• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 30
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
42

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
43

Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de caso

Bardales Padilla, Agustín Enrique January 2018 (has links)
Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualidad. En ambos casos se busca analizar el ritual desde un punto de vista comparativo, identificando tanto las permanencias como los cambios. Finalmente, el objetivo fundamental es demostrar que el culto al agua presenta implicancias socioculturales, económicas, religiosas, políticas e históricas que son compartidas e interpretadas tanto por los residentes del pueblo como por los migrantes, creando procesos de construcción de identidades en torno a su cultura e historia local. / Tesis
44

Factores que impiden la inserción de los estudiantes migrantes pertenecientes al programa Beca 18 / Factors preventing the insertion of migrant students belonging to the Beca 18 programme

Alvarez Ramon, Pamela Jackie 30 May 2020 (has links)
El deseo de tener la posibilidad de una mejora educativa es una de las tendencias de migración interna hacia la ciudad de Lima. Actualmente, Perú cuenta con el programa Beca 18 que apoya a jóvenes con alto rendimiento académico y de bajos recursos económicos con becas para educación superior y apoyo económico a servicios básicos. Este programa abarca la mayor cantidad de estudiantes migrantes en la capital, sin embargo, existe un porcentaje de becarios migrantes que pasa por un proceso de marginalización teniendo como consecuencia el aislamiento y deserción del programa. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que complican el proceso de inserción a los becarios en la ciudad de Lima. Entonces, para poder comprender el porqué de la deserción, se realizó un análisis psicológico, social y cultural por medio de una metodología mixta: documental, cualitativa y cuantitativa. A través de la investigación se concluye que los alumnos migrantes pasan por un proceso de aculturación psicológica que es acrecentado por la carencia de una vivienda integral. / The desire for the possibility of educational improvement is one of the trends of internal migration to the city of Lima. Currently, Peru has the Scholarship 18 program that supports young people with high academic achievement and low economic resources with scholarships for higher education and financial support for basic services. This program covers the largest number of migrant students in the capital; however, there is a percentage of migrant scholars who go through a process of marginalization resulting in isolation and desertion from the program. The objective of this work is to analyze the factors that complicate the process of insertion of scholarship holders in the city of Lima. Then, to be able to understand the reason of the desertion, a psychological, social and cultural analysis was made through a mixed methodology: qualitative and quantitative approaches. The research concludes that the migrant students go through a process of psychological acculturation that is supported by the lack of a house with the necessary services and spaces. / Trabajo de investigación
45

Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en Satipo

Belli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo, ¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento? A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente atención por parte de las ciencias sociales.
46

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos.
47

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.

Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso. Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
48

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos.
49

Influencia de las características del mercado laboral en la toma de decisión migratoria interdepartamental

Paucar Herrera, Michelle de los Angeles 25 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo evaluar el impacto de las características de mercado laboral sobre la toma de decisión migratoria interdepartamental en el territorio peruano, considerando como principal característica a los ingresos de índole regional. Por ello, se emplea tres mediciones del indicador de ingresos. El análisis se desarrolla por medio del modelo econométrico Logit binomial para estimar la relación entre las características de mercado laboral y la condición migratoria de los individuos en edad de trabajar. El estudio concluye que, ante la presencia de un mayor nivel de ingresos proveniente del trabajo, en las tres presentaciones, en el territorio de destino este indicador actúa como un factor de atracción poblacional. Mientras que, dicha presencia en el territorio de origen representa un factor de retención poblacional. / The main objective of this research is to evaluate the impact of the characteristics of the labour market upon the interdepartmental migration decision across the Peruvian territory, considering regional labour income as the main characteristic. Therefore, three measures of the income indicator are used. The analysis is developed through the binomial Logit econometric model to estimate the relationship between the characteristics of the labour market and the migratory status of individuals at working age. The study concludes that, in presence of a higher level of income from work in the destination territory, in the three presentations, this indicator acts as a population attraction factor. On the other hand, that presence in the origin territory took represents a population retention factor. / Trabajo de investigación
50

