Spelling suggestions: "subject:"laexplotación"" "subject:"explotación""
1 |
Cómo identificar una minera junior de éxitoBendezú de la Cruz, Mario Alejandro 12 September 2014 (has links)
El presente trabajo está dirigido a los actuales y potenciales inversionistas; incluso
aquellos que no están relacionados a la industria minera necesariamente, y tiene como
finalidad proporcionar información esencial y revelar los puntos claves para reconocer a
una minera junior encaminada al éxito.
A lo largo de esta tesis se desarrollan conceptos básicos como la definición de la minería
junior, las etapas del desarrollo de una mina, los códigos internacionales para definir
reservas y recursos que deben acatar estas mineras y los profesionales calificados que
harán valer dichos códigos. De la misma manera se precisan definiciones esenciales
como la de éxito, valor y los objetivos que buscan alcanzar este tipo de empresas.
Luego del marco teórico, se explica la actual situación de la minería a nivel nacional e
internacional, así como el análisis de los principales factores que están interviniendo en
este sector. En el presente trabajo se hace hincapié en estos factores clasificándolos en
externos e internos, siendo los externos aquellos sobre los cuales la compañía no tiene
control, como los precios de los commodities; y los factores internos aquellos sobre los
cuales las empresas pueden y deben responsabilizarse para mantenerse competitivas.
Se realiza una breve referencia de los principales procedimientos geo-minerometalúrgicos
y de algunos ratios de costo-descubrimiento necesarios para conocer si un
depósito mineral es potencialmente explotable. En el aspecto económico, se detallan los
medios de financiación a los que recurren las empresas mineras junior, y los retos que
representa conseguir el capital necesario a través de estos medios para poder continuar
sus actividades de exploración.
Por otro lado, se expone el tema socio-ambiental, asunto que ha cobrado mayor
importancia durante los últimos años en el sector minero, y cómo, en algunos casos, no
sólo se ha convertido en una barrera imprescindible de romper para las mineras en
producción, sino también para las mineras que se encuentran en etapa de exploración.
Asimismo, se analizan las acciones, estrategias y factores determinantes que permitieron
a las mineras junior lograr su objetivo, por lo que se estudian los casos de aquellas
compañías que lograron el éxito y de aquellas que no lo consiguieron.
Esta tesis concluye presentando los puntos esenciales y determinantes de éxito en este
tipo de compañías, basados en experiencias anteriores, data recopilada y el análisis que
se realizará en este trabajo. / Tesis
|
2 |
Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera HuallancaArauzo Gallardo, Luis Alberto January 2010 (has links)
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros.
En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips.
Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente. / The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides.
On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips.
According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
|
3 |
Constitución de una empresa minera "junior" e implementación de un programa de exploraciones / Jorge Luis Salazar Castro.Salazar Castro, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo es mostrar brevemente los procedimientos para
constituir una compañía minera "junior" e implementar un programa de exploraciones, que conducirán a la búsqueda de yacimientos rentables que la compañía pueda negociar a futuro. / Tesis
|
4 |
Sensibilización del plan minero del proyecto mina Chuquicamata subterráneaMartell Rosas, Diana Stephanie 26 May 2015 (has links)
El proyecto de mina Chuquicamata subterránea perteneciente a la División Codelco Norte,
se encuentra ubicado al norte de Chile y actualmente se encuentra en la etapa de pre
factibilidad desarrollando obras tempranas. Este proyecto tiene estipulado el método de
minado “Block Caving” y cuenta con una configuración de macro bloques emplazados en
cuatro niveles de hundimiento: 1841, 1625, 1409 y 1193, considerando un modelo de
bloques de 10x10x9 [m3]. Dichos macro bloques serán extraídos de manera secuencial
mediante hundimiento convencional y avanzado.
La presente tesis analiza un plan de producción alternativo en el que se agregan reservas
debido a una mayor recuperación de recursos minerales en el nivel de hundimiento 1841.
Dicho análisis se realiza dentro de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea
(GDMS) del proyecto Chuquicamata subterránea y emplea la herramienta PCBC del
software Gemcom ®, utilizando los mismos parámetros estipulados en la Ingeniería Básica,
los cuales fueron utilizados en el caso base en el programa Block Cave ® por la
Vicepresidencia de Proyectos (VP). La elaboración del plan de producción alternativo se
lleva a cabo gracias a la información base brindada en la empresa, la cual consiste en el
modelo de bloques geológicos, topografía actualizada, parámetros económicos,
orientaciones comerciales vigentes, información geomecánica e información técnica del
diseño minero.
