para efectos de este concepto, quiere vender. Pero esta venta, sea cual sea sus motivos, no la realiza en forma directa, sino que las realiza mediante un tercero, el que, sin adquirir para si los bienes de la persona original, los vende como si fuesen suyos. En este sentido, una Consignación es “el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado Comitente o consignador, a otra persona, denominada Comisionista o Consignatario, que se convierte en un agente de aquel a los fines de vender mercancías. La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como depósito y agencia.”.1 De la definición recién descrita, tenemos que la figura de la consignación tiene distintos elementos. Para comenzar, el primer elemento de la figura son los intervinientes. Tenemos por una parte a quien entrega el bien o mercancía a un tercero, para que este la venda. Esta persona es el comitente o consignante. Como contrapartida, se encuentra quien recibe de parte del consignatario, bienes o mercaderías de un tercero, para ser vendidas por este, y esta persona recibe el nombre de “consignatario”. Estas dos personas interactúan en el ámbito comercial, asumiendo cada uno de ellos determinadas obligaciones, no solo contractuales entre ellos, sino de orden administrativo y contable. Por otra parte, dependiendo de los acuerdos contractuales de los intervinientes, la misma figura puede tener diferentes consecuencias, que veremos más adelante en el desarrollo de este trabajo. Dentro de las obligaciones de los intervinientes está la emisión del documento denominado “liquidación factura”. Este documento, es un documento tributario que refunde la liquidación de ventas, emanadas de un contrato de consignación, el que tiene por finalidad ajustar las ventas del consignatario. Tal como señalamos en un comienzo, el consignatario realiza las ventas de los bienes de terceros como si fuesen propias, lo que conlleva la emisión de las correspondientes boletas y facturas de ventas. A raíz de ello, debe realizarse un ajuste, respaldado por un documento tributario, que traslade el resultado de la venta a quien realmente le corresponde, el dueño de los bienes o consignante.
3

Elaboración del merchandising para el relanzamiento de la tienda del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Pinedo Calle, Paul Ernesto 11 January 2022 (has links)
El presente trabajo consiste en la elaboración de merchandising para el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). El objetivo principal del trabajo consiste en ayudar al relanzamiento de la tienda del museo con una línea de productos alusivos al patrimonio cultural que alberga el museo, en este caso las piezas a desarrollarse son los de la etapa de la Conquista y Colonia del Perú. Para ello, se realiza un trabajo de recopilación de investigación el cual consiste planear reuniones con los clientes con la finalidad de conocer a grandes rasgos las necesidades de la problemática y en averiguar la importancia que presenta tener una tienda comercial dentro de los museos y cómo esta puede favorecerles de manera positiva. Una vez conocido el problema, se comienza el método investigativo para poder llegar a encontrar posibles soluciones: elaborar un set de merchandising para implementarlo dentro de la tienda del MNAAHP. En primer lugar, se realiza un brief para conocer a mayor detalle al cliente, su historia, la problemática, entre otro. Luego, se desarrolla la búsqueda informativa de la cultura asignada como los referentes del estilo gráfico que el producto pueda tener. En segundo lugar, luego de la recopilación de la información esencial del cliente, viene la parte creativa que consiste en la elaboración de bocetos, síntesis de las formas, entre otro, para la elaboración del set de merchandising. En tercer lugar, se planea una reunión con los clientes para mostrarle el material artístico y ver los últimos detalles que pueda haber. Después de las reuniones, viene la implementación del set de merchandising para el museo. Para ello, se realiza una investigación de posibles proveedores para la elaboración de los productos. Finalmente, se expone los resultados a los clientes junto a los asesores del curso con la finalidad de exponer el resultado final de la investigación. / The present study consists in the elaboration of merchandising for the National Museum of Peru’s Archeology, Anthropology and History (MNAAHP). The main objective of the work is to help relaunching the museum shop with a line of products alluding to the cultural heritage that houses the museum, specifically developing pieces of the Conquest and Colonial Era. For this purpose a research compilation work has been carried out, which was composed of planning meetings with clients in order to know in broad strokes the needs of the problem and to find out the importance of having a commercial store inside the museums and how this can favor them in a positive way. Once the problem had been detected, the process of finding solutions through research begins: develop a merchandising set to implement in the MNAAHP store. First of all, a brief is made to know in greater detail the client, their history, the problem, among other things. Then, the informative search of the assigned culture is developed as the referents of the graphic style that the product may have. Secondly, after collection of the essential information of the client, comes the creative part that consists of the elaboration of sketches, synthesis of the forms, visual analyzes, among others, for the elaboration of the merchandising set. Thirdly, a meeting with the clients is planned to showcase the artistic material and see the latest touches. After the meetings, comes the implementation of the merchandising set for the museum. For this to take action, an investigation of possible suppliers for the elaboration of the products is carried out. Finally, the results of the procedure are out and presented to the clients together with the course advisors in order to show the final result of the investigation
4

Prescripción de las acciones por responsabilidad del porteador en el transporte terrestre de mercancías y especialmente respecto de la conducción desde el extranjero hacia Chile

Ramos Riquelme, Natalia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Atendida la inexistencia de una norma expresa en nuestra legislación tanto civil como comercial, respecto al plazo de prescripción de las acciones por responsabilidad del porteador en el transporte terrestre internacional de mercaderías que se dirigen desde el extranjero hacia nuestro país, en los últimos años ha surgido controversia respecto al plazo aplicable al caso en comento. El presente trabajo analizará el contrato te transporte en general y en sus particularidades, así como la normativa que regula la prescripción de las acciones por responsabilidad del porteador de mercaderías tanto en el ámbito comercial, como en aquellas materias fuera de éste que pudieren afectar a la aplicación del mismo. Lo anterior circunscribe el marco para analizar dos fallos de la Corte Suprema completamente contradictorios, en los que se aplican diferentes plazos de prescripción para las acciones por responsabilidad del porteador en el contrato terrestre internacional de mercaderías en aquellos casos en que se ha contratado el transporte de las mismas desde un país extranjero hacía territorio nacional, indagando en sus razonamientos jurídicos y extrajurídicos para poder aprehender sus decisiones finales. Con todo, lo que pretende esta memoria, es determinar cuál de las decisiones nos parece armonizar con la legislación chilena y a la práctica del comercio de mercaderías, por medio del estudio y análisis de diferentes elementos y principios que ayudarán a desentrañar cuál de éstos razonamientos debiera primar en lo sucesivo, y la importancia que esta determinación tiene para las relaciones entre los diferentes actores que participan del contrato de transporte terrestre de mercaderías.

Page generated in 0.0446 seconds