Asociación entre migración interna y violencia física contra la mujer infligida por su pareja en Perú: Un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2017 / Association between internal migration and physical violence against women inflicted by their partner in Peru: An analysis of the Demographic and Family Health Survey (DHS) 2015-2017

Terrazas Gonzalez, Jorge Alfredo 20 February 2021 (has links)
Solicitud de envio de manuscrito como artículo científico. / Objetivo. Identificar si la migración interna de mujeres en edad fértil, considerando los flujos migratorios y tiempo de residencia, se asocia con mayor Violencia Física reciente por la Pareja (VFP). Metodología. Diseño transversal analítico secundario a la ENDES 2015 a 2017. La exposición fue Migración Interna Establecida en mujeres de 15 a 49 años, clasificándola en Migrante Rural-Rural, Urbano-Urbano, Urbano-Rural, Rural-Urbano y No Migrante. La variable resultado fue Violencia Física y/o Sexual reciente de pareja. Se utilizo un Modelo Lineal Generalizado de la familia y opción de enlace Log Poisson para estimar la asociación entre flujos de migración y la VFP en forma de PR. Resultados. En comparación con mujeres no migrantes, las mujeres migrantes Rural – Urbano tuvieron 14% más probabilidad de VFP (PRa 1.14 IC95 1.02 a 1.28 p=0.016), mientras la diferencia de probabilidades de VFP en mujeres migrantes Urbano-Rural, Rural-Rural y Urbano-Urbano no fue significativa (PRa 1.16 IC95 0.93 a 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 IC95 0.83 a 1.05 p=0.309 y PRa 0.99 IC95 0.86 a 1.14 p=0.961 respectivamente). Residentes post-migración de 5 a 12 y de 13 a 20 años tuvieron 19% y 13% más de probabilidad de VFP que las no migrantes (PRc 1.19 IC95 1.07 a 1.31 p=0.001 y PRc=1.13 IC95 1.01 a 1.28 p=0.031 respectivamente). Conclusión. La migración rural-urbana en mujeres en edad fértil es un factor asociado a mayor probabilidad de VFP en los últimos 12 meses. El tiempo de residencia después de la migración estuvo relacionado a mayor VFP. / Background. In latest decades women internal migration in developing countries increased, mostly related to urbanization process: gender relations and IPV (Intimate Partner Violence) dynamics changed. The aim of this study was to identify whether women internal migration flows were related with recent IPV. Method. Analitical cross-sectional study based on peruvian DHS conducted from 2015 to 2017. The exposure was Intern migration established in women from 15 to 49 years old. The classification was set as Rural-Rural migrant, Urban-Urban migrant, Urban-Rural migrant, Rural-Urban migrant and Non-migrant. The outcome variable was Recent Physical and/or Sexual Intimate Partner Violence report. A generalized linear model of the family and a Log Poisson link option were used in order to estimate the association between migration flows and IPV by means of PR (Prevalence Ratio). Results. In contrast to non-migrant women, Rural-Urban migrant women had 14% higher probabilities of IPV (PRa 1.14 CI95 1.02 a 1.28 p=0.016), meanwhile the probabilities difference of IPV in Urban-Rural migrant women, Rural-Rural migrant women, and Urban-Urban migrant women was not meaningful (PRa 1.16 CI95 0.93 to 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 CI95 0.83 a 1.05 p=0.309 and PRa 0.99 CI95 0.86 to 1.14 p=0.961 respectively) Post-migration residents from 5 to 12 years old and from 13 to 20 years old had 19% and 13% more probabilities of IPV than the non-migrants (PRc 1.19 CI95 1.07 to 1.31 p=0.001 and PRc=1.13 CI95 1.01 to 1.28 p=0.031 respectively) Conclusion. During the last 12 months, Rural-Urban migration in women during fertile age is an associated factor to a higher probability of IPV. The residence time after migration was related to a higher IPV. / Tesis

Page generated in 0.0773 seconds