• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Síndrome de Down y respuesta al esfuerzo físico.

Guerra Balic, Míriam 14 June 2001 (has links)
1.IntroducciónEl Síndrome de Down (SD) es una trisomía del cromosoma 21, hallazgo indispensable para su diagnóstico. Presenta una variablilidad fenotípica ampliamente descrita. Respecto a la actividad física, no hay que considerarle como una enfermedad, sino como una condición. Las personas con SD pueden practicar diversos tipos de actividad, siempre y cuando éstas se realicen en óptimas condiciones de salud y sin riesgo para el individuo.La valoración funcional consiste en unas pruebas específicas para valorar la adaptación del organismo al esfuerzo físico. Los individuos con SD son fisiológicamente diferentes a los sujetos sin discapacidad. Presentan unos valores de metabolismo aeróbico (VO2) menores junto a unos bajos valores de frecuencia cardíaca (FC) máxima. También presentan menores niveles de fuerza. La obesidad es prevalente en esta población. Poco se conoce sobre el efecto que produce la participación en actividades deportivas.2. Planteamiento y ObjetivosObtener valores de referencia en población catalana con SD, diseñar y validar un protocolo sobre cinta ergométrica para esta población, y comparar fisiológicamente un subgrupo activo con otro sedentario. Finalmente, estudiar una posible incompetencia cronotrópica. 3.Material y MétodoLa muestra quedó establecida en 20 personas con SD de 24.3+/-3.5 años de edad, con una DP leve o moderada, sin alteraciones que impidieran el esfuerzo. Siete individuos eran sedentarios y 13 entrenaban 4.9+/-1.9hrs semanales. Se realizó una adaptación previa al entorno. Se realizó una anamnesis y una exploración médica general por aparatos, incluyendo ECG, ecocardiografía, espirometría. Se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura/Cadera (C/C) y el porcentaje de grasa. Se valoró fuerza isométrica, calculando el Índice de Morehouse (IM). También se estudió el Test de Bosco. Fue validado el protocolo utilizado para prueba de esfuerzo, y se obtuvo FCmáx, VO2máx, VEmáx y RERmáx. También se estudió el Índice de Respuesta Cronotrópica (IRC).4.ResultadosLas características generales de la muestra fueron: talla baja y sobrepeso, siendo el %graso y el IMC menor en los activos (22.3+/-7.1 y 25.7+/-4) respecto a sedentarios (25.1+/-8.2 y 28.1+/-4.3), aunque no significativamente.El IM fue significativamente mayor (p<.05) en los activos que en los sedentarios (3.5+/-0.8 vs 2.6+/-1.1). Los valores del Test de Bosco fueron también mayores en activos que sedentarios, pero sin significancia estadística.En la prueba de esfuerzo se cumplieron todos los criterios de prueba maximal, y los parámetros de mayor interés presentaron un coeficiente alfa>0.91, lo que demuestra una alta fiabilidad del protocolo. Los valores de VO2max fueron significativamente mayores (p<.05) en los activos que sedentarios (34.3+/-5.7 vs 27.4+/-5.9 ml/kg/min), siendo éstos los valores más altos en población con SD hasta ahora encontrados en la literatura. Llama la atención el bajo valor de la FC máxima (165+/-15lpm)De la muestra estudiada, más de la mitad (13) presentó un IRC bajo (<0.95)6. Discusión y ConclusionesExiste una alta prevalencia de obesidad en esta muestra, mayor en mujeres que hombres. El %graso y el IMC fueron mayores en el subgrupo sedentario, aunque no significativamente. Tanto los valores de fuerza isométrica como los del Test de Bosco fueron bajos respecto a población general. Éstos fueron mayores en el subgrupo activo respecto al sedentario.Tanto los valores de VO2máx como los de FC máxima fueron bajos respecto a la población general y otros individuos con DP pero sin SD. Se desconoce la causa última.La prueba de esfuerzo mostró valores ergoespirométricos mayores en activos que sedentarios, lo cual sugiere un efecto beneficioso del ejercicio. El IRC fue bajo, que junto a la baja FC máxima, mostrarían una disfunción autonómica, refrendada por las bajas tensiones arteriales y la alteración de la variabilidad de FC presentes en SD. Son necesarios futuros estudios.

Page generated in 0.0516 seconds