• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001

Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo January 2002 (has links)
La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.
2

Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Kundert Abuid, Karim Sigrid January 2005 (has links)
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusicas que acudieron al Servicio de Salud Ocupacional (SSO) del Hospital Nacional Guillermo Almenar Irigoyen durante el período entre el 01 de Febrero 2004 y el 31 de Enero 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se recolectó datos de las historias clínicas de 190 mujeres, 110 premenopáusicas y 80 postmenopáusicas, que acudieron al SSO del HNGAI desde el 01 de Febrero 2004 hasta el 31 de Enero 2005, con una edad media de 44.56 ± 3.39 años (40-52 años) y 50.49 ± 4.022 años (40 a 59). Se estimó la prevalencia de SM y sus componentes en ambos grupos de acuerdo a la definición del National Colesterol Education Program Adult Tratment Panel III, calculando intervalos de confianza al 95%. Para La comparación de variables cualitativas se empleó la prueba x2 y para las cuantitativas la prueba t de Student (a = 0.05). Resultados: La prevalencia global de SM fue de 15.79 %, 22.5 % en postmenopáusicas (IC 95%: 13.35-31.65) y 10.9 % en premenopáusicas (IC 95%: 5.08-16.72), p = 0.031. La obesidad abdominal, (37.5% vs. 22.7%, p = 0.027) y el nivel de TG ³ 150 mg/dl (42.5% vs. 25.5%, p = 0.027) presentaron una prevalencia significativamente mayor en el grupo de postmenopáusicas. No se halló diferencia significativa en la prevalencia del resto de componentes. Los niveles medios de colesterol total, triglicéridos y LDLc fueron significativamente mayores y el HDLc menor en el grupo de postmenopáusicas. La prevalencia de SM se asoció al IMC. La alteración más frecuente en ambos grupos fue el nivel bajo de colesterol HDL. Conclusión: La prevalencia de Síndrome Metabólico es mayor en las mujeres postmenopáusicas, en comparación con las premenopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, siendo la alteración más frecuente el HDLc bajo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico; Síndrome de resistencia a la insulina; Menopausia; Riesgo cardiovascular. / Tesis de segunda especialidad
3

Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001

Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo January 2002 (has links)
La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.
4

Prevalencia del síndrome metabólico en trabajadoras premenopáusicas y postmenopáusicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Kundert Abuid, Karim Sigrid January 2005 (has links)
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular asociados con resistencia a la insulina. Durante la postmenopausia se producen cambios metabólicos relacionados a este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en las mujeres pre y postmenopáusicas que acudieron al Servicio de Salud Ocupacional (SSO) del Hospital Nacional Guillermo Almenar Irigoyen durante el período entre el 01 de Febrero 2004 y el 31 de Enero 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se recolectó datos de las historias clínicas de 190 mujeres, 110 premenopáusicas y 80 postmenopáusicas, que acudieron al SSO del HNGAI desde el 01 de Febrero 2004 hasta el 31 de Enero 2005, con una edad media de 44.56 ± 3.39 años (40-52 años) y 50.49 ± 4.022 años (40 a 59). Se estimó la prevalencia de SM y sus componentes en ambos grupos de acuerdo a la definición del National Colesterol Education Program Adult Tratment Panel III, calculando intervalos de confianza al 95%. Para La comparación de variables cualitativas se empleó la prueba x2 y para las cuantitativas la prueba t de Student (a = 0.05). Resultados: La prevalencia global de SM fue de 15.79 %, 22.5 % en postmenopáusicas (IC 95%: 13.35-31.65) y 10.9 % en premenopáusicas (IC 95%: 5.08-16.72), p = 0.031. La obesidad abdominal, (37.5% vs. 22.7%, p = 0.027) y el nivel de TG ³ 150 mg/dl (42.5% vs. 25.5%, p = 0.027) presentaron una prevalencia significativamente mayor en el grupo de postmenopáusicas. No se halló diferencia significativa en la prevalencia del resto de componentes. Los niveles medios de colesterol total, triglicéridos y LDLc fueron significativamente mayores y el HDLc menor en el grupo de postmenopáusicas. La prevalencia de SM se asoció al IMC. La alteración más frecuente en ambos grupos fue el nivel bajo de colesterol HDL. Conclusión: La prevalencia de Síndrome Metabólico es mayor en las mujeres postmenopáusicas, en comparación con las premenopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, siendo la alteración más frecuente el HDLc bajo. PALABRAS CLAVE: Síndrome metabólico; Síndrome de resistencia a la insulina; Menopausia; Riesgo cardiovascular.
5

Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José

Koenig Foronda, Herbert Reinhard January 2003 (has links)
Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente. / --- Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.
6

Frecuencia de alteraciones del medio interno en adultos mayores hospitalizados en la Clínica Geriátrica San José

Koenig Foronda, Herbert Reinhard January 2003 (has links)
Trabajo de investigación de diseño transversal, observacional y epidemiológico, sobre una muestra de 24 adultos mayores (_ 60 años) de ambos sexos, hospitalizados en la Clínica Geriátrica PNP San José, realizado en el mes de diciembre del 2002, respectivamente. El objetivo del estudio fue de determinar la frecuencia de las alteraciones del medio interno presentada en estos pacientes, tratándose de identificar los factores más frecuentes de los disturbios electrolíticos y ácido-base, con la finalidad que se puedan ejercer acciones de prevención. Los resultados obtenidos nos llevaron a las siguientes conclusiones: La mayoría de los disturbios electrolíticos se originan intrahospitalariamente. La alteración electrolítica más frecuente fue la hiponatremia (25%), entre los pacientes hospitalizados; con predominancia del sexo femenino, no observándose severidad de este disturbio. El tiempo de hospitalización mayor de cinco días y el uso de diuréticos se asociaron significativamente al desarrollo de hiponatremia. La hipokalemia fue otra alteración electrolítica importante presentada durante la hospitalización de los pacientes adultos mayores (20.85%). El disturbio ácido-base más frecuente fue la alcalosis respiratoria (83.35%) y se asoció a otras alteraciones en la mayoría de los pacientes. La acidosis metabólica ocupa una presencia importante (33.35%), luego de la alcalosis respiratoria, lo que podría ser como consecuencia de la calidad de infusiones endovenosas carentes de bases aplicadas habitualmente. / Work of design investigation transverse, observational and epidemiological, on a sample of 24 greater adults (_ 60 years) of both sexes, hospitalized in the Geriatric Clinic PNP San José, accomplished in the month of December of the 2002, respectively. The objective of the study was of determining the frequency of the alterations of the internal means presented in these patients, being tried to identifying the most frequent factors of the electrolytic and acid disturbances - base, with the purpose that they could be exercised prevention actions. The obtained results carried us to the following conclusions: Most of the electrolytic disturbances are originated at hospital. The electrolytic alteration more frequent was the hiponatremia (25%), between the hospitalized patients, with predominance of the feminine sex, not being observed severity of this disturbance. The hospitalization time greater than five days and the use of diuretics were associated significantly to the development of hiponatremia. The hipokalemia was other important electrolytic alteration presented during the hospitalization of the patient greater adults (20.85%). The acid disturbance -base more frequent was the alkalosis respiratory (83.35%) and was associated to other alterations in most of the patients. The metabolic acidosis occupies an important presence (33.35%), after the alkalosis respiratory, what would be as consequence of the quality of infusions intravenous lacking of industrious bases customarily.
7

Pérdida de calcio en esmalte de dentición mixta por exposición in vitro a bebida carbonatada ácida

Franco Alburqueque, Doménica Mirelly January 2008 (has links)
En el presente trabajo de investigación, fueron utilizados 42 dientes (21 deciduos y 21 permanentes), distribuidos en tres grupos de prueba y un grupo control. Los 42 dientes fueron expuestos a una bebida carbonatada ácida, a tres frecuencias distintas (1, 3 y 6 veces por día), con la finalidad de determinar si a mayor frecuencia de exposición a la bebida, mayor es la pérdida de calcio en el esmalte dentario. / -- In the present investigation, 42 teeth were used (21 deciduos and 21 permanent ones), distributed in three groups of test and a control group. The 42 teeth were exhibited to a carbonated acid drink, to three different frequencies (1, 3 and 6 times per day), in order to determine if to greater frequency of exhibition to the drink, major is the loss of calcium in the dental enamel. In order to carry out the quantitative analysis of lost calcium by the enamel, tests of fotoespectrometry of atomic absorption of calcium were carried out, in the Unit of Services and Chemical analyses of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering of the UNMSN.
8

Prevalencia del agrandamiento gingival por fármacos bloqueantes de canales de calcio