Dado la planificación minera realizada se concluye que el periodo de extracción de la mina
Chuquicamata subterránea aumenta en 3 años mediante la incorporación de puntos de
extracción en las zonas centro y sur. De esta manera se mantiene la capacidad de la planta
de 140 ktpd cuando la mina entra en régimen estable y se extraen alrededor de 143.8
millones de toneladas más, representando un incremento del 7.6% del total de reservas. Se
presenta un análisis de la evaluación económica basándose en el precio del cobre, el cual
es uno de los parámetros que tiene mayor influencia, y se realiza una comparación con la
evaluación económica actual cumpliendo así uno de los objetivos específicos de la GDMS.
En esta evaluación se llega a la conclusión que el Valor Actual Neto (VAN) disminuye en un
4.5% con respecto al VAN actual del proyecto que es de 4,608 MUSD$, dando como
resultado 4,402 MUSD$. El plan alternativo propuesto involucra zonas con altas y bajas
leyes de cobre, pero deberán evaluarse otros escenarios estratégicos en donde las áreas a
incorporar no se vean afectas por la dilución del material. Además deberán hacerse
evaluaciones geomecánicas adicionales para su validación, dado que se ve involucrado la
recuperación del rib pillar (franja entre la falla oeste y el límite de explotación) el cual
presenta riesgo de derrumbe y/o deslizamiento de roca. / Tesis
|
5 |
Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera HuallancaArauzo Gallardo, Luis Alberto January 2010 (has links)
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente. / The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides. On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips. According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
|
6 |
Selección del metodo de explotación para la veta Piedad en la Mina Catalina Huanca, AyacuchoCabello Corman, Noé Neftalí January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Selección del método de explotación para la veta piedad de La Mina Catalina Huanca”, involucra criterios técnicos y económicos orientados a la selección del método optimo para la explotación de la Veta Piedad como una alternativa de solución al problema del alto costo y la baja productividad de los métodos de explotación en vetas. Se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas, geométricas e hidrogeológicas y el estudio geomecánico de la veta Piedad y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente los métodos aplicables para la explotación de la veta Piedad (tabla Nº 20). Posteriormente estos métodos se evalúan bajo consideraciones económicas (dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción) como se aprecia en la tabla Nº 29. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica empleando los criterios del “VAN” y “TIR” (tablas Nº 30, 31 y figura Nº 17) cuyo análisis finalmente permitirá seleccionar el método optimo para la explotación de la veta Piedad.
|
7 |
Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería subterránea, teniendo en cuenta la planificación, la negligencia del personal y su cambio de culturaHuanca Mamani, Manuel January 2019 (has links)
Señala que debido al aumento de los accidentes ocasionados por la caída de rocas en minería subterránea, donde los índices de accidentabilidad eran muy altos, principalmente en la Compañía Minera Poderosa por esta razón se realizó un diagnóstico de la empresa, mediante el análisis de accidentes a través de cuadros estadísticos ocurridos en la empresa minera aurífera subterránea de la Compañía Minera Poderosa S.A. durante el periodo del 2012 al 2015; analizándose 977 accidentes, de los cuales, 06 fueron accidentes mortales, 84 incapacitantes y 887 triviales. Determinándose que la mayor causa para que ocurran los accidentes, se debieron principalmente a una deficiente planificación, a la negligencia del personal, a una cultura deficiente en cuanto a seguridad; a la supervisión deficiente, mala identificación de peligros y mala aplicación de controles de riesgos, consciente de esta problemática se ha visto por conveniente la realización de la presente tesis de investigación como una alternativa para reducir los accidentes incapacitantes basada en una planificación, en la negligencia del personal y en un cambio de cultura en cuanto a seguridad; así mismo se plantearon las mejoras que se hicieron a través de la elaboración de programas de capacitación y entrenamiento para cubrir las falencias encontradas, y por ultimo determinar cuáles son los controles operacionales asociados a los aspectos de seguridad terminando este proceso se continua con la etapa de seguimiento, todo esto nos lleva a que se tenga que, contribuir con la mejora de la gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa minera. / Tesis
|
8 |
Constitución de una empresa minera "junior" e implementación de un programa de exploraciones / Jorge Luis Salazar Castro.Salazar Castro, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo es mostrar brevemente los procedimientos para
constituir una compañía minera "junior" e implementar un programa de exploraciones, que conducirán a la búsqueda de yacimientos rentables que la compañía pueda negociar a futuro.
|
9 |
Cómo identificar una minera junior de éxitoBendezú de la Cruz, Mario Alejandro 12 September 2014 (has links)
El presente trabajo está dirigido a los actuales y potenciales inversionistas; incluso
aquellos que no están relacionados a la industria minera necesariamente, y tiene como
finalidad proporcionar información esencial y revelar los puntos claves para reconocer a
una minera junior encaminada al éxito.
A lo largo de esta tesis se desarrollan conceptos básicos como la definición de la minería
junior, las etapas del desarrollo de una mina, los códigos internacionales para definir
reservas y recursos que deben acatar estas mineras y los profesionales calificados que
harán valer dichos códigos. De la misma manera se precisan definiciones esenciales
como la de éxito, valor y los objetivos que buscan alcanzar este tipo de empresas.
Luego del marco teórico, se explica la actual situación de la minería a nivel nacional e
internacional, así como el análisis de los principales factores que están interviniendo en
este sector. En el presente trabajo se hace hincapié en estos factores clasificándolos en
externos e internos, siendo los externos aquellos sobre los cuales la compañía no tiene
control, como los precios de los commodities; y los factores internos aquellos sobre los
cuales las empresas pueden y deben responsabilizarse para mantenerse competitivas.
Se realiza una breve referencia de los principales procedimientos geo-minerometalúrgicos
y de algunos ratios de costo-descubrimiento necesarios para conocer si un
depósito mineral es potencialmente explotable. En el aspecto económico, se detallan los
medios de financiación a los que recurren las empresas mineras junior, y los retos que
representa conseguir el capital necesario a través de estos medios para poder continuar
sus actividades de exploración.
Por otro lado, se expone el tema socio-ambiental, asunto que ha cobrado mayor
importancia durante los últimos años en el sector minero, y cómo, en algunos casos, no
sólo se ha convertido en una barrera imprescindible de romper para las mineras en
producción, sino también para las mineras que se encuentran en etapa de exploración.
Asimismo, se analizan las acciones, estrategias y factores determinantes que permitieron
a las mineras junior lograr su objetivo, por lo que se estudian los casos de aquellas
compañías que lograron el éxito y de aquellas que no lo consiguieron.
Esta tesis concluye presentando los puntos esenciales y determinantes de éxito en este
tipo de compañías, basados en experiencias anteriores, data recopilada y el análisis que
se realizará en este trabajo.
|
10 |
Distribución del metal de alta tecnología In en los Andes Centrales y propuesta de estudio sobre su mineralogía y distribución en el yacimiento de Ayawilca, PerúQuispe Cardenas, Christian Patrick 10 February 2020 (has links)
El indio (In) es catalogado como una materia prima crítica para la economía global, debido a
su uso en multitud de tecnologías digitales y verdes, mercados que hoy en día son vitales para
el desarrollo humano sostenible. Perú es uno de los principales productores a nivel global.
El yacimiento portador de In de Ayawilca está ubicado entre los distritos de Yanahuanca y San
Pedro de Pillao, pertenecientes a la provincia de Daniel Alcides Carrión de la región de Pasco.
Es un yacimiento de tipo “Cordillerano” que aloja un total de 11,7 de millones de toneladas
(Mt) de recursos minerales indicados con una ley de 84 ppm de In.
El objetivo de la presente tesis es revisar la bibliografía sobre de la distribución y mineralogía
del In en yacimientos de los Andes Centrales en Perú y Bolivia, y proponer una metodología
para el estudio de la geoquímica mineral del yacimiento Cordillerano de Ayawilca con especial
énfasis en este metal.
Se sugiere que la mejor metodología para un futuro estudio de la geoquímica mineral del
yacimiento de Ayawilca debe incluir determinaciones mediante microscopio petrográfico,
microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS), microsonda electrónica (EPMA), difracción
de rayos X (XRD) e isotopía de S, C y O.
|
Page generated in 0.0589 seconds