Ocaña Diestra, Tania Judith January 2013 (has links)
En la actualidad, es frecuente el uso de fármacos bloqueantes de canales de calcio, ya que son útiles para tratar distintas patologías cardiacas como la angina inestable, angina estable crónica, arritmias supraventriculares, infarto agudo de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y además, de manera efectiva , la hipertensión arterial, la cual afecta a la cuarta parte de la población mundial38. Éstos fármacos tienen la ventaja de poseer bajo costo, alta disponibilidad y efectividad3; sin embargo, poseen diversos efectos secundarios, como el agrandamiento gingival, el cual se ha reportado también como efecto colateral de la ciclosporina y algunos anticonvulsivantes, principalmente fenitoína. Esta alteración gingival tiene también otras etiologías relacionadas a las condiciones sistémicas, ya sean patológicas o fisiológicas. Dentro de las condiciones patológicas, están la enfermedad periodontal, enfermedades de fondo, como la leucemia, tumores, etc.; o algunas condiciones fisiológicas pueden predisponer a desarrollar agrandamiento gingival, como las alteraciones hormonales durante la pubertad, embarazo, etc. Este aumento del volumen de las encías acarrea problemas, no solo estéticos, sino también dificultades para un cepillado dental adecuado, lo cual produce una enfermedad periodontal combinada si el paciente no es meticuloso durante su higiene bucal. En algunos casos, puede traer también problemas funcionales, pues si el aumento del tamaño gingival es severo, puede dificultar la masticación. El agrandamiento gingival por fármacos se manifiesta solo en algunas personas, quienes tienen factores de riesgo, los cuales pueden ser relacionados con la dosis del fármaco, factores demográficos e influencia de la higiene dental. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del agrandamiento gingival por bloqueantes de canales de calcio y evaluar su relación con el género del paciente, edad y arcada más afectada. Es importante que tanto el odontólogo, como el médico cardiólogo, tengan conocimiento de estas alteraciones para prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.
9

Circunferencia de cintura; y antropometría como componentes del síndrome metabólico en adultos que acuden a consulta preventiva – EsSalud – Provincia de Virú – Marzo - Julio 2015

Bustamante Gallo, Jackeline del Pilar January 2016 (has links)
Determina la relación que existe entre la circunferencia de cintura y la antropometría como componentes del diagnóstico de síndrome metabólico en adultos que acuden a consulta preventiva. El estudio es aplicado, transversal, no experimental, descriptivo, observacional, cuantitativo. El lugar de estudio fue el Hospital I- Víctor Soles García – Virú. Los participantes fueron 239 asegurados adscritos al hospital cuyas edades fluctúan entre 18 y 59 años, que acuden por primera vez. Se empleó la entrevista, observación directa y evaluación clínica. Se aplicó un cuestionario estructurado, balanza, tallimetro, cinta métrica e exámenes bioquímicos.
10

Glutatión, óxido nítrico, HTA y dislipidemias como factores de protección o riesgo de accidente cerebro vascular en pobladores de la ciudad de Junín

Benavides Rivera, Elena Rafaela January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que se revisaron los registros de ingreso de pacientes al Hospital de Apoyo Junín, desde enero de 2006 a diciembre de 2010. Por otro lado, a 137 personas adultas, aparentemente sanas, nativas y residentes de esa localidad se les midió la presión arterial y se les extrajo una muestra de sangre para evaluar, utilizando métodos espectrofotométricos, los valores de hemoglobina, glucosa y perfil lipídico; a 78 personas se les evaluó los niveles de óxido nítrico sérico y a 40 pobladores con iguales características se les determinaron los valores de glutatión en sangre total; se llevaron a cabo las mismas determinaciones en pobladores de Lima. De los 11 661 ingresos al hospital se encontraron 14 casos de accidente cerebro vascular (0,12%), algunos de los cuales vinculados a policitemia, la presión arterial se presentó elevada en un 7,25 % observandose que el incremento no guarda proporción con la edad, lo que si ocurre en Lima (30,1%). Como era de esperarse la Hemoglobina es superior 19,01 y 16,50 para hombres y mujeres, frente a 14,81 y 13,51 mg/dL respectivamente en Lima; mientras que, la glucosa, colesterol total y LDL séricos, en promedio, resultaron estadisticamente inferiores y HDL mayor repecto a lo evaluado en Lima; no observandose diferencia estadisticamente significativa en los valores de triglicéridos; finalmente, con diferencias estadísticamente significativas tanto la concentración de óxido nítrico (28,88 uM/mL) como de glutation (1,067 uM/mL) en Junín resultaron superiores a las halladas en Lima 9,78 uM/mL y 0,615 uM/mL respectivamente, suponiendo contribuir a evitar mayor incidencia de ACV en altura. / Tesis

Page generated in 0.0778 seconds